LOGROS Y RETOS DE LA JUSTICIA CIVIL EN ESPAÑA
Directores

FERNANDO JIMÉNEZ CONDE

JULIO BANACLOCHE PALAO
FERNANDO GASCÓN INCHAUSTI
Coordinador
GUILLERMO SCHUMANN BARRAGÁN
Directores
FERNANDO JIMÉNEZ CONDE
JULIO BANACLOCHE PALAO
FERNANDO GASCÓN INCHAUSTI
Coordinador
GUILLERMO SCHUMANN BARRAGÁN
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Directores:
Fernando Jiménez Conde Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Murcia
Julio BanaCloChe Palao Catedrático de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid
Fernando GasCón inChausti Catedrático de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid
Coordinador:
Guillermo sChumann BarraGán Profesor Ayudante de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-672-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Fernando Jiménez Conde Julio Banacloche Palao Fernando Gascón Inchausti y otrosSusana Alvarez de Neyra Kappler
Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal
Universidad Autónoma de Madrid
Mª Jesús Ariza Colmenarejo
Profesora Titular de Derecho Procesal
Universidad Autónoma de Madrid
Federico Bueno de Mata
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Salamanca
Loïc Cadiet
Catedrático de Derecho Procesal Civil
Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne
Presidente honorario de la Asociación Internacional de Derecho Procesal
Sonia Cano Fernández
Profesora Lectora de Derecho Procesal Universidad de Barcelona
Roser Casanova Martí
Profesora Doctora de Derecho Procesal
Universitat Rovira i Virgili
Elisabet Cerrato Guri
Profesora Agregada de Derecho Procesal Universitat Rovira i Virgili
Jesús Conde Fuentes
Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal
Universidad de Extremadura
Luis Andrés Cucarella Galiana
Catedrático de Derecho Procesal Universitat de València
Marco de Benito Llopis-Llombart
IE University
Yolanda De Lucchi López-Tapia
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Málaga
Ignacio Díez-Picazo Giménez
Catedrático de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid
Angelo Dondi
Catedrático de Derecho Procesal Civil Universidad de Génova
Lucana Mª Estévez Mendoza Profesora de Derecho Procesal
Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities
Tomás Farto Piay
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal Universidad de Vigo
María José Fernández-Fígares Morales Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal Universidad de Granada
Gemma García-Rostán Calvín
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Murcia
Luis Gómez Amigo
Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Almería
Saúl González García
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal Universidad de Granada
Pablo Grande Seara
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Vigo.
Ibon Hualde López
Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Navarra
Alberto José Lafuente Torralba
Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal Universidad de Zaragoza
Milagros López Gil
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Málaga
Javier López Sánchez
Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Zaragoza
Inmaculada López-Barajas Perea
Profesora Titular de Derecho Procesal
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ana Isabel Luaces Gutiérrez
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad Nacional de Educación a Distancia
Vanesa Martí Payá
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Procesal Universidad de Zaragoza
José Martín Pastor
Catedrático de Derecho Procesal Universitat de València
Antonio Martínez Santos
Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal Universidad Nacional de Educación a Distancia
Juan Alejandro Montoro Sánchez
Investigador Postdoctoral Margarita Salas Universidad Pablo de Olavide de Sevilla e Instituto de Justicia y Litigación “Alonso Martínez” de la Universidad Carlos III de Madrid
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal Universidad Carlos III de Madrid
Irene Nadal Gómez
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de las Islas Baleares
Ana María Neira Pena
Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal Universidade da Coruña
Guillermo Ormazabal Sánchez
Catedrático de Derecho Procesal Universidad de Girona
Susanna Oromí i Vall-llovera
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad de Girona
Eduardo Oteiza
Catedrático de Derecho procesal Universidad de La Plata Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Procesal
Blanca Otero Otero
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Procesal Universidad de Vigo
Joan Picó i Junoy
Catedrático de Derecho Procesal Universitat Pompeu Fabra
Manuel Richard González
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad Pública de Navarra
Ana Rodríguez Álvarez
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Procesal (Acreditada a Contratada Doctora) Universidad de Santiago de Compostela
Bárbara Sánchez López
Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid
Pedro Sánchez-Rivera
Profesor Adjunto de Derecho Procesal Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities
Gregorio Serrano Hoyo
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Extremadura
Paulo Ramón Suárez Xavier
Investigador Posdoctoral “Margarita Salas”
Área de Derecho Procesal Universidad de Málaga
Antonio José Vélez Toro
Abogado y Profesor Sustituto Interino de Derecho Procesal Universidad de Granada
Capítulo 10. Algunos puntos críticos en el proyecto de ley de eficiencia procesal para la adecuada protección del cliente-consumidor en los distintos procesos sobre honorarios que puede iniciar el profesional de la abogacía 187
Gregorio Serrano Hoyo
Capítulo 11. Discriminación por razón de sexo y carga de la prueba: aplicabilidad práctica del art. 217.5 LEC ................................................................................
Roser Casanova Martí
Capítulo 12. El derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el proceso civil...........................................................................................................
Vanesa Martí Payá
Capítulo 13. El derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley y los Juzgados de lo Mercantil ................................................................................................
Sonia Cano Fernández
Capítulo 14. La autonomía privada en el proceso civil. Apuntes taxonómicos .........
Marco de Benito Llopis-Llombart
Capítulo 15. La conciliación privada en el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia............................................................
CUARTA PARTE LOS RETOS PARA EL PROCESO DE EJECUCIÓN
DEL
Capítulo 20. La privatización del apremio judicial: uno de los grandes retos del proceso de ejecución civil
Elisabet Cerrato Guri
Capítulo 21. La prosopopeya de los seres sintientes en el proceso de ejecución civil español
Lucana Mª Estévez Mendoza
Capítulo 22. Reflexiones generales sobre los NFT y su ejecución forzosa
Irene Nadal Gómez
Capítulo 23. Decreto de adjudicación de vivienda habitual tras la subasta desierta y los límites de su calificación registral como documento judicial
Bárbara Sánchez López
Capítulo 24. La reforma del proceso monitorio en el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal
Luis Gómez Amigo
LOS RECURSOS EN EL PROCESO CIVIL: PRESENTE Y FUTURO
Capítulo 25. Algunas cuestiones procesales en relación con la segunda instancia civil: la interposición del recurso de apelación y su admisión, los límites de extensión de los escritos y los MASC
Susanna Oromí i Vall-llovera
Capítulo 26. Sobre la futura admisión del recurso de casación civil
Ibon Hualde López
Capítulo 27. Nuevas perspectivas de la regulación de la casación en el proceso civil .
Pedro Sánchez-Rivera
SEXTA PARTE EFICACIA DE LA JUSTICIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Capítulo 28. Retos de la justicia digital
José Martín Pastor
Capítulo 29. El juez-robot y la independencia judicial: una aproximación ..............
Jesús Conde Fuentes
Capítulo 30. El posible uso de la inteligencia artificial en la prueba testifical del proceso civil
María José Fernández-Fígares Morales
Capítulo 31. Inadecuación de la dirección electrónica habilitada como cauce de comunicación del primer emplazamiento procesal: régimen legal y doctrina constitucional
Inmaculada López-Barajas Perea
Capítulo 32. Actuaciones judiciales automatizadas en el Proyecto de Ley de eficiencia digital del servicio público de justicia
Juan Alejandro Montoro Sánchez
Capítulo 33. Las actuaciones judiciales automatizadas, proactivas y asistidas, previstas en el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Digital de 2021, en el marco de la estrategia Europea de desarrollo de la Inteligencia Artificial ...........................
Manuel Richard González
Capítulo 34. La experiencia norteamericana de la Virtual Justice: no es oro todo lo que reluce ...................................................................................................
Joan Picó i Junoy
Capítulo 35. Retos y perspectivas de la regulación de la inteligencia artificial en la Administración de Justicia ............................................................................
Paulo Ramón Suárez Xavier
RETOS DEL PROCESO CIVIL EN MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA Y DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Capítulo 36. Derecho a la igualdad y personas con discapacidad: especialidades en materia de legitimación y prueba. (Tutela colectiva y facilitación de la prueba) ..... 751
Luis Andrés Cucarella Galiana
Capítulo 37. La reforma civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad: el reto de no mezclar derecho, corrección política y fantasía 767
Alberto José Lafuente Torralba
Capítulo 38. Discapacidad intelectual y proceso civil. El lenguaje jurídico claro y la lectura fácil. La previsión de ajustes en la Ley de Enjuiciamiento Civil tras la reforma por la Ley 8/2021 ....................................................................................... 781
Susana Alvarez de Neyra Kappler
Capítulo 39. La Ley 8/2021, de 2 de junio, de reforma civil y procesal en materia de discapacidad: especial referencia al cambio en materia probatoria efectuado en el proceso contencioso 797
Ana Isabel Luaces Gutiérrez
Capítulo 40. La aplicación del art. 763 LEC para supuestos de internamiento involuntario en centros residenciales tras la reforma en materia de discapacidad
Tomás Farto Piay
Capítulo 41. El reto de la proyectada especialización orgánica procesal en familia, infancia y capacidad
Yolanda De Lucchi López-Tapia
Capítulo 42. La documentación de la audiencia del menor en los procesos de familia 857
Pablo Grande Seara
Capítulo 43. El derecho del menor a ser oído en un procedimiento de mediación familiar intrajudicial ............................................................................................... 869
Blanca Otero Otero
Capítulo 44. La declaración de filiación ex 767.4 LEC: su cuestionamiento a la luz del superior interés del menor y de la perspectiva de género ................................. 883
Ana Rodríguez Álvarez
Capítulo 45. Sobre la velada incorporación de reglas de valoración legal de la prueba en procesos de familia ...................................................................................
Gemma García-Rostán Calvín
La Ley de Enjuiciamiento Civil lleva ya más de veinte años en vigor. Han sido dos décadas en las que nuestro país y, con él, nuestra Justicia Civil, se han enfrentado a enormes retos y desafíos. Pensemos, en primer término, en la crisis económica que comenzó en 2008 y que generó, en una suerte de efecto dominó, una avalancha de procesos de ejecución hipotecaria y de desahucios, a los que siguió la litigación masiva por la utilización de cláusulas abusivas en la contratación bancaria y la comercialización de productos financieros “tóxicos”. Han sido, igualmente, años en que nuestro sistema se ha enfrentado al reto de adaptarse a las exigencias derivadas del Derecho de la Unión Europea, impuesto en más ocasiones de las deseables a golpe de sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y, sin duda, el desafío más brutal lo ha generado la pandemia, que tras la parálisis y el desconcierto inicial ha servido para precipitar una digitalización del proceso en la que, por suerte, ya se llevaba tiempo trabajando, pero que también presenta aristas y peligros frente a los que debe reaccionarse con firmeza.
Han sido, además, dos décadas en que la Ley ha sido objeto de numerosas reformas, algunas de ellas muy profundas. La de más calado, sin duda, fue la operada por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial. Sobre la base de una inusitada distinción entre lo jurisdiccional y lo procesal, introdujo cambios estructurales de enorme magnitud, algunos de ellos muy cuestionables; de hecho, sigue estando en el origen de varios de los últimos reproches recibidos por nuestra legislación procesal civil de parte del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia de la UE, algunos aún recientes. Por supuesto, no podemos ignorar las reformas que están en ciernes, de la mano del proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia, del proyecto de ley de medidas de eficiencia organizativa del servicio público de justicia y del proyecto de ley de medidas de eficiencia digital del servicio público de justicia. Su aprobación puede conducir, de nuevo, a cambios significativos que convendría sopesar con calma —y que, de hecho, se analizan ya en algunos de los trabajos que se incluyen en este libro.
Teniendo en cuenta este panorama, la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas logró volver a la “normalidad” o, al menos, a la “presencialidad” en junio de 2022, con la celebra-
Fernando Jiménez / Julio Banacloche / Fernando Gascónción de su III Congreso Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, con el título “Logros y retos de la Justicia Civil en España”. En su diseño inicial, este Congreso se había planificado para su celebración en junio de 2020; su desarrollo tuvo que suspenderse por motivos de sobra conocidos hasta que fue posible —y seguro— celebrarlo de manera presencial. Pero el tema, que en 2020 obedecía a la lógica de celebrar los veinte años de aprobación de la LEC, se mantuvo, con mayor razón aún si se tiene en cuenta lo vivido en los dos años de espera y el panorama de reformas que se anuncian.
Encontrará el lector en este libro la versión escrita de la inmensa mayoría de las ponencias y de las comunicaciones que se presentaron al Congreso. Basta con leer la relación de autores para comprobar que son todos ellos académicos del máximo nivel, en diferentes etapas de sus trayectorias académicas, pero todos comprometidos con el estudio riguroso del proceso civil y con la formulación de propuestas que aspiran a mejorarlo, en beneficio de los justiciables. El eje vertebrador de todos los trabajos, en consonancia con el título general del evento, consiste en una mirada hacia el futuro, teniendo en cuenta la experiencia ganada en los últimos veinte años.
Los trabajos se presentan estructurados en diversos bloques temáticos. En la primera parte se trata de centrar el debate en un plano más general, tanto desde la perspectiva española como desde la comparada (tomando como referencia las situaciones en Francia, Italia y América Latina). La segunda parte engloba los trabajos relacionados con la primera instancia de los procesos declarativos y, singularmente, con la prueba. De forma especial, la tercera parte aborda uno de los mayores desafíos para los sistemas nacionales de justicia civil, la solución a la litigación masiva. La ejecución forzosa y los instrumentos procesales especialmente diseñados para la tutela del crédito se analizan en la parte cuarta. La quinta parte se centra en los recursos, mientras que la sexta, con un carácter en gran medida transversal, analiza el impacto de las llamadas “nuevas tecnologías”. Finalmente, se cierra el trabajo con un nutrido grupo de contribuciones sobre los retos del proceso civil en materia de derecho de familia y de protección de las personas con discapacidad.
Como en obras anteriores, en la Asociación de Profesores de Derecho Procesal de las Universidades Españolas estamos orgullosos de la calidad y el rigor de los trabajos que ahora se publican, así como de su innegable vocación de servir a una mejor aplicación práctica de nuestro ordenamiento procesal. Estamos seguros, por ello, de que no solo suscitarán un fructífero
debate académico −pues ya lo hicieron con ocasión de su exposición pública durante el Congreso−, sino que también despertarán el interés de todos los operadores jurídicos llamados a manejar e interpretar las normas que regulan nuestro proceso civil en sus más variadas facetas.