LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y SU TIPO ABIERTO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Y SU TIPO ABIERTO
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Bernardo Angeles Vargas
Copyright ® 2023
La presente obra ha sido dictaminada y aprobada para su publicación, de acuerdo con el sistema de revisión por pares doble ciego, por el Comité Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y su Comité Asesor. La misma pertenece a la Colección Tendencias Jurídicas.
Cuidado de la edición: Bernardo Angeles Vargas
La teoría de la responsabilidad administrativa y su tipo abierto
Primera edición: 2023
© Bernardo Angeles Vargas
© EDITA: FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. coordinacioneditorial@derecho.unam.mx
© IMPRIME Y DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 - Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México - Telf: +52 1 55 65502317 - infomex@tirant.com - www.tirant.com/mex/ - www.tirant.es
Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual.
En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
ISBN (UNAM): 978-607-30-7785-9
ISBN: 978-84-1130-864-9
EDICIÓN: Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho
MAQUETA: Innovatext
Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Enrique Graue Wiechers Rector
Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General
FACULTAD DE DERECHO
Raúl Contreras Bustamante Director
Ricardo Rojas Arévalo Secretario General
COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO
Raúl Contreras Bustamante (Presidente)
Ricardo Rojas Arévalo
Jesús de la Fuente Rodríguez (Secretario Técnico)
Abril Uscanga Barradas
Alfonso López de la Osa Escribano
Consuelo Sirvent Gutiérrez
Edgar Corzo Sosa
Eduardo Luis Feher Trenschiner
Eduardo Rey Vázquez
Emiliano Jerónimo Buis
Eugenia Paola Carmona Díaz de León
Fhilippe Giuliani
† Francisco Venegas Trejo
Imer Benjamín Flores Mendoza
Issa Luna Pla
Jacobo Mérida Cañaveral
Jesús Alejandro Ham Juárez
Jimi Alberto Montero Olmedo
Jorge Fernández Ruiz
† José Dávalos Morales
José Gamas Torruco
José Ramón Carreño Carlón
José Ramón Cossío Díaz
Juan Francisco García Guerrero
Juan Luis González Alcántara y Carrancá
Julián Güitrón Fuentevilla
Laura Otero Norza
Margarita Beatriz Luna Ramos
María Ascensión Morales Ramírez
María Leoba Castañeda Rivas
María Macarita Elizondo Gasperín
Máximo Carvajal Contreras
Miguel Ángel Garita Alonso
Mireille Roccatti Velázquez
Nadia Czeraiuk
Óscar Vásquez del Mercado Cordero
Pedro Salazar Ugarte
Pedro Tomás Nevado Batalla Moreno
Porfirio Marquet Guerrero
Rafael Quintana Miranda
Raúl Carrancá y Rivas
Raúl Márquez Romero
Rodrigo Brito Melgarejo
Ruperto Patiño Manffer
Sandra Gómora Juárez
Sergio García Ramírez
Socorro Marquina Sánchez
Sonia Venegas Álvarez
Tiago Gagliano Pinto Alberto
Víctor Gutiérrez Olivares
Víctor Manuel Garay Garzón
Juan José García Espinosa
COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO
Jesús de la Fuente Rodríguez Coordinador Editorial y Editor
Elyasid Eliud Campa Arvizu Erika Espinosa Morúa
Editores Adjuntos
Jesús Alejandro Ham Juárez Leticia Castellanos García Validación de Contenidos
María Concepción Cárdenas Ostria Cinthya Gutiérrez Ruiz Corrección de Estilo
Michelle Sánchez Cabello Ricardo Pérez Rodríguez Diseño Editorial
COMITÉ ASESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO
Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero Derecho Mercantil
Mtro. Arturo Luis Cossío Zazueta Derecho Penal
Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez Derecho Romano e Historia del Derecho
Dr. Marco Antonio Zeind Chávez Derecho Administrativo
Lic. Héctor Benito Morales Mendoza Estudios Jurídico - Económicos
Lic. María del Carmen Montoya Pérez Derecho Civil
Lic. María del Rosario Valencia Salcedo Derecho Agrario
Dr. Filiberto Pacheco Martínez Estudios sobre Comercio Exterior
Dra. Margarita Palomino Guerrero Derecho Fiscal
Dr. Luciano Silva Ramírez Amparo
Dr. Rodrigo Brito Melgarejo Derecho Constitucional
Mtra. Lourdes Marleck Rios Nava (encargada) Derecho Internacional
Mtra. María del Carmen Arteaga Alvarado Patentes, Marcas y Derechos de Autor
Dra. Elssié Núñez Carpizo
Sociología General y Jurídica
Dr. Miguel Ángel Garita Alonso Teoría del Estado
Dra. Abril Uscanga Barradas
Mtro. Jimi A. Montero Olmedo Filosofía del Derecho
Dr. José Luis López Chavarría Derecho Electoral
Mtro. Aquilino Vázquez García Derecho Ambiental
Dr. Rodolfo Bucio Estrada Derecho Procesal
Lic. Pedro Alfonso Reyes Mireles Derecho de la Seguridad Social
Dr. Porfirio Marquet Guerrero Derecho del Trabajo
A mis padres
Araceli Vargas Gonzáles
Bernardo Angeles García (in memoriam)
A mi esposa Nayely Jeronimo Antonio
Persigue tus sueños y no dejes que nadie los limite. Por sus comentarios.
Lic. Aldo Gerardo Martínez Gómez
(Director General de Investigación “A” de la Auditoría Superior de la Federación)
Mtro. Fernando Martínez García
(Ex Director General de Responsabilidades y Verificación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública)
Lic. Francisco García Guido Director de Investigación “A.3”, adscrito a la DGI de la Auditoría Superior de la Federación)
Lic. Iris Vanessa Cruz Andrade
(Ex Directora de Responsabilidades “A” de la Dirección General de Responsabilidades y Verificación Patrimonial de la Secretaría Función Pública)
Lic. Felipe de Jesús Ruiz Godínez
(Secretario Técnico de la Dirección General de Investigación “A” de la Auditoría Superior de la Federación)
Mtra. Sandra Lucia Vargas Hernández
(Subdirectora de la Dirección General de Responsabilidades a los Estados y Municipios de la Auditoría Superior de la Federación)
Índice Prólogo .............................................................................................. 21 Introducción....................................................................................... 25 Capítulo I Antecedentes de la responsabilidad de servidores públicos 1.1. Imperio Romano ..................................................................... 31 1.2. Derecho Castellano ................................................................. 34 1.3. Las Siete Partidas .................................................................... 34 1.4. Leyes Estilo ............................................................................. 36 1.5. Ordenanzas de Alcalá ............................................................. 36 1.6. Cortes de Toledo de 1480 ....................................................... 37 1.7. Real Pragmática de 9 de junio de 1500 ................................... 38 1.8. Nueva Recopilación 1567 ....................................................... 39 1.9. Novísima Recopilación de 1805 ............................................. 42 1.10. Constitución de Cádiz ............................................................. 47 1.11. México Independiente ............................................................. 48 1.12. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. 49 1.13. Leyes Constitucionales de 1836 .............................................. 52 1.14. Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios de 1855 (Ley Juárez) 52 1.15. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. 53 1.16. Ley de 3 de noviembre de 1870 .............................................. 56 1.17. Ley reglamentaria de los artículos 104 y 105 de la Constitución Federal de 1896............................................................... 57 1.18. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 59 1.19. Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación del Distrito Federal y Territorios Federales y de los Altos Funcionarios de 1940 ............................................... 60 1.20. Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación del Distrito Federal y de los Altos Funcionarios de los Estados de 1980 ............................................................ 62 1.21. Decreto de reformas y adiciones al Título IV de la Constitución de 28 de diciembre de 1982 ............................................. 64 1.22. Decreto de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública de 29 de diciembre de 1982 ....................... 66
14 Índice 1.23. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos de 1982................................................................................... 68 1.24. Decreto por el que se declaran reformados los artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1999 ................................................................. 69 1.25. Ley de Fiscalización Superior de la Federación del 2000 ......... 70 1.26. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos de 2002 ........................................................ 73 1.27. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación de 2009................................................................................... 74 1.28. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción de 2015 ... 75 1.29. Decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de 2016 .............................................. 81 1.30. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación de 2016................................................................................... 83 1.31. Ley General de Responsabilidades Administrativas de 2016 ... 86 1.31.1. Cohecho.................................................................... 90 1.31.2. Peculado ................................................................... 90 1.31.3. Desvío de recursos públicos ...................................... 91 1.31.4. Utilización indebida de información.......................... 91 1.31.5. Abuso de funciones ................................................... 91 1.31.6. Conflicto de intereses ................................................ 92 1.31.7. Contratación indebida .............................................. 92 1.31.8. Enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de intereses................................................................ 92 1.31.9. Simulación de acto jurídico ....................................... 93 1.31.10. Tráfico de influencias ................................................ 93 1.31.11. Encubrimiento .......................................................... 93 1.31.12. Desacato ................................................................... 93 1.31.13. Nepotismo ................................................................ 94 1.31.14. Obstrucción de la Justicia ......................................... 94 Capítulo II Clasificación de las responsabilidades de los servidores públicos 2.1. Responsabilidad de los servidores públicos como control del poder ...................................................................................... 99 2.1.1. Deber de cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, y en su caso, la constitución y leyes locales y municipales ....................................................... 100
Índice 15 2.1.2. El deber de orientar las decisiones en el mayor beneficio de los gobernados al ejercer el cargo.................. 101 2.1.3. El deber de ejecutar las decisiones con la mayor diligencia........................................................................ 102 2.1.4. El deber de rendir cuentas del ejercicio del poder al pueblo .................................................................................. 102 2.1.5. El deber de asumir las consecuencias del ejercicio del poder ........................................................................ 103 2.2. Origen de la división de la responsabilidad de los servidores públicos .................................................................................. 103 2.3. Responsabilidad Política ......................................................... 116 2.4. Responsabilidad Civil ............................................................. 119 2.5. Responsabilidad Penal ............................................................ 124 2.6. Responsabilidad administrativa disciplinaria .......................... 129 2.7. Responsabilidad administrativa resarcitoria ............................ 140 Capítulo III Los principios que rigen la actuación de los servidores públicos 3.1. Disciplina................................................................................ 163 3.2. Legalidad ................................................................................ 166 3.3. Objetividad ............................................................................. 168 3.4. Profesionalismo ...................................................................... 170 3.5. Honradez ................................................................................ 172 3.6. Lealtad.................................................................................... 174 3.7. Imparcialidad .......................................................................... 176 3.8. Integridad ............................................................................... 178 3.9. Rendición de Cuentas ............................................................. 179 3.10. Eficacia ................................................................................... 181 3.11. Eficiencia ................................................................................ 182 Capítulo IV Actos de la administración 4.1. Derecho Administrativo .......................................................... 187 4.2. Administración Pública ........................................................... 189 4.3. Relaciones jurídicas de la Administración ............................... 193 4.4. Relación jurídico-privada ........................................................ 193 4.5. Relación Jurídica de Supra-subordinación .............................. 194 4.6. Relación Jurídica de Supra-ordinación .................................... 194 4.7. Actos de naturaleza jurídico-privada ....................................... 197
16 Índice 4.8. Actos administrativos ............................................................. 200 4.9. Actos de administración .......................................................... 204 4.10. Cuadro sinóptico de los actos de la administración ................. 208 4.11. Servidor Público...................................................................... 209 4.12. Facultades ............................................................................... 211 4.13. Facultades regladas ................................................................. 211 4.14. Facultades discrecionales ........................................................ 213 4.15. Facultades no regladas ............................................................ 216 4.16. Obligaciones ........................................................................... 219 4.17. Cuadro sinóptico de las facultades de los servidores públicos . 220 Capítulo V Finalidad de los actos de la administración 5.1. Finalidad de los actos de naturaleza jurídico-privada .............. 222 5.2. Elementos de existencia .......................................................... 225 5.2.1. Consentimiento (voluntad)........................................ 225 5.2.2. Objeto....................................................................... 226 5.2.2.1. Posibilidad física del objeto, existir en la naturaleza ................................................. 226 5.2.2.2. Posibilidad jurídica, el objeto debe ser determinable ................................................. 227 5.2.2.3. Posibilidad jurídica, el objeto debe estar en el comercio ............................................... 227 5.2.3. La forma ................................................................... 227 5.3. Requisitos de validez ............................................................... 227 5.3.1. Capacidad ................................................................. 228 5.3.2. Ausencia de vicios ..................................................... 229 5.3.2.1. Error ......................................................... 229 5.3.2.2. Dolo ......................................................... 229 5.3.2.3. Violencia ................................................... 230 5.3.3. Licitud en el objeto, motivo o fin .............................. 230 5.4. Finalidad de los actos de relaciones jurídicas de supra-subordinación ..................................................................................... 231 5.5. Elementos y requisitos del acto administrativo ........................ 235 5.6. Nulidad o Anulabilidad de los actos administrativos .............. 248 5.7. Anulabilidad ........................................................................... 250 5.8. Nulidad .................................................................................. 251 5.9. Características o atributos del acto administrativo .................. 252 5.9.1. Presunción de legalidad ............................................. 253 5.9.2. Presunción de firmeza ............................................... 255 5.9.3. Presunción de ejecutoriedad ...................................... 256
Índice 17 5.10. Finalidad de los actos de relaciones jurídicas de supraordinación 256 5.11. Requisitos del acto de administración ..................................... 258 5.11.1. Expedido por un órgano competente ........................ 258 5.11.2. Objeto....................................................................... 259 5.11.3. Constar por escrito ................................................... 259 5.11.4. Fundado y motivado ................................................. 259 Capítulo VI De la Teoría del Delito a la Teoría de la Responsabilidad Administrativa 6.1. Teoría del Delito ..................................................................... 264 6.1.1. Estructura del delito .................................................. 265 6.2. Conducta ................................................................................ 268 6.2.1. Aspecto negativo de la conducta ............................... 269 6.2.2. Acción....................................................................... 269 6.2.3. Ausencia de acción .................................................... 270 6.2.3.1. Vis absoluta o fuerza física irresistible....... 271 6.2.3.2. Vis maior o fuerza mayor irresistible......... 271 6.2.3.3. Movimiento reflejo ................................... 271 6.2.3.4. Estado de inconciencia .............................. 272 6.2.3.5. Caso fortuito ............................................ 272 6.2.4. Omisión .................................................................... 272 6.2.4.1. Omisión simple u omisión propia ............. 273 6.2.4.2. Comisión por omisión u omisión impropia ............................................................ 275 6.2.4.2.1. Relación de causalidad ........... 276 6.2.4.2.2. Calidad del autor .................... 278 6.2.5. Ausencia de omisión ................................................. 279 6.3. Tipo Penal............................................................................... 280 6.4. Tipicidad................................................................................. 283 6.4.1. Elementos de la tipicidad .......................................... 285 6.4.1.1. Elementos objetivos de la tipicidad ........... 285 6.4.1.1.1. Elementos permanentes .......... 285 6.4.1.1.2. Elementos ocasionales ............ 286 6.4.1.2. Elementos subjetivos de la tipicidad (Dolo y Culpa) .................................................... 286 6.4.1.2.1. Dolo ....................................... 286 6.4.1.2.2. Culpa...................................... 288 6.4.2. Tipicidad en tipos penales omisivos .......................... 288 6.4.2.1. Elementos objetivos de la tipicidad en los tipos penales omisivos ............................... 290
18 Índice 6.4.2.2. Elementos subjetivos de la tipicidad en los tipos penales omisivos ............................... 291 6.4.3. Tipicidad en tipos penales culposos ........................... 291 6.4.3.1. Elementos objetivos de la tipicidad en los tipos penales culposos ............................... 292 6.4.3.2. Elementos subjetivos de la tipicidad en los tipos penales culposos ............................... 293 6.4.4. Atipicidad ................................................................. 293 6.4.5. Ausencia del tipo....................................................... 293 6.4.6. Taxatividad ............................................................... 293 6.5. Antijuridicidad ........................................................................ 297 6.5.1. Aspecto negativo de la antijuridicidad....................... 298 6.5.2. Causas de justificación o licitud o eximentes de responsabilidad ............................................................. 298 6.5.2.1. Legítima defensa ....................................... 299 6.5.2.2. Estado de necesidad .................................. 301 6.5.2.3. Cumplimiento de un deber ........................ 302 6.5.2.4. Ejercicio de un derecho ............................. 304 6.5.2.5. Consentimiento del titular del bien jurídico 304 6.5.2.6. Obediencia jerárquica ............................... 305 6.6. Culpabilidad ........................................................................... 306 6.7. Imputabilidad ......................................................................... 308 6.7.1. Imputabilidad plena .................................................. 310 6.7.2. Imputabilidad disminuida ......................................... 310 6.7.3 . Acciones liberae in causa ........................................... 311 6.7.4. Inimputabilidad aspecto negativo de la imputabilidad............................................................................ 313 6.7.4.1. Trastorno mental ...................................... 314 6.7.4.2. Desarrollo intelectual retardado ................ 314 6.7.4.3. Miedo grave .............................................. 315 6.7.4.4. Minoría de edad ....................................... 316 6.7.4.5. Permisiones de la Ley ................................ 316 6.7.4.6. Estado de emoción violenta ...................... 316 6.7.5. Conciencia virtual de la antijuridicidad ..................... 317 6.7.6. Error de prohibición ................................................. 317 6.7.7. Exigibilidad de otra conducta ................................... 322 6.7.8. No exigibilidad de otra conducta .............................. 323 6.8. Teoría de la Responsabilidad Administrativa .......................... 324 6.9. Elementos del Tipo Administrativo ......................................... 325 6.10. Conducta ................................................................................ 326 6.10.1. Aspecto negativo de la conducta ............................... 326 6.10.2. Acción....................................................................... 326
Índice 19 6.10.3. Ausencia de la acción ................................................ 327 6.10.3.1. Vis absoluta o fuerza física irresistible....... 327 6.10.3.2. Vis maior o fuerza mayor irresistible......... 327 6.10.3.3. Caso fortuito ............................................ 328 6.10.4. Omisión .................................................................... 328 6.10.5. Ausencia de omisión ................................................. 329 6.11. Tipo Administrativo ................................................................ 329 6.12. Tipicidad................................................................................. 332 6.12.1. Elementos de la tipicidad .......................................... 333 6.12.2. Elementos objetivos de la tipicidad ........................... 334 6.12.2.1. Elementos permanentes ............................. 334 6.12.2.2. Elementos ocasionales ............................... 335 6.12.3. Elementos subjetivos de la tipicidad .......................... 335 6.12.3.1. Dolo ......................................................... 335 6.12.3.2. Culpa ........................................................ 335 6.13. Tipos administrativos omisivos ............................................... 339 6.13.1. Elementos objetivos en los tipos administrativos omisivos .......................................................................... 340 6.13.2. Elementos subjetivos en los tipos administrativos omisivos .................................................................... 341 6.14. Tipo administrativo culposo ................................................... 341 6.14.1. Elementos objetivos en los tipos administrativos culposos......................................................................... 341 6.14.2. Elementos subjetivos en los tipos administrativos culposos......................................................................... 342 6.15. Atipicidad ............................................................................... 342 6.16. Ausencia del tipo .................................................................... 342 6.17. Antijuridicidad ........................................................................ 344 6.17.1. Aspecto negativo de la antijuridicidad....................... 344 6.17.2. Causas de justificación o licitud o eximentes de responsabilidad ............................................................. 345 6.17.2.1. Cumplimiento de un deber ........................ 345 6.17.2.2. Obediencia jerárquica ............................... 345 6.18. Culpabilidad ........................................................................... 346 6.19. Imputabilidad ......................................................................... 347 6.19.1. Inimputabilidad aspecto negativo de la imputabilidad............................................................................ 347 6.19.2. Conciencia virtual de la antijuridicidad ..................... 347 6.19.3. Exigibilidad de otra conducta ................................... 348 6.19.4. No exigibilidad de otra conducta .............................. 348 6.20. Obligación de acreditar y comprobar todos los elementos del tipo administrativo ................................................................. 348
20 Índice Capítulo VII Tipo abierto en materia de responsabilidades 7.1. Principio de legalidad .............................................................. 352 7.2. Principio de reserva de ley ....................................................... 358 7.3. Principio de Tipicidad ............................................................. 366 7.4. El Tipo .................................................................................... 377 7.5. Tipo administrativo cerrado.................................................... 380 7.6. Tipo administrativo abierto .................................................... 383 7.7. Estructura del tipo abierto ...................................................... 387 7.7.1. La calidad de garante ................................................ 388 7.7.2. El deber u obligación ................................................ 388 7.7.3. La conducta reprochada............................................ 388 7.7.4. Circunstanciación ..................................................... 389 7.7.5. El bien jurídico tutelado ............................................ 389 7.7.6. Afectación, daño o perjuicio ..................................... 390 7.7.7. Cuantificación de la sanción...................................... 390 Capítulo VIII Ejemplos de conductas reprochadas con base en tipos abiertos 8.1. Ejemplo 1. Tipo administrativo abierto con base en una acción resarcitoria .............................................................................. 393 8.2. Ejemplo 2. Tipo administrativo abierto con base en una acción disciplinaria ............................................................................ 400 Conclusión ......................................................................................... 405 Bibliografía ........................................................................................ 409