1_9788490040706

Page 1


LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO ANTONIO F. FERNÁNDEZ TOMÁS Catedrático de Derecho Internacional Público (UCLM) ÁNGEL SÁNCHEZ LEGIDO Profesor Titular de Derecho Internacional Público (UCLM) JUAN MIGUEL ORTEGA TEROL Profesor Titular de Derecho Internacional Público (UCLM) IGNACIO FORCADA BARONA Profesor Titular de Derecho Internacional Público (UCLM)

tirant lo b anch Valencia, 2011


Copyright ® 2011 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© ANTONIO F. FERNÁNDEZ TOMÁS ÁNGEL SÁNCHEZ LEGIDO JUAN MIGUEL ORTEGA TEROL IGNACIO FORCADA BARONA

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 978-84-9004-070-6 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


A la memoria de: Eloy Ruiloba Santana Roberto Mesa Garrido Alejandro Rodr铆guez Carri贸n



“Los modernos convienen generalmente en reservar el nombre de derecho de gentes al que debe reinar entre las naciones o estados soberanos, y solo difieren en la idea que se forma del origen de este derecho y de sus fundamentos. El célebre Grocio entiende por derecho de gentes un derecho establecido por el común consentimiento de los pueblos, y lo distingue también del derecho natural. ‘Cuando muchas personas en diversos tiempos y en diversos lugares sostienen una misma cosa como cierta, esto debe referirse a una causa general. Así que, en la cuestión de que se trata, esta causa tiene que ser indispensablemente una de las dos, o bien una justa consecuencia sacada de los principios de la naturaleza, o bien un consentimiento universal. La primera nos descubre el derecho natural, y la otra, el derecho de gentes’ (Derecho de la guerra y de la paz, traducido por Barbeyrue, discurso preliminar & 41). En muchos parages (sic) de su excelente obra se deja conocer que este grande hombre columbró la verdad, pero como desmontaba, por decirlo así, una materia importante mirada con absoluta negligencia antes que él, no es extraño que cargado su entendimiento con una cuantidad (sic) de objetos y de citas que entraban en su plan, no haya podido llegar siempre a las ideas distintas, tan necesarias sin embargo en las ciencias. Persuadido de que las naciones o las potencias soberanas están sometidas a la ley natural, cuya observancia recomienda tan frecuentemente, reconocía en el fondo este hombre sabio un derecho de gentes natural (que alguna vez llama derecho de gentes interno), y quizá parecerá diferir de nuestra opinión solo en los términos. Pero ya hemos observado que para formar ese derecho de gentes natural, no basta aplicar simplemente a las naciones lo que decide la ley natural respecto a los particulares”. E. DE VATTEL, El Derecho de Gentes, o principios de la ley natural aplicados a la conducta y a los negocios de las naciones y de los soberanos, escrita en francés por Mr. VATTEL y traducida al español por el licenciado D. Manuel Pascual Hernández, individuo del ilustre colegio de Abogados de esta Corte, Tomo I, Madrid, Imprenta de I. Sancha, 1820, pp. VI-VIII.



Índice Palabras previas................................................................................................................. Abreviaturas....................................................................................................................... Obras de referencia ............................................................................................................

27 31 35

LECCIÓN 1 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL 1. La estructura descentralizada de la sociedad internacional ......................... 1.1. La distribución del poder y sus diversos modelos ............................................... 1.2. Los actores de las relaciones internacionales. El papel protagonista del Estado ................................................................................................................... 1.3. El Estado, las organizaciones internacionales y otros sujetos del Derecho internacional dotados de una capacidad restringida o limitada ........................... 2. La dinámica histórica de la sociedad internacional. Desde los orígenes del Derecho internacional hasta la Organización de las Naciones Unidas ....... 2.1. Los orígenes del Derecho internacional .............................................................. 2.2. La sociedad europea como sociedad civilizada .................................................... 2.3. De la Paz de Westfalia al Directorio de las Grandes Potencias ......................... 2.4. El desmembramiento de los imperios y el nacimiento de nuevos Estados........ 2.5. La Primera Guerra Mundial y la Sociedad de Naciones .................................... 2.6. La revolución rusa y la ruptura del sistema económico capitalista .................. 3. La dinámica contemporánea de la sociedad y del Derecho internacional . 3.1. La Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU. La Guerra Fría ........... 3.2. La descolonización y el desarrollo económico del Tercer Mundo ....................... 3.3. Los fenómenos de integración estatal: las Comunidades Europeas .................. 3.4. La desintegración del imperio soviético y sus consecuencias............................. 3.5. La ampliación de la OTAN y el afianzamiento de la hegemonía norteamericana ........................................................................................................................... 3.6. Nuevos motivos para la guerra ............................................................................ 3.7. Interdependencia y globalización en la sociedad internacional contemporánea..................................................................................................................... 4. Una aproximación al Derecho internacional público ...................................... 4.1. Una tautología gráfica: el Derecho internacional es un ordenamiento que regula las relaciones entre los sujetos del Derecho internacional ................................. 4.2. El Derecho internacional es un ordenamiento que tiene por objeto la regulación de las relaciones públicas internacionales .......................................................... 4.3. El Derecho internacional es un ordenamiento cuyas normas proceden de fuentes específicas ............................................................................................................. 4.4. El Derecho internacional es un ordenamiento que posee fines y funciones esenciales para el mantenimiento de la comunidad internacional .................... 5. La fundamentación de la norma internacional ................................................. 5.1. El consenso como fundamento del Derecho internacional público .................... 5.2. La función de las normas imperativas en la estructura del ordenamiento internacional ............................................................................................................ 6. Normas imperativas y normas dispositivas ....................................................... 6.1. La obligatoriedad de la norma .............................................................................

37 38 39 40 41 41 42 43 43 44 46 46 46 47 48 48 49 50 50 51 51 52 53 54 54 54 56 57 57


12

ÍNDICE

6.2. Normas imperativas y valores fundamentales ................................................... 6.3. Ius cogens y tratados internacionales. ¿Qué normas forman parte del ius cogens? ...................................................................................................................... 6.4. Ius cogens y crímenes internacionales ................................................................ 7. Las obligaciones derivadas de las normas internacionales ........................... 7.1. Una clasificación de las obligaciones internacionales ........................................ 7.2. Las obligaciones erga omnes. Su exigencia y sus limitaciones .......................... 8. La aplicación de las normas internacionales..................................................... 8.1. La interpretación de la norma y la política exterior de los Estados .................. 8.2. Cumplimiento e incumplimiento de las normas internacionales ...................... 8.3. El arreglo de las diferencias jurídicas internacionales ......................................

57 58 58 59 59 59 60 60 61 62

LECCIÓN 2 EL ESTATUTO JURÍDICO DEL ESTADO 1. Los elementos del Estado ........................................................................................ 1.1. El territorio ........................................................................................................... 1.2. La población .......................................................................................................... 1.3. La organización política ....................................................................................... 2. La dinámica estatal .................................................................................................. 2.1. El nacimiento de Estados y la libre determinación de los pueblos .................... 2.1.1. El origen histórico del principio de la libre determinación de los pueblos ......................................................................................................... 2.1.2. La formulación y el alcance del principio ................................................ 2.2. El reconocimiento de Estados y de gobiernos ..................................................... 2.2.1. El reconocimiento de Estados ................................................................... 2.2.2. El reconocimiento de gobiernos ................................................................ 2.3. La problemática de las transformaciones estatales ........................................... 2.3.1. La continuidad en la identidad del Estado .............................................. 2.3.2. La sucesión de Estados ............................................................................. 2.3.2.1. Las convenciones de Viena sobre sucesión de Estados .............. 2.3.2.2. Tipología sucesoria ...................................................................... 2.3.2.3. Sucesión de Estados y ordenamiento jurídico internacional..... 2.3.2.4. Sucesión de Estados y responsabilidad internacional ............... 2.3.2.5. Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado...................................................................................... 2.3.2.6. La sucesión de Estados y su impacto sobre la nacionalidad de los habitantes del territorio ........................................................

63 63 64 65 65 66 66 67 69 69 70 71 72 73 74 74 76 78 78 80

LECCIÓN 3 LAS INMUNIDADES DEL ESTADO 1. Introducción .............................................................................................................. 1.1. El fundamento de las inmunidades del Estado .................................................. 1.2. Los intereses coincidentes de los Estados ........................................................... 1.3. Las inmunidades de los órganos unipersonales del Estado en la sociedad internacional contemporánea .................................................................................. 1.4. La codificación de las inmunidades ..................................................................... 2. La inmunidad de jurisdicción: concepto y elementos .....................................

83 83 84 85 86 86


ÍNDICE

3.

4.

5.

6.

2.1. Perspectiva del Estado extranjero y perspectiva del Estado del foro ................ 2.2. El concepto de Estado a los efectos de la inmunidad.......................................... Concepción absoluta y concepción relativa de las inmunidades del Estado.............................................................................................................................. 3.1. Los criterios de diferenciación: naturaleza del acto y finalidad del acto ........... 3.2. El concepto de transacción mercantil .................................................................. Las excepciones a la inmunidad ........................................................................... 4.1. Sistemas de lista positiva y de lista negativa ..................................................... 4.2. El listado negativo de excepciones en la CNUIJ................................................. 4.3. Otros supuestos en los que el juez interno puede ejercer su jurisdicción.......... La inmunidad de ejecución .................................................................................... 5.1. Inmunidad de ejecución. Concepciones absoluta y restringida ......................... 5.2. La concepción aparentemente restringida de la inmunidad de ejecución ......... 5.3. Ámbitos especiales de inmunidad de ejecución .................................................. 5.3.1. Buques y aeronaves de Estado ................................................................. 5.3.2. Las cuentas bancarias de las legaciones diplomáticas............................ Inmunidad de ejecución del Estado y tutela judicial efectiva del particular.................................................................................................................................. 6.1. El derecho aplicable y su determinación ............................................................. 6.2. Tutela judicial efectiva e inmunidad de ejecución de bienes del Estado extranjero en la jurisprudencia española .............................................................................. 6.2.1. La interpretación inicial del Tribunal Supremo...................................... 6.2.2. La interpretación del Tribunal Constitucional en la STC 107/1992 ...... 6.2.3. La confirmación de su interpretación en la jurisprudencia posterior ....

13 86 87 88 89 89 90 90 90 91 92 92 92 93 93 94 94 95 96 96 96 97

LECCIÓN 4 LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PARA LAS RELACIONES EXTERIORES 1. Introducción .............................................................................................................. 2. Los órganos centrales del Estado. Estatuto jurídico, ordenación interna y funciones dentro de la política exterior del Estado ......................................... 2.1. Ordenación interna y funciones atribuidas a los órganos centrales en la dirección de la política exterior del Estado. Derecho español ............................................ 2.2. Estatuto jurídico internacional de los órganos unipersonales del Estado ........ 2.3. Las inmunidades de los jefes de Estado y de gobierno ....................................... 3. Las misiones o legaciones diplomáticas .............................................................. 3.1. El fundamento de los privilegios, inmunidades e inviolabilidades diplomáticas ..................................................................................................................... 3.2. La creación de la misión diplomática y sus funciones ........................................ 3.3. Las personas que forman parte de la misión diplomática.................................. 3.4. Las facilidades, privilegios, inmunidades e inviolabilidades diplomáticas ....... 3.4.1. Facilidades................................................................................................. 3.4.2. Privilegios .................................................................................................. 3.4.3. Inviolabilidad personal del agente diplomático y de su residencia ........ 3.4.4. La inmunidad de jurisdicción del agente diplomático............................. 3.4.5. La inviolabilidad de los locales de la misión diplomática ....................... 3.5. El abuso y la pérdida de privilegios e inmunidades. Las sanciones propias del derecho diplomático .............................................................................................. 3.5.1. La declaración de persona non grata .......................................................

99 100 100 102 103 104 104 105 106 107 107 107 108 109 110 111 112


14

4. 5.

6. 7.

ÍNDICE

3.5.2. La ruptura de relaciones diplomáticas .................................................... 3.5.3. La renuncia a la inmunidad del agente por el Estado acreditante ........ 3.6. El asilo diplomático .............................................................................................. Las misiones especiales ........................................................................................... Las delegaciones y las representaciones permanentes de los Estados ante conferencias y organizaciones internacionales ................................................ 5.1. Las delegaciones de los Estados ante conferencias y organizaciones internacionales ...................................................................................................................... 5.2. Los privilegios e inmunidades de las delegaciones de los Estados miembros en una organización internacional. Los acuerdos de sede ...................................... 5.3. Las representaciones permanentes ante organizaciones internacionales ........ Las oficinas consulares............................................................................................ La representación exterior de las comunidades autónomas .........................

112 113 113 115 116 117 118 118 119 122

LECCIÓN 5 EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO 1. Introducción: territorio y controversias territoriales ..................................... 2. La noción de título jurídico en relación con la soberanía territorial .......... 2.1. El título como fundamento de la soberanía territorial ....................................... 2.1.1. Un “prototítulo” o “inchoate title”: el descubrimiento ............................. 2.1.2. La ocupación .............................................................................................. 2.1.3. La accesión ................................................................................................ 2.1.4. La prescripción .......................................................................................... 2.1.5. La cesión .................................................................................................... 2.1.6. El uti possidetis iuris ................................................................................ 2.1.7. La sucesión ................................................................................................ 2.2. El proceso de solución de controversias territoriales ......................................... 2.3. Elementos para la solución de controversias territoriales ................................. 2.3.1. El principio de estabilidad de las fronteras ............................................. 2.3.2. Aspectos temporales en la solución de controversias territoriales: fecha crítica, período crítico y derecho intertemporal ....................................... 2.3.3. Las relaciones entre la posesión efectiva y el título territorial .............. 3. Territorio español y problemas históricos ......................................................... 3.1. La reivindicación de Gibraltar. ............................................................................ 3.2. Ceuta y Melilla ..................................................................................................... 3.3. Olivenza ................................................................................................................ 4. El espacio aéreo ........................................................................................................ 4.1. Las competencias estatales sobre el espacio aéreo: el problema de su delimitación ........................................................................................................................ 4.2. La navegación aérea internacional......................................................................

125 126 126 126 127 128 128 128 129 129 129 130 130 131 132 133 133 134 134 135 135 136

LECCIÓN 6 EL DERECHO DEL MAR 1. Factores que inciden en la evolución del derecho del mar ............................ 2. La codificación del derecho del mar: la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ........................................................ 3. La medición, extensión y delimitación de los espacios marinos ...................

139 140 142


ÍNDICE

4. Las competencias sobre los espacios marinos ................................................... 4.1. Las aguas interiores ............................................................................................. 4.2. El mar territorial .................................................................................................. 4.2.1. El derecho de paso inocente ...................................................................... 4.2.2. Los estrechos utilizados para la navegación internacional .................... 4.2.2.1. Derecho de paso en tránsito ........................................................ 4.2.2.2. Derecho de paso inocente ............................................................ 4.2.2.3. Estrechos regidos por convenciones internacionales ................. 4.2.3. La zona contigua ....................................................................................... 4.2.4. La plataforma continental ........................................................................ 4.2.5. La zona económica exclusiva .................................................................... 4.2.6. Islas, Estados archipelágicos y archipiélagos de Estado: algunas especificidades .................................................................................................. 4.2.6.1. Las islas ....................................................................................... 4.2.6.2. Estados archipelágicos y archipiélagos de Estado ..................... 4.2.7. El alta mar................................................................................................. 4.2.7.1. La libertad de navegación ........................................................... 4.2.7.1.1. Jurisdicción penal en caso de abordaje .................... 4.2.7.1.2. Derecho de visita ....................................................... 4.2.7.1.3. Derecho de persecución ............................................. 4.2.7.2. La libertad de pesca..................................................................... 4.2.7.3. Otras libertades ........................................................................... 4.2.8. La zona internacional de los fondos marinos y oceánicos .......................

15 144 145 145 145 146 147 148 148 148 149 150 151 151 152 153 154 154 154 155 155 157 157

LECCIÓN 7 LOS MODOS NO CONVENCIONALES DE CREACIÓN DE NORMAS Y OBLIGACIONES JURÍDICAS INTERNACIONALES 1. Introducción .............................................................................................................. 2. La costumbre internacional ................................................................................... 2.1. El proceso consuetudinario de creación jurídica en la sociedad internacional . 2.1.1. Aproximación al proceso consuetudinario internacional ........................ 2.1.2. Un proceso de creación normativa consustancial a la sociedad internacional .......................................................................................................... 2.2. La caracterización tradicional del proceso consuetudinario .............................. 2.2.1. La costumbre como fuente por excelencia del Derecho internacional tradicional.................................................................................................. 2.2.2. Un proceso consuetudinario asentado sobre el principio de efectividad 2.2.3. La preeminencia del positivismo voluntarista: la concepción de la costumbre como pacto tácito .......................................................................... 2.3. La costumbre en el Derecho internacional contemporáneo ............................... 2.3.1. La relevancia de la costumbre en la sociedad internacional contemporánea .......................................................................................................... 2.3.2. La mayor relevancia de la opinio iuris en la formación y consolidación de las normas consuetudinarias ............................................................... 2.3.3. De la opinio iuris del precedente a la opinio iuris del consenso: las normas de Derecho internacional general............................................................. 2.3.4. La pervivencia del voluntarismo: objeción persistente y costumbre particular......................................................................................................... 2.3.4.1. La doctrina del objetor persistente .............................................

161 161 161 161 162 163 163 163 165 166 166 167 169 170 170


16

3.

4.

5.

6.

ÍNDICE

2.3.4.2. La costumbre particular .............................................................. 2.3.5. Aquiescencia y estoppel ............................................................................. 2.4. Los tratados internacionales y el proceso consuetudinario................................ 2.4.1. Fundamento de la influencia de los tratados internacionales en el proceso consuetudinario: los efectos declarativo, cristalizador y generador ....... 2.4.2. Elementos a valorar para determinar la contribución al proceso consuetudinario de los tratados internacionales ................................................ 2.4.3. La autonomía de las normas consuetudinarias incorporadas en tratados internacionales .......................................................................................... La codificación de las normas internacionales ................................................. 3.1. Evolución histórica del proceso codificador ......................................................... 3.2. La opinión de los Estados y el trabajo de los expertos jurídicos en el procedimiento empleado por la Comisión de Derecho Internacional ............................ 3.3. La codificación al margen de la Comisión de Derecho Internacional ................ Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico internacional ........................................................................................................................... 4.1. El carácter supletorio de los principios generales del derecho .......................... 4.2. La procedencia de los principios generales ......................................................... 4.3. La aplicación de los principios generales del derecho en la jurisprudencia internacional: la naturaleza de los principios ........................................................ Los actos de las organizaciones internacionales .............................................. 5.1. El valor jurídico intrínseco de los actos de las organizaciones internacionales 5.2. La contribución de los actos de las organizaciones internacionales al proceso consuetudinario: las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas ..................................................................................................................... 5.3. Elementos a valorar para apreciar la contribución de las resoluciones de la Asamblea General al desarrollo del Derecho internacional consuetudinario ... Los actos unilaterales de los Estados .................................................................. 6.1. El fundamento y la autonomía de las declaraciones unilaterales ..................... 6.2. Clases de declaraciones unilaterales ................................................................... 6.3. Requisitos de los actos unilaterales.....................................................................

171 172 174 174 176 177 178 178 179 179 180 180 180 181 183 183

184 185 186 186 188 188

LECCIÓN 8 LOS TRATADOS INTERNACIONALES (I) 1. Introducción .............................................................................................................. 1.1. Importancia y eficacia relativa de los tratados ................................................... 1.2. La codificación del derecho de los tratados ......................................................... 2. El concepto de tratado internacional .................................................................. 2.1. Acuerdo de voluntades, concertado con la intención de producir efectos jurídicos, regido por el Derecho internacional .................................................................... 2.2. El carácter escrito, la publicación y la participación estatal ............................. 2.3. Conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos............ 2.4. La denominación del instrumento ....................................................................... 2.5. Los acuerdos entre Estados que no constituyen tratados .................................. 2.5.1. Los acuerdos y declaraciones políticas ..................................................... 2.5.2. Los acuerdos administrativos ................................................................... 2.5.3. Los contratos de Estado ............................................................................ 3. La capacidad para celebrar tratados ................................................................... 3.1. Capacidad de los sujetos ......................................................................................

191 191 191 192 192 193 193 194 194 195 195 196 196 196


ÍNDICE

3.2. Capacidad de los representantes ......................................................................... 4. Clases de tratados ..................................................................................................... 5. La elaboración de los tratados .............................................................................. 5.1. Las fases del proceso ............................................................................................ 5.2. La negociación ...................................................................................................... 5.3. La adopción del texto............................................................................................ 5.4. La autenticación del texto .................................................................................... 6. La manifestación del consentimiento. Fase interna y fase internacional .. 6.1. La fase regida por el derecho interno .................................................................. 6.1.1. Ejecutivo y Legislativo en la tramitación de los tratados ....................... 6.1.2. La clasificación constitucional de los tratados......................................... 6.1.3. Calificación del gobierno y autorización parlamentaria ......................... 6.1.3.1. El dictamen del Consejo de Estado y el informe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores ... 6.1.3.2. La autorización de la manifestación del consentimiento por el Ejecutivo....................................................................................... 6.2. La fase regida por el Derecho internacional: las formas de manifestación del consentimiento...................................................................................................... 6.2.1. Las formas simplificadas .......................................................................... 6.2.1.1. La firma........................................................................................ 6.2.1.2. La firma sujeta a confirmación ................................................... 6.2.1.3. El intercambio de notificaciones ................................................. 6.2.1.4. Los canjes de notas ...................................................................... 6.2.2. Las formas solemnes ................................................................................. 6.2.2.1. La ratificación .............................................................................. 6.2.2.2. La adhesión .................................................................................. 6.2.2.3. La aprobación y la aceptación ..................................................... 7. Depósito y publicación de los tratados................................................................ 8. Las reservas a los tratados ..................................................................................... 8.1. Finalidad de las reservas ..................................................................................... 8.2. Origen histórico de las reservas .......................................................................... 8.3. Concepto de reserva ............................................................................................. 8.4. El régimen de las reservas en la Convención de Viena ...................................... 8.4.1. Aceptación de las reservas ........................................................................ 8.4.2. Objeciones a las reservas .......................................................................... 8.4.3. Desarrollos posteriores a la Convención de Viena. Funciones del depositario. Control de la validez de las reservas ...........................................

17 197 198 198 198 199 199 200 200 200 201 201 202 202 203 204 204 205 205 205 206 206 206 207 207 207 208 209 209 210 211 211 212 213

LECCIÓN 9 LOS TRATADOS INTERNACIONALES. (II) 1. Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados............................. 1.1. Entrada en vigor y regla general de irretroactividad ......................................... 1.2. Aplicación provisional .......................................................................................... 1.3. La aplicación provisional en el derecho español ................................................. 2. La eficacia de los tratados internacionales ........................................................ 2.1. Eficacia en el espacio. Ámbito territorial del tratado ......................................... 2.2. La eficacia de los tratados respecto a terceros Estados ...................................... 2.3. La eficacia de los tratados respecto de otros tratados ........................................ 2.3.1. La primacía de la Carta de las Naciones Unidas ....................................

215 215 215 216 218 218 219 220 221


18

ร NDICE

2.3.2. Los restantes supuestos ............................................................................ 3. La interpretaciรณn de los tratados internacionales ........................................... 3.1. La regla general de interpretaciรณn de los tratados ............................................. 3.2. Los medios de interpretaciรณn complementarios ................................................. 3.3. La interpretaciรณn de los tratados en el รกmbito interno ...................................... 4. Enmienda y modificaciรณn de los tratados ........................................................... 4.1. La enmienda ......................................................................................................... 4.2. La modificaciรณn ..................................................................................................... 5. Nulidad, terminaciรณn y suspensiรณn de los tratados ......................................... 5.1. El ius cogens y el arreglo obligatorio de diferencias ........................................... 5.2. Las disposiciones generales de la parte V ........................................................... 5.2.1. La alegaciรณn de una causa no produce efecto automรกticamente ............ 5.2.2. La enumeraciรณn cerrada de causas de nulidad ....................................... 5.2.3. La salvaguarda de la continuidad del tratado ......................................... 5.3. Las diversas figuras y sus consecuencias jurรญdicas ............................................ 5.3.1. La nulidad y sus consecuencias ................................................................ 5.3.2. La terminaciรณn y sus consecuencias ........................................................ 5.3.3. La suspensiรณn y sus consecuencias .......................................................... 5.3.4. La denuncia o retiro y sus consecuencias ................................................ 5.4. Las causas de nulidad .......................................................................................... 5.4.1. Violaciรณn manifiesta del Derecho constitucional en la celebraciรณn de tratados ...................................................................................................... 5.4.2. Las restantes causas ................................................................................. 5.5. Las causas de terminaciรณn, suspensiรณn y retiro ................................................. 5.5.1. Violaciรณn grave de un tratado .................................................................. 5.5.1.1. Violaciรณn grave de un tratado bilateral ...................................... 5.5.1.2. Violaciรณn grave de un tratado multilateral ................................ 5.5.2. Cambio fundamental en las circunstancias ............................................. 5.5.2.1. El cambio fundamental en la prรกctica diplomรกtica ................... 5.5.2.2. El cambio fundamental en la Convenciรณn de Viena .................. 5.5.2.3. El cambio fundamental de circunstancias en la prรกctica posterior a la convenciรณn.............................................................................

221 221 221 222 223 223 224 225 225 225 226 226 226 227 228 228 229 229 230 231 231 231 232 232 233 233 234 234 235 235

LECCIร N 10 LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO 1. Introducciรณn .............................................................................................................. 1.1. Autonomรญa normativa y validez. Eficacia y oponibilidad de las normas ........... 1.2. El conflicto entre el Derecho internacional y el interno: monismo y dualismo . 1.3. La coherencia entre la asunciรณn de obligaciones internacionales y su cumplimiento interno ...................................................................................................... 1.4. Las relaciones entre el Derecho internacional y el derecho interno. Recepciรณn, remisiรณn y conflicto ............................................................................................... 2. La incorporaciรณn de las normas internacionales en el derecho positivo comparado .................................................................................................................. 2.1. Cuestiones generales y clasificaciรณn de supuestos ............................................. 2.2. Mecanismos de recepciรณn indirecta ..................................................................... 2.2.1. El modelo britรกnico ................................................................................... 2.2.2. El modelo italiano .....................................................................................

237 237 237 239 239 241 241 242 242 243


ÍNDICE

2.3. Mecanismos de recepción directa ........................................................................ 2.3.1. El modelo francés ...................................................................................... 2.3.2. El modelo comunitario europeo ................................................................ 3. La recepción de las normas internacionales en el sistema español ............. 3.1. La incorporación de los tratados .......................................................................... 3.1.1. La publicación oficial, condición de incorporación................................... 3.1.2. La obligación de publicar oficialmente ..................................................... 3.1.3. La aplicabilidad directa de su contenido ................................................. 3.1.4. La válida celebración como condición de incorporación .......................... 3.1.4.1. Autorización parlamentaria y válida celebración ...................... 3.1.4.2. Sanción real y válida celebración ............................................... 3.1.4.3. Presunción de validez de las normas convencionales oficialmente publicadas .................................................................................... 3.2. La adaptación del ordenamiento interno al contenido del tratado: el control previo de constitucionalidad y la prevalencia del tratado sobre la ley .............. 3.2.1. El control previo de la constitucionalidad de los tratados internacionales ............................................................................................................... 3.2.2. La prevalencia o primacía de los tratados sobre las leyes ...................... 3.3. La incorporación de la costumbre y las resoluciones de las organizaciones internacionales ..................................................................................................... 3.3.1. La incorporación de la costumbre ............................................................ 3.3.2. La incorporación de las resoluciones obligatorias de organizaciones internacionales de cooperación ................................................................. 3.3.3. La incorporación interpretativa ...............................................................

19 244 244 245 246 246 247 248 249 250 250 252 253 254 254 255 256 256 257 258

LECCIÓN 11 LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL 1. Introducción .............................................................................................................. 2. El proceso codificador de la responsabilidad internacional .......................... 2.1. Los orígenes del proceso. El relator García Amador (1956) ............................... 2.2. El cambio en la etapa del relator Roberto Ago. El proyecto de 1980 ................. 2.3. Los sucesores de Ago. El realismo de Crawford y el articulado de la CDI de 2001 ....................................................................................................................... 3. La responsabilidad por hecho internacionalmente ilícito. Los elementos del hecho ilícito ......................................................................................................... 3.1. El elemento subjetivo: la atribución del hecho ilícito al Estado ........................ 3.1.1. Órganos del Estado ................................................................................... 3.1.2. Órganos propios en territorio de otro Estado .......................................... 3.1.3. Órganos de un Estado puestos a disposición de otro Estado. ................. 3.1.4. Movimientos insurreccionales .................................................................. 3.1.5. Particulares ............................................................................................... 3.1.6. Debida diligencia. ...................................................................................... 3.1.7. Comportamiento que el Estado reconoce y adopta como propio ............. 3.2. El elemento objetivo: violación de una obligación internacional ....................... 3.2.1. Descripción del hecho ilícito ..................................................................... 3.2.2. Clasificación del ilícito en función del carácter de la obligación violada y la gravedad de la violación .................................................................... 3.2.3. El hecho ilícito continuado y el hecho ilícito compuesto ......................... 3.2.4. Implicación de un Estado en el hecho ilícito de otro ...............................

259 260 260 260 261 261 262 262 263 264 264 265 266 266 267 267 267 269 269


20

ÍNDICE

3.3. Las circunstancias excluyentes de la ilicitud ...................................................... 3.3.1. Consentimiento ......................................................................................... 3.3.2. Legítima defensa ....................................................................................... 3.3.3. Contramedidas .......................................................................................... 3.3.4. Fuerza Mayor ............................................................................................ 3.3.5. Peligro extremo ......................................................................................... 3.3.6. Estado de necesidad .................................................................................. 4. El contenido de la responsabilidad del Estado y el modo de hacerla efectiva................................................................................................................................ 4.1. La invocación de la responsabilidad. El Estado legitimado ............................... 4.1.1. La legitimación activa. ¿Quién puede invocar la responsabilidad? ¿Cómo determinar quién es el Estado lesionado? ............................................... 4.1.2. La invocación de responsabilidad por un Estado distinto del lesionado 4.2. ¿Qué medidas pueden y deben adoptar los Estados a consecuencia de la violación?....................................................................................................................... 4.2.1. Cuando el ilícito consiste en la violación de una obligación ................... 4.2.2. Cuando el ilícito consiste en la violación grave de una obligación emanada de una norma imperativa de DI general. La actuación en interés de los beneficiarios ............................................................................................... 4.2.3. Las sanciones internacionales. Los regímenes especiales ...................... 4.3. ¿Qué consecuencias tiene el hecho ilícito para el Estado “responsable? ........... 4.4. ¿Qué formas de reparación son posibles? ............................................................ 5. La responsabilidad derivada de las consecuencias perjudiciales de hechos lícitos ...........................................................................................................................

270 270 271 273 274 274 274 275 276 276 277 278 278

278 279 280 280 281

LECCIÓN 12 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 1. Introducción .............................................................................................................. 1.1. La Carta de la ONU: tratado interestatal y constitución internacional ........... 1.2. El sistema de las Naciones Unidas: una organización de fines generales y un conjunto de organizaciones de fines específicos .................................................. 2. La creación y las transformaciones de la Organización de las Naciones Unidas .......................................................................................................................... 2.1. La creación de la Organización de las Naciones Unidas .................................... 2.2. Las transformaciones de la ONU. Las etapas de su evolución .......................... 3. La estructura orgánica ............................................................................................ 3.1. El órgano plenario: composición, modo de votación y competencias de la Asamblea General .......................................................................................................... 3.1.1. Composición............................................................................................... 3.1.2. Modo de votación ....................................................................................... 3.1.3. Competencias ............................................................................................ 3.2. Los órganos de composición restringida .............................................................. 3.2.1. El Consejo de Seguridad ........................................................................... 3.2.1.1. Composición ................................................................................. 3.2.1.2. Modo de votación ......................................................................... 3.2.1.3. Competencias ............................................................................... 3.2.2. Consejo Económico y Social (ECOSOC) ................................................... 3.2.2.1. Composición y modo de votación................................................. 3.2.2.2. Competencias ...............................................................................

285 285 286 287 287 288 292 292 292 293 293 294 294 295 295 296 298 298 298


ÍNDICE

3.3. La Secretaría General .......................................................................................... 3.3.1. Las funciones del Secretario General ...................................................... 3.3.2. La organización, sus funcionarios y sus agentes ..................................... 3.3.2.1. Las relaciones entre el funcionario y la organización. Los tribunales administrativos .................................................................. 3.3.2.2. La independencia de los funcionarios respecto a su Estado nacional ............................................................................................ 3.3.3. La protección especial de los agentes y funcionarios internacionales .... 3.4. El sistema de las Naciones Unidas. Organismos especializados y entes autónomos .................................................................................................................... 3.4.1. Los organismos especializados ................................................................. 3.4.2. Los entes autónomos ................................................................................. 4. El Estatuto de miembro y otros estatutos de participación .......................... 4.1. Admisión de miembros ......................................................................................... 4.2. Suspensión, expulsión y retirada de miembros .................................................. 4.3. Representación de miembros ............................................................................... 4.3.1. La representación china ........................................................................... 4.3.2. La representación de Serbia y Montenegro ............................................. 5. El presupuesto de la Organización....................................................................... 5.1. La financiación de la ONU por los Estados miembros ....................................... 5.2. Los gastos de la organización...............................................................................

21 298 299 300 300 301 302 303 303 304 304 305 306 307 308 309 309 309 310

LECCIÓN 13 EL CONTROL DEL USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1. El principio general de prohibición del recurso a la fuerza armada ........... 1.1. El origen de la norma ........................................................................................... 1.1.1. Las propuestas de limitación en el derecho a la guerra .......................... 1.1.2. Las primeras limitaciones al ius ad bellum establecidas por los Estados .......................................................................................................... 1.2. La prohibición del recurso a la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas ..... 1.2.1. El contenido de la noción de uso de la fuerza .......................................... 1.2.2. El alcance de la prohibición: la intersección entre uso de la fuerza y no intervención en asuntos internos de otros Estados ................................. 1.2.2.1. Intervención armada y libre determinación de los pueblos ...... 1.2.2.2. Intervención armada y protección de los derechos humanos: la injerencia humanitaria ............................................................... 2. El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas ............................ 2.1. La acción coercitiva prevista en el Capítulo VII de la Carta ............................. 2.1.1. El presupuesto jurídico y la base política de la acción coercitiva ........... 2.1.1.1. El presupuesto jurídico previsto en la Carta ............................. 2.1.1.2. La base política: el acuerdo entre las grandes potencias .......... 2.1.1.3. La alternativa histórica a la parálisis del CS: la Resolución 377 (V) AG........................................................................................... 2.1.2. El procedimiento sancionador .................................................................. 2.1.3. La conducción de las hostilidades ............................................................ 2.1.4. La puesta en marcha del Capítulo VIII ................................................... 2.1.5. La ampliación de contornos del Capítulo VII en la década de los noventa ................................................................................................................

313 313 313 313 314 316 317 318 318 320 320 320 320 320 321 321 323 324 325


22

ÍNDICE

2.2. La acción no coercitiva: las operaciones para el mantenimiento de la paz ....... 2.2.1. Características y fundamento jurídico de las operaciones ...................... 2.2.2. Periodización histórica .............................................................................. 2.2.2.1. Inicio (1956-1962) ........................................................................ 2.2.2.2. Decadencia (1963-1987) .............................................................. 2.2.2.3. Relanzamiento (1988-1996) ........................................................ 2.2.2.4. Reasignación de funciones (1997-2010) ...................................... 3. La legítima defensa. Concepto, evolución y límites ......................................... 3.1. Concepto, fundamento y condiciones ................................................................... 3.2. Clases: legítima defensa individual y colectiva .................................................. 3.3. Ampliaciones relativas al objeto del ataque armado .......................................... 3.4. Ampliaciones relativas a las modalidades de agresión ...................................... 4. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ............................. 4.1. Las ampliaciones de la OTAN ............................................................................. 4.2. La cláusula de defensa colectiva .......................................................................... 4.3. El ámbito geográfico del Pacto ............................................................................. 4.4. La estructura de la OTAN ................................................................................... 4.4.1. El Consejo del Atlántico Norte ................................................................. 4.4.2. La estructura militar integrada ............................................................... 4.4.3. Las crisis de la OTAN y su reflejo en la doble estructura Alianza-Organización ...................................................................................................... 4.4.4. La coordinación de las diversas organizaciones defensivas occidentales ........................................................................................................... 4.5. La actualización de la OTAN ............................................................................... 4.5.1. El Nuevo Concepto Estratégico de 1991 .................................................. 4.5.2. Ampliación a los antiguos rivales y Nuevo Concepto Estratégico de 1999............................................................................................................ 4.5.3. Los efectos del 11-S sobre la Alianza ....................................................... 5. Las bases norteamericanas en España ................................................................ 5.1. La implantación de las bases durante el franquismo ......................................... 5.2. Los acuerdos de cooperación para la defensa en la España democrática .......... 5.3. Objetivo estratégico y contenido del convenio de cooperación para la defensa entre España y los Estados Unidos .....................................................................

325 326 326 326 327 328 329 330 330 331 332 332 333 333 334 334 334 335 335 336 336 337 337 337 338 338 338 339 339

LECCIÓN 14 EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES 1. La solución de controversias en el Derecho internacional ............................ 1.1. Principios generales para la solución de controversias internacionales: arreglo pacífico y libertad de elección de medios ............................................................. 1.2. Vías, medios y procedimientos de arreglo pacífico de controversias.................. 1.3. Organizaciones internacionales y arreglo pacífico.............................................. 1.3.1. La incidencia de las organizaciones internacionales en el sistema internacional de arreglo de controversias ........................................................ 1.3.2. La ONU y el arreglo pacífico de controversias ........................................ 1.3.3. Las relaciones entre las Naciones Unidas y los organismos regionales. 2. Los medios políticos o diplomáticos de arreglo ................................................ 2.1. Negociación ........................................................................................................... 2.2. Buenos oficios y mediación ...................................................................................

341 341 342 343 343 345 347 348 348 349


ÍNDICE

2.3. Investigación y conciliación ................................................................................. 3. El arbitraje internacional ....................................................................................... 3.1. Concepto y antecedentes ...................................................................................... 3.2. Organización y desarrollo del arbitraje ............................................................... 3.3. La sentencia arbitral ............................................................................................ 4. El arreglo judicial internacional .......................................................................... 4.1. Concepto, orígenes y antecedentes ...................................................................... 4.2. La Carta de Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia .................. 4.3. Otros órganos judiciales internacionales ............................................................ 4.4. La CIJ: composición y organización .................................................................... 4.5. La competencia contenciosa de la CIJ ................................................................. 4.5.1. Capacidad para ser parte limitada a los Estados .................................... 4.5.2. Vías de atribución de competencia a la CIJ ............................................. 4.5.2.1. Compromiso y forum prorrogatum ............................................. 4.5.2.2. La atribución convencional de competencia para controversias futuras .......................................................................................... 4.5.2.3. El subsistema de la “jurisdicción obligatoria”: la cláusula facultativa ............................................................................................ 4.5.3. Procedimiento, incidentes procesales y sentencia ................................... 4.6. La competencia consultiva de la CIJ ...................................................................

23 350 351 351 352 354 355 355 355 356 358 359 359 360 360 361 361 364 366

LECCIÓN 15 EL DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO 1. El Derecho internacional del desarrollo: concepto y naturaleza jurídica.. 2. Nacimiento y desarrollo progresivo del Derecho internacional del desarrollo: del desarrollo económico y social al desarrollo humano sostenible 2.1. Fundamentos jurídicos del sistema de cooperación al desarrollo previsto en la Carta de Naciones Unidas ................................................................................... 2.2. El desarrollo como desarrollo económico y social: de los primeros Decenios de Naciones Unidas para el Desarrollo al Nuevo Orden Económico Internacional ..................................................................................................................... 2.2.1. El nacimiento del Derecho internacional del desarrollo en los años 60 . 2.2.2. El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) ................................. 2.3. El desarrollo como derecho humano: del derecho al desarrollo al desarrollo humano sostenible, los objetivos del milenio y la lucha contra la pobreza ....... 2.3.1. El derecho al desarrollo como derecho humano ...................................... 2.3.2. La erradicación de la pobreza y el hambre dentro de un desarrollo sostenible: hacia una concepción del desarrollo basada en la persona humana ...................................................................................................... 2.3.3. La aproximación integral al desarrollo: los objetivos del milenio (ODM) .................................................................................................... 3. Los principios fundamentales del Derecho internacional del desarrollo... 3.1. El deber de los Estados de cooperar para el desarrollo, en particular de los PED ....................................................................................................................... 3.2. El derecho de los PED a recibir un trato comercial preferencial ....................... 3.2.1. La regulación de las relaciones comerciales internacionales: del GATT a la OMC .................................................................................................... 3.2.2. La incorporación de un sistema de preferencias generalizadas para los productos de los PED en la regulación del comercio internacional ........

369 371 371

372 372 373 376 376

377 378 379 379 380 381 382


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.