humanidades plural
tirant
humanidades
plural
Joaquín García-Huidobro (1959) estudió Derecho y Filosofía en las Universidades de Chile, Navarra y Münster. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y en Derecho por la Universidad Austral (Argentina). Es profesor titular de Ética en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Ha publicado más de 130 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, y es autor de quince libros individuales, entre otros: Razón práctica y derecho natural (Valparaíso, 1993); Simpatía por la política (Santiago, 2007); Una locura bastante razonable (varias ediciones: Santiago de Chile, 2003; Ciudad de México, 2017 etc.); El anillo de Giges. Una introducción a la tradición central de la Ética (varias ediciones: Santiago de Chile, 2003; Ciudad de México, 2020 etc.); ¿Para qué sirve la política? (Santiago, 2012); La recepción de la doctrina aristotélica de lo justo natural en los comentaristas medievales de la Ética a Nicómaco (Ciudad de México, 2017), además de seis libros en coautoría. Ha sido becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico y de la Fundación Alexander von Humboldt. Es columnista político del diario El Mercurio.
ra
Lectu en la
nube
978-84-18155-61-1
Joaquín García-Huidobro
tirant
Joaquín García-Huidobro
COMUNIDAD
Como ya advertía Aristóteles, “las discordias civiles nacen de minucias, pero no versan sobre minucias; los intereses que en ellas luchan son grandes”. Este libro explora algunas preguntas que afectan las bases mismas de nuestra convivencia: ¿por qué la nuestra es una época individualista? ¿Cómo afecta a nuestra vida pública esa característica, tan habitual en derechas e izquierdas? ¿Cuál es la importancia política del problema de la igualdad? ¿Por qué la derecha chilena la desatendió por tanto tiempo? ¿Por qué la izquierda se olvidó de los más pobres? ¿Tiene razón Max Weber cuando dice que dedicarse a la política implica hacer un pacto con el diablo? Comunidad: la palabra que falta constituye un esfuerzo por reivindicar el valor de la política y, más específicamente, de los fundamentos morales de la democracia representativa, esa forma institucional que algunos buscan reemplazar por “la voz de la calle” o las soluciones puramente técnicas a los problemas sociales. Una política saludable es necesaria para armonizar lógicas que muchas veces aparecen como irreconciliables. Ella permite reparar las fracturas sociales que ha dejado el individualismo. Todo esto exige rehabilitar aquellas instancias comunitarias que están más allá del Estado y del mercado, pero que son una condición necesaria para su buen funcionamiento.
La palabra que falta
plural
tirant
humanidades plural