

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Estado y seguridad
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
María Salome Moreno Rodríguez
Juan Marín González Solís
Coordinadores
Estado y seguridad
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-11830-40-9
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@ tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www. tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa:
http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© María Salome Moreno Rodríguez Juan Marín González Solís (Coordinadores)Índice
Capítulo VII
Gil David Hernandez Castillo
Griselda Núñez Espinoza
Erika Lissette Sánchez Astorga
Enrique Antonio Garcia Garcia
Capítulo VIII MILITARIZACIÓN
Alfonso
Capítulo IX ESTUDIO
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA POBLACIÓN PENITENCIARIA EN LATINOAMÉRICA 335
Queeney Rose Osorio Fernández
Verónica Rivera de la Rosa
Capítulo XIV SEGURIDAD PÚBLICA Y SUS CONFLICTOS EN LA PROTECCIÓN DEL CIUDADANO EN MÉXICO.........................................
Mtra. Mireya García Monroy
Dr. Luis Gerardo Rodríguez Lozano
Capítulo XV
LA SEGURIDAD EN EL ESTADO MEXICANO
José Manuel López Valero
ESTADO Y SEGURIDAD
María Salome Moreno Rodríguez Juan Marín González SolísESTUDIO INTRODUCTORIO
El impacto de la seguridad en las sociedades modernas cobra una fuerte relevancia hoy en día. El Estado representa la cohesión social, y parte de esa estabilidad social se debe a la paz social. Sin embargo, las variables que enfrenta un Estado para lograr la seguridad se incrementaron fuertemente, como consecuencia de los procesos de transformación social derivados del desarrollo económico a los que se enfrenta toda sociedad inmersa en el mundo global. El progreso es una condición para el desarrollo social y económico de las naciones, no obstante también esto también acarrea consecuencia como la desigualdad social, la falta de oportunidades y el acceso a importantes bienes sociales como la salud, educación y trabajo, sin duda que todos estos flagelos sociales ya se encontraban entre nosotros, pero hoy en día se han agudizado y por ende sus consecuencias negativas tienden a aumentar generando un fuerte malestar social en todos los estratos sociales.
Por lo que hoy en día la sociedad experimenta es una serie de dramáticos cambios como no se habían visto anteriormente. Los derechos humanos en materia penal y en general se han vuelto para muchos sectores sociales una utopía, o al menos este es el pensamiento de una parte amplia del conglomerado social que golpeado fuertemente por la inseguridad no alcanzan a palpar respuestas que permitan modificar el estado de cosas a través de certeras políticas públicas en materia de seguridad que conlleven una inmediata mejoría social en la calidad de vida de las personas. De esta forma lo que se está viviendo es una fragilidad del principio de legalidad, lo cual es grave si consideramos que este principio es uno de los
pilares fundamentales de todo Estado de derecho. Por lo que la pregunta es si optamos por un derecho penal liberal y democrático o uno de corte punitivo y autoritario. Con el tiempo y la reflexión lo que se puede señalar es que los derechos humanos que fueron sin duda una importante divisa que dio gloria y prestigio a las tesis de Cesare Beccaria son ahora por lo menos inestables, pero también muy necesarios por ser una condición de civilidad y respeto entre los seres humanos.
La cuestión es que actitud debe asumir un Estado: garantismo o punitivismo. Sin embargo, el derecho penal guarda una fuerte relación con el castigo y la violencia, y difícilmente esta esencia pueda desaparecer por más deseable que esta pueda resultar, por eso tal vez la cuestión es pasar de un punitivismo extremo que suele no apegarse al derecho a uno moderado y más en conexión con la legalidad y los derechos humanos de todos los integrantes de la sociedad. No se debe olvidar que el derecho penal en el marco de un Estado de derecho es garantista por naturaleza, por lo tanto, el castigo debe ser conforme a las garantías y los derechos humanos de todos aquellos que enfrentan el poder punitivo del Estado.
Una de las consecuencias más graves de la fuerte inseguridad que enfrentan algunos Estado es principalmente la falta de acceso a los derechos humanos lo que impide la materialización de adecuados estándares de bienestar social que permitan mejor calidad de vida para los ciudadanos, de lo que sin duda deben gozar todos los seres humanos conforme a la naturaleza de todo pueblo que se precie de vivir de forma civilizada, respetando lo dispuesto por los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales de derechos humanos. Evidentemente de lo que se trata es de ajustar la actuación de la función pública al marco de los derechos humanos, y por ende de un modelo democrático de Estado.
Queda entonces claramente acreditado por la temática abordada en este libro intitulado “Estado y Seguridad”, la fragilidad de los equilibrios que debe guardar un Estado de derecho en materia de seguridad, donde la fuerza punitiva debe ser la excepción y no la regla, más aún cuando nos encontramos en presencia de situaciones extremas del uso de la fuerza, con independencia de que se encuentren respaldadas en el
derecho nos hace pensar seriamente si en verdad estamos viviendo en un robusto Estado de derecho o en uno de corte debilitado donde la inseguridad y violencia se padece día con día, demandando una presencia cada día más vigorosa de las fuerzas de la seguridad y por ende del uso de la violencia legítima del Estado, por lo que recurrir a la violencia extrema sin importar que esta tenga una carga legitima significa una forma de aparentar que se vive una situación de civilidad propicia para el desarrollo económico.
Por ende, y en base a lo que se argumenta en el presente estudio es necesario investigar y estudiar a conciencia los elementos que muestran los diversos contextos sociales en los que se genera y reproduce la violencia; las causas y efectos de las diversas etapas que se observan al invocarse el fenómeno de la inseguridad en sus diversas circunstancias y manifestaciones, bajo una visión de objetividad que contemple un buen diagnóstico de la problemática y sus propuestas de solución. Lo anterior cobra relevancia con lo recientemente padecido a través de la contingencia sanitaria mundial por el virus SARS – COV 2, que entre otras consecuencia significo el aumento en la inseguridad ciudadana como consecuencia de muchos de los efectos de la pandemia.
Esta crisis sanitaria que está teniendo fuerte impacto en la inseguridad y que aún estamos padeciendo trajo a colación mayores exigencias sociales para el Estado que resultan cruciales atender como condición para la estabilidad social, desafortunadamente una de las consecuencias más palpables es la demostración de diversas carencias y obstáculos que dificultan de cierta forma la convivencia humana y que debe sobrellevar el ciudadano en el día a día, razón por la que es importante el aseguramiento del acceso a los derechos sociales que conjuntamente con los derechos de libertad pueden permitir sin duda un mejor entorno social lejos de los trastornos de la inseguridad. En tal sentido el derecho a la seguridad constituye un elemento relevante para el orden social, por lo que el Estado debe ser capaz de asegurarlo para el bienestar de la sociedad.
La finalidad de los trabajos incluidos en el presente libro se encarga de abordar diversos problemas teórico – prácticos sobre la seguridad realizados bajo un tratamiento científico y académico original por cada uno de los integrantes de esta obra. Los diversos tópicos abordados en la presente investigación se encargan de abordar una diversidad de problemas que aquejan a la sociedad y representan sin duda fuertes retos para el Estado mexicano de los que depende su legitimidad social como poder público, lo que no puede soslayarse al ser el derecho a la seguridad un muy importante derecho que permite a la persona desarrollarse dignamente en sociedad. En consecuencia, todo Estado está obligado a atender este derecho a través de su administración pública con una firma e innegable responsabilidad de hacer todo lo posible para dar satisfacción a las necesidades de contar con una buena seguridad.
También tenemos que aceptar que lamentablemente la población sigue padeciendo a pesar de todos los esfuerzos institucionales los estragos de la inseguridad, en donde existen zonas marginadas donde el aseguramiento de la seguridad representa un fuerte reto para el Estado, donde la imposibilidad de afrontar este reto exitosamente ocasiona cierta pérdida de legitimidad social para el Estado. Con la presente investigación se busca poner énfasis en los diversos enfoques y múltiples contextos donde se presenta este flagelo social con la finalidad de tener una mejor visión sobre esta problemática.
Por último, es importante señalar la importancia de comprender el presente problema de forma estructural o lo que es lo mismo contemplando las disciplinas relacionadas con la seguridad ya que solo de esta forma se podrá contar con un diagnóstico serio y amplio que permita la formulación de las adecuadas políticas públicas en materia de seguridad que permitan una buena estabilidad social y por ende una vida con dignidad humana alejada de la violencia.
Capítulo I
LA FATALIDAD DE LA RESIGNIFICACIÓN DE LA FEMINIDAD SINALOENSE DENTRO DEL CONTEXTO DE LA NARCOCULTURA
RESIGNIFICATION´S FATALITY OF FEMININITY FROM SINALOA´S PEOPLE INTO THE CONTEXT OF NARCOCULTURE
Lizbeth García Montoya*1
Tania Lizbeth Ríos Molina*2
Sumario
Introducción I. El narco: ¿Cultura, subcultura o contracultura? II. Patriarcado, capitalismo y narcocultura. 1. La tricotomía de la narcocultura. III. Peculiaridades de la narcocultura para las mujeres sinaloenses. 1. Un primer acercamiento: Forma en la que las mujeres se introducen en este estilo de vida. 2. Implicaciones
1. * Estudios Avanzados y Doctorado en Criminología por la Universidad de Castilla La Mancha, España con la línea de investigación sobre violencia de género. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Docente en la Universidad de la Policía del Estado de Sinaloa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015.
2. * Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa con la Línea de Derecho Penal. Colaboradora del proyecto de investigación del Programa de Fomento de Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI)
2022, denominado: “el impacto de la narcocultura en la forma de concebir la feminidad por parte de las mujeres sinaloenses”.
La fatalidad de la resignificación de la feminidad sinaloense dentro del contexto... 15
de la narcocultura en la vida de las mujeres. A. Mujeres en contraposición a los hombres. B. Idealización de la figura de la mujer y feminidad. C. La mujer como un símbolo más de la narcocultura.
Resumen
El impacto de la narcocultura en el contexto sinaloense ha recaído de manera particular en la vida de las mujeres inmersas en esta cultura, reconfigurando cómo se conciben a sí mismas y su propósito de vida, instalándose en un tema que resulta determinante -la feminidad-, y modificándolo de tal forma que disminuye y nulifica la posibilidad de que las mujeres se desarrollen como sujetas de derechos, puesto que se asienta como una nueva forma de expresión de violencia de género.
Palabras claves: Género, feminidad, patriarcado, capitalismo, narcocultura.
Abstract
The impact the narcoculture has had on the people from Sinaloa and their context has relapsed in a particular way on the life of the women that are into this culture, altering the way they percibe themselves and their life purpose, transforming to a determinant subject–the femininity–, and modifying it in such a way that decreases and nullifies the possibility of women developing as individuals of rights, since it settles as a new form of expression of gender violence.
Keywords: Gender, femininity, patriarchy, capitalism, narcoculture.
INTRODUCCIÓN
Con motivo de la sobresaliente incursión del narcotráfico en Sinaloa como una actividad paralela a la legalidad, que es adoptada por jóvenes y aceptada por el conglomerado, se gesta -dentro de esta misma sociedad- un nuevo estilo de vida característico del negocio del tráfico de drogas. Dicho estilo de vida constituye lo que se denomina como narcocultura, la cual -como sucede con todos los temas sociales, culturales, políticos, jurídicos, económicos, etcétera- impacta de manera distinta a
Lizbeth García Montoya y Tania Lizbeth Ríos Molina
los hombres y las mujeres que se sumergen ella, derivado de las cuestiones de género que subyacen en toda sociedad.
En ese sentido, se pretende establecer que, en efecto, la narcocultura dota de un nuevo significado a la feminidad, de tal manera que esta adquiere un carácter mucho más violento y determinante con respecto a la vida de las mujeres, por lo que éstas se ven impactadas negativamente y de manera diferente que los hombres. Así, tal feminidad se resignifica dentro del imaginario colectivo en general, pero también en la manera en que las mujeres se conciben a sí mismas y a su feminidad, distorsionando su esencia.
La identificación de esta nueva forma de expresión de violencia contra las mujeres –específicamente de aquellas que se encuentran inmiscuidas en la narcocultura- permite, en lo sucesivo, la aportación de soluciones, para efecto de erradicar y/o mitigar tales manifestaciones.
El objetivo de esta contribución es analizar como primer paso la concepción desde la doctrina de la narcocultura como una forma de vida, específicamente de las mujeres en el estado de Sinaloa. Este es el primer acercamiento de una investigación a profundidad que se está realizando por las autoras con motivo de la ejecución de fondo que emana del Programa de Fomento de Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI) 2022. En la investigación antes señalada se pretende conocer cómo ha impactado en la mujer Sinaloense la narcoculta en la forma de concebir su feminidad y demostrar también con la misma que, la narcocultura es un estereotipo cultural que, entre otras cosas por su impacto y consecuencias lesivas hacia las mujeres se puede considerar una forma de violencia de género contemporánea.
Esta contribución, refleja el primer abordaje teórico descriptivo desde un sentido antropológico, sociológico y criminológico al tema, pues partimos de dos principales categorías de análisis, siendo éstas: la narcocultura y la feminidad. El desarrollo de este capítulo está basado en un método deductivo pues partimos de la generalidad de la narcocultura hasta llegar a identificar cómo se sumergen las mujeres sinaloenses en ella y el grave impacto que causa en las mismas el apropiar este estilo de vida como parte de su esencia.
Para el desarrollo de este capítulo partimos de dos preguntas centrales, las cuales son las siguientes: ¿El estilo de vida que se relaciona en Sinaloa con el narcotráfico es una cultura? ¿Cómo marca este estilo de vida a la mujer Sinaloense en la forma de concebir su feminidad?
Para alcanzar el objetivo de esta contribución se ha divido este capítulo en tres temas centrales. En el primero denominado: “Lo narco: ¿cultura, subcultura o contracultura? Intentamos explicar al lector como punto de partida por qué consideramos que las costumbres, creencias, formas actitudinales, música, entre otras cosas en el estado de Sinaloa siguen un patrón cultural e cual se llama narcocultura, el cual está investido de: misógina, violencia, y creencias distorsionado respecto al rol femenino que debe desempeñar la mujer Sinaloense que está sumergida en la dinámica de la cultura del narco.
En el segundo tema central de esta contribución, la cual hemos denominado: “Patriarcado, capitalismo y narcocultura” en este tema intentamos reflejar al patriarcado y el capitalismo como algunos de los elementos que resaltan como características de la narcocultura, pero que también son factores que potencializan la cultura del narco.
En el tercer apartado que hemos denominado: “Peculiaridades de la narcocultura para las mujeres sinaloenses”, intentamos avocarnos a cómo es que la mujer sinaloense llega a sumergirse en la narcocultura. Por otra parte en este apartado destacamos algunas de las implicaciones que trae la narcocultura en la vida de las mujeres en Sinaloa y finalmente cómo estas implicaciones son diferenciadas entre mujeres y hombres.
Al final del desarrollo de estos tres apartados hacemos una breve reflexión de lo abordado, intentando abrir nuevas interrogantes para futras investigaciones en este campo poco estudiado.
LO NARCO: ¿CULTURA, SUBCULTURA O CONTRACULTURA?
El narcotráfico supone un fenómeno social cuyos protagonistas constituyen un grupo específico de la población que ejecuta todas aquellas
actividades delictivas que le dan vida, que lo materializan en la realidad y que lo colocan -en conjunto con otros factores como las condiciones socioeconómicas y la complicidad o incapacidad del Estado para frenarlo- como una problemática cuyas implicaciones permean en todas las esferas de la vida de la colectividad asentada en el ámbito espacial y temporal en que éste se desarrolla, pues se encuentra expuesta al mismo; más aún, el narcotráfico y sus aristas trascienden al grado de configurar un conjunto de elementos, formas y significaciones que no sólo caracterizan, dan sentido y rigen el estilo de vida de las personas que pertenecen al narco, sino que, además, atraviesan y se establecen en el estilo de vida de toda la sociedad. No se trata, pues, de aspectos aislados que se presentan aleatoriamente, sino de elementos simbólicos, formas de expresión, costumbres, ideologías y de toda una identidad que se forja como uno de los dos pilares esenciales de esto que llamamos “lo narco”, y que es propio –pero no exclusivo- de los agentes del narcotráfico.
Rincón refiere que “una cultura es una experiencia que existe a través de prácticas de significación, rituales del sentido, formas de estar juntos, modos de imaginar y contar, narrativas y estéticas de afirmación, mitos de fundación y leyendas de legitimación,”3 componentes todos de lo que el mismo autor denomina como “narcocultura”; ello es así en virtud de que ésta, en la práctica y en el imaginario colectivo, deja de limitarse a las actividades delictivas y la violencia, extendiéndose a comportamientos cotidianos, formas de relacionarse, estructuras de poder, concepciones específicas sobre temas que adquieren significados distintos en contextos ajenos al narcotráfico (como la feminidad), características estéticas, manifestaciones, valores, principios e historia, lo que tiene como consecuencia que lo narco sea concebido como una verdadera cultura.
En este sentido, la narcocultura en Sinaloa se presenta con tres particularidades relevantes que, a su vez, permiten catalogarla como cultura en sí
3. Rincón, Omar, “Todos llevamos un narco adentro-un ensayo sobre la narco/ cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad”, Matrizes, vol. 7, No. 2, 2013, pp. 1-33.