3r premi (1994) ARROYAS SERRANO, Magín GIL VICENTE, Vicent Revuelta y represión en los moriscos castellonenses. El proceso inquisitorial de Pedro Amán, morisco vecino de Onda. 5é premi (1998) SERRANO-NIZA, Dolores El proyecto lexicográfico de Ibn-Sidah, un sabio en la Taifa de Denia 7é premi (2002) AGUIAR AGUILAR, Maravillas GONZÁLEZ MARRERO, Jose Antonio Un texto valenciano del siglo XV: el tratado astronómico del Sexagenarium
humanidades
Las Torres Árabes de las Alquerías Valencianas
A través del Llibre dels fets se ha analizado la campaña militar de la conquista cristiana. La consigna era arrasar y matar, sembrar el caos para facilitar las tomas o los pactos. También encontramos en las fuentes cristianas cuáles fueron las debilidades de los musulmanes, basadas en las intrigas de sus dirigentes, a las que se les sumó un importante debilitamiento militar.
Pablo Rodríguez-Navarro
A lo largo de la investigación se ha comprobado que estas alquerías fortificadas se muestran con toda su competencia militar pese a su reducido tamaño. En ellas encontramos un elaborado diseño con una clara funcionalidad defensiva, a modo de micro castillo, pero con un proyecto adaptado a sus medidas, perfectamente preparado para soportar largos asedios y repeler ataques tanto repentinos (cavalcades), como con maquinaria pesada (fenèvol). Finalmente esta publicación recoge nuevas realidades que demuestran errores historiográficos y de intervención, facilitando una información valiosa que se pone a disposición de las personas interesadas en esta temática.
8é premi (2004) DONOSO JIMÉNEZ, Isaac Hàbitat morisc a la Muntanya d´Alacant. Etnografia històrica de l´espai morisc 9é premi (2006) GALLEGO GARCÍA, Raquel La Pila de Játiva: sus antecedentes y su proyección en el panorama general del arte islámico
AJUNTAMENT D’ONDA www.onda.es
10é premi (2008) DONOSO JIMÉNEZ, Isaac ZABALA PRIE, Jeannifer Romanços filipins del Regne de València 11é premi (2010) RODRÍGUEZ-NAVARRO, Pablo Las Torres Árabes de las Alquerías Valencianas
tirant
Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares, y nos han deformado su visión de forma individualizada, dificultando a veces en extremo su identificación. No obstante, dada su morfología, siempre nos muestra algo inequívoco para reconocerla. Así ocurre con las torres de Albal, Alcàsser, Aledua, Alfarb, Antella, Benifaiò, Beselga, Bétera, Bofilla, Espioca, Gestalgar, Godelleta, Muza, Olla, Pardines, Racef, Ria, Satarenya, Serra, Sot de Chera,… cuyo estudio ha sido realizado a través de las fuentes escritas y sobre todo, a partir del estudio de las propias obras arquitectónicas que aún perduran.
XI Premi Ibn al-Abbar d´ Investigació
plural
2n premi (1992) SELMA CASTELL, Sergi Els molins d´aigua medievals a Sharq al-Andalus
IX
tirant
humanidades plural
Pablo Rodríguez-Navarro
1r premi (1990) MARTINES, Vicent Temps de croada, temps creuats. El Xarq al-Andalus, un espai d´osmosi
Las alquerías valentinas surgen bajo la dominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar. Hasta aquí no hay nada nuevo que las distinga de cualquier asentamiento rural, pero las alquerías valencianas tienen un elemento diferenciador que las hace únicas: están fortificadas y disponen de una única pero enorme torre de tapia, que es el objeto de esta publicación.
Las Torres Árabes de las Alquerías Valencianas
Premis Ibn al-Abbar d´ Investigació:
tirant
humanidades plural
Pablo Rodríguez-Navarro es profesor Titular del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica (DEGA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) desde 1994, siendo en esta Universidad en donde obtiene el título de Arquitecto Técnico. A continuación se licencia en Historia del Arte en la Universitat de València (Estudi General), y completa su formación obteniendo el grado de Ingeniero de Edificación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Realiza los cursos de doctorado en el DEGA alcanzando el título de Doctor por la UPV, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario. Investigador del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la UPV, ha participado y liderado diversos proyectos de investigación. Interesado en las construcciones musulmanas y cristianas de épocas medievales y post-medievales, destacando las realizadas por el encuentro entre las dos culturas.