1_9788410560710

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

LA CONCILIACIÓN LABORAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA CONCILIACIÓN LABORAL

Autor:

Carlos reynoso Castillo

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.

© TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México

Telf.: +52 15565502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

ISBN: 978-84-1056-071-0

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Carlos Reynoso Castillo

A la Academia Mexicana del Derecho del Trabajo y de la Previsión Social

A la memoria del Dr. Guillermo Hori Robaina

Prólogo 15 Dr. Ángel Guillermo Ruíz Moreno Introducción 23 1. Importancia y beneficios de la conciliación ........................... 33 2. Metodología 39 PRIMERA PARTE LAS IDEAS Y LA EVOLUCIÓN DE LA CONCILIACIÓN Capítulo Primero. Panorama de la Conciliación 47 1. Teoría del conflicto .................................................................. 47 2. Conceptos ................................................................................. 55 3. Antecedentes ............................................................................ 64 4. Antecedentes en México ......................................................... 65 5. Los derechos humanos y la conciliación ................................ 82 6. Antecedentes en el mundo ..................................................... 102 7. El “estado del arte” en América Latina................................... 113 7.1 El constitucionalismo “precoz” ......................................... 118 7.2 Conciliación en el derecho común .................................. 119 7.3 Esbozos de la conciliación laboral .................................... 120 7.4 Decadencia de la conciliación laboral ............................. 120 7.5 Resurgimiento de la conciliación laboral ........................ 121 7.6 Costa Rica ........................................................................... 124 7.7 Panamá ............................................................................... 129 7.8 Colombia ............................................................................ 132 7.9 Chile ................................................................................... 134
Índice
10 Índice 7.10 Argentina ......................................................................... 137 7.11 Perú .................................................................................. 141 7.12 Venezuela 144 8. Críticas a la conciliación .......................................................... 148 Capítulo Segundo. Los Medios Alternativos de Solución de Conflictos y la Conciliación 151 1. Concepto y antecedentes de los MASC .................................. 151 2. Principios y Fundamentos constitucionales de los MASC ..... 157 2.1 En México .......................................................................... 161 2.1.1 Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)......................................................... 164 2.1.2 Instituto Nacional del Derecho de autor (INDAUTOR) ......................................................... 170 2.1.3 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) ............................................................. 174 2.1.4 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) 180 2.2 En los Estados de la República ......................................... 187 3. Debates sobre los MASC .......................................................... 191 3.1 Como alejamiento del Poder Judicial .............................. 191 3.2 Como acercamiento a la justicia ....................................... 194 3.3 Como renuncia de derechos............................................. 195 3.4 MASC- on line ................................................................. 197 4. La conciliación y los MASC ..................................................... 204 4.1 La negociación................................................................... 204 4.2 Arbitraje ............................................................................. 206 4.3 Mediación .......................................................................... 210
11 Índice SEGUNDA PARTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN Capítulo Primero. Tipología, Principios y Actores de la Conciliación .... 219 1. Tipos de conciliación 219 1.1 Conciliación pública y conciliación privada .................... 220 1.2 Conciliación convencional y conciliación legal ............... 222 1.3 Conciliación unipersonal y conciliación colegiada ......... 223 1.4 Conciliación individual, conciliación colectiva y conciliación plurindividual .......................................................... 224 1.5 Conciliación prejudicial y conciliación intrajudicial 225 1.6 Conciliación administrativa y conciliación judicial ......... 229 2. Los principios de la conciliación ............................................ 230 2.1 Principios orgánicos .......................................................... 237 2.2 Principios procedimentales .............................................. 240 3. La conciliación en el Derecho Internacional ........................ 251 3.1 Las reglas internacionales de carácter general ................ 251 3.2 Las reglas internacionales de carácter específico ............ 253 4. Las instancias y los sujetos conciliadores ................................ 259 4.1 Las instancias conciliadoras .............................................. 259 4.1.1 Las instancias públicas ............................................ 259 4.1.2 Las instancias privadas ............................................ 260 5. Las Procuradurías de la Defensa del Trabajo ......................... 266 5.1 La PROFEDET ................................................................... 267 5.2 Las Procuradurías estatales 270 5.3 La Procuraduría Burocrática Federal............................... 272 5.4 Las Procuradurías burocráticas estatales ......................... 273
6. El sujeto conciliador ................................................................ 274 6.1 Requisitos profesionales u objetivos ................................. 275 6.2 Requisitos personales o subjetivos 279 7. La técnica conciliatoria ........................................................... 282 Capítulo Segundo. La Concepción mexicana de la conciliación ........ 287 1. El modelo de conciliación que desaparece ............................ 287 2. El modelo de conciliación que llega ...................................... 303 2.1 La Reforma constitucional laboral de 2017 ..................... 304 2.2 Los aspectos transitorios ................................................... 317 2.3 Las instituciones encargadas de la conciliación .............. 320 2.4 Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ........ 336 2.4.1 Funcionamiento del CFCyRL ................................. 351 2.4.2 La Dirección del CFCyRL ....................................... 355 2.4.3 El órgano de gobierno del CFCyRL....................... 358 2.5 La Competencia estatal en materia de conciliación ....... 364 2.5.1 Atribuciones de los centros estatales de conciliación ................................................................ 366 2.5.2 Funcionamiento de los centros estatales de conciliación ............................................................ 368 3. El procedimiento conciliatorio prejudicial ............................ 375 3.1 La duración ........................................................................ 387 3.2 Organización de las notificaciones ................................... 389 3.3 Reglas sobre el procedimiento conciliatorio ................... 391 4. Los conciliadores, atribuciones y obligaciones ...................... 416 5. Requisitos para ser conciliador 419 6. La fe pública del conciliador................................................... 432
7. La Selección de los conciliadores ........................................... 434 Conclusiones ............................................................................ 447

Es un enorme gusto prologar el nuevo libro del Dr. Carlos Reynoso Castillo, uno de los iuslaboralistas más conocido y reconocido del país, quien por cierto es Delegado en CdMx de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social (AMDTPS) que me honra presidir, entidad académica a quien el autor dedica esta obra en un gesto que considero motivo de pleno reconocimiento al venir de uno de sus Miembros de Número más distinguidos.

La razón es obvia. Nuestra querida AMDTPS es una organización apartidista y sin fines de lucro, fundada por el ilustre e inolvidable Maestro Don J. Jesús Castorena en 1943, que cuenta ya con más de tres cuartos de siglo sirviendo a México y a los clásicos factores de la producción: capital y trabajo. Con nuestro quehacer académico cotidiano y mas de sesenta Asambleas Nacionales anuales consecutivas, celebradas desde el año 1960 a la fecha en que esto se escribe, nuestra Academia sobresale porque a lo largo de los años ha brindado asesorías gratuitas a quien se lo ha solicitado, habiendo emitido opiniones jurídicas de índole estrictamente académico en materia laboral o previsión social a todo tipo de autoridades cuando nos lo solicitaron, así como también a universidades públicas cuando nos han requerido una opinión objetiva e imparcial sobre asuntos laborales complejos.

La explicación de esta tarea –tan comprometida como poco comprendida por el resto de los juristas–, en realidad es simple. México fue el primer país del planeta que estableció a nivel constitucional los derechos sociales, tales como el Derecho Educativo, el Derecho Agrario y el Derecho del Trabajo. Así, quienes hemos tenido la enorme fortuna de visitar otras regiones del mundo, somos testigos de que el mítico artículo 123 de la Constitución de Querétaro de 1917, es reconocido como un

Prólogo

referente jurídico básico en materia del Derecho Laboral –al mismo o tal vez a mayor nivel que el propio juicio de Amparo–, porque sin duda son las mejores aportaciones jurídicas al mundo entero.

Con más de 75 años de fructífera existencia e intensa labor, son miles quienes han formado y forman parte de nuestra nutrida Membresía de Número. Pero hay un dato adicional más que acaso lo explique todo: con la idea de acercar más a la población nuestros conocimientos sobre la materia laboral, al través de nuestras Delegaciones estatales se auxilia tanto a docentes como alumnos que cursan la Licenciatura en Derecho en las 32 entidades federativas del país, alentándoles a cultivar esta hermosa disciplina social para que la ejerzan tras titularse; así lo demuestran los cientos de estudiantes que acuden año tras año a nuestras Asambleas Nacionales. Ese fue mi caso personal, de tal manera que puedo dar fe plena de lo que afirmo y muy probablemente también fue el caso del autor de este libro, el Dr. Carlos Reynoso Castillo.

Porque el autor de este interesantísimo libro que el lector tiene ahora en sus manos, es todo un personaje jurídico experto en Derecho del Trabajo, aparte de ser a la par una gran persona, con una sencillez difícil de encontrar en estos tiempos y del tamaño de su sapiencia en esta compleja materia siempre en evolución y ahora en pleno proceso de cambio sustantivo y adjetivo en todo el planeta.

Para comenzar el análisis de la trayectoria académica del autor de esta obra, daré cuenta de su espectacular hoja de vida. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde también cursó Estudios de Sociología. Cuenta además con un Diplomado en Derecho Comparado que cursara en la Universidad París II, en Francia; un Diplomado en Derecho Comparado del Trabajo, cursado en la Universidad Szeged, Hungría; un Curso de Políticas de Empleo que tomara en Ginebra, Suiza; un Curso sobre

16 Ángel Guillermo Ruíz Moreno

Negociación Colectiva, efectuado en Turín y en Bolonia (Italia), así como en Toledo (España). También tiene un Curso para Expertos en Normas Internacionales de la OIT, cursado en Monterrey, México, amén de otro Curso sobre Derechos Humanos laborales, que tomara en Toledo, España.

En cuanto a méritos académicos logrados, mi amigo Carlos Reynoso Castillo es Doctor en Derecho por la Universidad Sorbona, Paris I, Francia; profesor por oposición de Derecho del Trabajo desde 1980, en la UAM. Además, él es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La actividad profesional a nivel internacional del autor de este libro es también destacada, porque es Profesor Invitado al Instituto Internacional de Estudios Laborales de Ginebra, Suiza; ha participado en múltiples Congresos y Foros Académicos en diversos países de América Latina y Europa, tales como Argentina, Canadá, Costa Rica, Colombia, Cuba, Chile, Honduras, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Bélgica, Francia, etc. Habiendo participado también como Ponente y Panelistas en todo tipo de eventos laborales efectuados en México, desde hace al menos un par de décadas.

Su experiencia y experticia en la materia laboral es también un timbre de orgullo referirla, debido a que el Dr. Reynoso Castillo ha sido un destacado funcionario público en múltiples ocasiones. Comparto enseguida con el lector algunos datos que dan cuenta cabal de su trayectoria profesional.

Entre otros encargos, fue Director de Legislación y Consulta en la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI); Consultor Externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto en México como en Suiza; Director General de Asuntos Jurídicos en la UNAM; Director General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública federal; Abogado

Prólogo 17

General de la UAM –su Alma mater–. Además, es Miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Miembro de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Miembro de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y la Previsión Social, y Asesor jurídico en materia laboral de varias instituciones y empresas, entre ellas la UNAM, la UAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio Nacional de Educación Profesional, el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; la Procuraduría Federal del Consumidor, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Instituto Tecnológico de Sonora, etc. Y por si lo anterior no bastara para describir la talla del Dr. Reynoso Castillo, fue Asesor en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, en la LXI Legislatura (2010-2012); y Asesor de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Senadores, en la LXII Legislatura (2012).

Entre su prolífica y potente obra escrita, mi estimado amigo Carlos Reynoso Castillo es autor de más de setenta artículos publicados en Revistas especializadas en materia laboral, en México y en el extranjero. Y es autor también de los siguientes libros: El despido individual en América Latina (UNAM), La permanencia de las relaciones de trabajo (UAM), Los regímenes laborales especiales (UAM), Derecho del Trabajo e Integración Económica (UAM), Curso de Derecho Burocrático (Porrúa, 1ª y 2ª ed.), Notas de Derecho Comparado del Trabajo (UAM); Apuntes para una negociación colectiva (Trillas, 1ª y 2ª ed.), Derecho del Trabajo, panorama y tendencias (Miguel Ángel Porrúa), Los Contratos de Trabajo (UAM), Manual de Derecho Procesal del Trabajo (UNAM), Derechos Humanos Laborales (Tirant Lo Blanch, 1ª y 2ª ed.), Derecho sindical, cambios y retos (Tirant lo Blanch); finalmente, labora él como docente en la UAM y, a la vez fue Director del Despacho: “Reynoso y Asociados”, bufete jurídico especializado en materia laboral.

Toca ahora hablar acerca de su nuevo libro intitulado La Conciliación Laboral, donde se aborda un tema clave dentro de la instrumentación formal de la reforma constitucional al

18 Ángel Guillermo Ruíz Moreno

artículo 123 de nuestra Carta Magna en materia de justicia laboral del 24 de febrero de 2017, y materializada luego por la profunda reforma y adición efectuada el 1° de mayo de 2019 a la vigente Ley Federal del Trabajo.

Se trata de una obra cuya oportunidad debe ser reconocida y cuidadosamente analizada, porque si la conciliación laboral no se alcanza de manera predominante a fin de evitar el juicio laboral planteado, el cambio de operario de la justicia laboral será inútil y quedará empantanado el asunto, con el agravante de que no habrá justicia laboral pronta y eficaz debido a las características propias del nuevo procedimiento laboral mexicano, el que instrumentara de manera utópica e idealista el Congreso de la Unión en la reforma a nuestra legislación laboral que aún no está debidamente concluida, ni tampoco está probada su eficacia. Por eso precisamente importa tanto comprender a cabalidad la conciliación en materia laboral.

Por otra parte, la estructura del libro es metodológicamente adecuada y facilita al lector la total comprensión de los temas abordados. De manera inteligente, el autor elabora una interesante introducción al tema, haciendo énfasis en la importancia y beneficios de la conciliación, dividiendo en dos partes su obra.

La primera parte, es de eminente índole teórico, yendo de lo general a lo particular para analizar el surgimiento de la conciliación laboral, la evolución de la figura jurídica, la teoría del conflicto, conceptos y antecedentes en México, los derechos humanos y la conciliación junto a sus antecedentes mundiales, la decadencia de la conciliación laboral y su notorio resurgimiento en Latinoamérica, así como las críticas a la conciliación. Se adentra después en el análisis de los medios alternativos de solución de conflictos (MASC) y de otros casos jurídicos donde se utiliza también dicha herramienta legal conciliatoria tanto a nivel federal como estatal. Y finaliza esa primera parte estudiando los debates de los MASC, observados desde diversos ángulos teóricos, lo que incluye también al ámbito de la

Prólogo 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.