1_9788498769081

Page 1


TRASTORNOS MOTORES ADAPTACIÓN CURRICULAR Y CASOS PRÁCTICOS

ÁNGEL LATORRE LATORRE DAVID BISETTO PONS

Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© ÁNGEL LATORRE LATORRE DAVID BISETTO PONS

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-908-1 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE Prólogo ...........................................................................................

11

CAPÍTULO 1 LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA Concepto .....................................................................................

13

Clasificación................................................................................

14

Trastornos asociados..................................................................

16

Necesidades Educativas Especiales ..........................................

17

La Discapacidad Motórica .........................................................

19

CAPÍTULO 2 LA PARÁLISIS CEREBRAL Introducción ...............................................................................

25

Definición ....................................................................................

26

Manifestaciones del trastorno ................................................... La parálisis cerebral espástica .................................................... La parálisis cerebral atestósica ................................................... La parálisis cerebral atáxica........................................................ La parálisis cerebral mixta ..........................................................

26 27 28 28 28

Incidencia ...................................................................................

29

Trastornos asociados..................................................................

29

Parálisis cerebral infantil...........................................................

30

Etiología ......................................................................................

32

Clasificación................................................................................ Espasticidad o hipertonia espástica ............................................. Atetosis ...........................................................................................

33 33 34


8

Índice Ataxia .............................................................................................. Tipos mixtos ............................................................................

34 34

Desarrollo Psicológico ...............................................................

35

Tratamiento ................................................................................ Método Votja .................................................................................. Método Bobath .............................................................................. Método Peto ...................................................................................

37 38 38 38

Problemas del habla ................................................................... Deficiencias de la articulación ...................................................... Procedimientos de intervención en las deficiencias de la articulación ........................................................................................

39 40

Deficiencias de la voz .................................................................

44

Problemas del lenguaje ..............................................................

44

Diagnóstico e intervención en el habla y lenguaje ...................

49

43

CAPÍTULO 3 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: ANÁLISIS DE CASOS Necesidades Educativas Especiales ..........................................

53

Intervención Psicoeducativa ......................................................

55

Caso 1 ............................................................................................. Conclusión .................................................................................

55 67

Caso 2 ............................................................................................. Anamnesis. Aspectos relevantes en la historia del alumno ..... Escolarización del alumno........................................................ Trabajo realizado con el logopeda............................................ Evaluación psicopedagógica .....................................................

68 68 70 73 74

CAPÍTULO 4 ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN CASO DE PARÁLISIS CEREBRAL Caso 3 ..........................................................................................

75


Índice

9

Introducción...................................................................................

75

Propuesta de adaptación de acceso al currículo...................... Anamnesis ...................................................................................... Evaluación...................................................................................... Propuesta de adaptación curricular ............................................. Estudios anteriores ........................................................................ Dificultades del Aprendizaje ......................................................... Temporalización de la intervención .............................................

76 76 77 79 82 82 82

Adaptación curricular individualizada (ACI) ........................... Área del lenguaje ............................................................................ Área de matemáticas ..................................................................... Área de técnicas de estudio ...........................................................

85 85 90 106

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑOS/AS CON TRASTORNOS MOTORES ........................

111

MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ...........................................................................................

112

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................

115



PRÓLOGO

La intervención psicopedagógica que presentamos en este libro, se refiere al aprendizaje de hábitos de autonomía, en concreto, para alumnos que padecen una plurideficiencia motórica asociada a un retraso mental moderado. Los hábitos de autonomía se basan en tareas cotidianas, que personas normalizadas aprenden de forma espontánea o a partir de pautas de higiene desde bien pequeños. En el caso de los alumnos, para los que diseñamos dicho programa de intervención, se presentan una serie de limitaciones tanto motóricas como intelectuales, las cuales no permiten este aprendizaje con tanta rapidez, por lo que debemos otorgar mucho más tiempo, aplicar una serie de pasos más concretos y, obviamente, adaptar dichas tareas a sus necesidades específicas de apoyo educativo. Por ello, antes de comenzar a desarrollar dicho programa de intervención, debemos entender a qué nos referimos cuando hablamos de alumnos con necesidades educativas especiales. Es decir, un alumno será considerado con necesidades educativas especiales (en adelante NEE) cuando presente alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización que requiera unas medidas educativas, es decir, una atención específica, además de mayores y diferentes recursos educativos de los necesarios para los compañeros de su edad. Debemos tener en cuenta que las dificultades de aprendizaje tienen un carácter interactivo, ya que dependen tanto del alumno, como del entorno o contexto educativo y de la respuesta pedagógica que se le ofrece. En el caso de los hábitos de autonomía son tareas funcionales e imprescindibles para la vida diaria, señalando los diversos contextos en los que se desarrollan, como es la escuela o en casa. En este sentido, nos vamos a referir a hábitos de higiene como son el lavado de cara, manos y dientes, la tarea de alimentación, como también, la movilidad y el desplazamiento. Estas tareas les permiten desarrollarse como personas, aumentar su capacidad de autonomía, como también, desarrollar su personalidad. Por


12

Prólogo

tanto, es de necesaria importancia iniciar un programa de hábitos de autonomía para estas personas, en este caso, alumnos escolarizados. Cuando hablamos de alumnos con plurideficiencia motórica asociada a retraso mental moderado, debemos contextualizarlos en un centro específico de educación especial, ya que debido a sus características personales, en la mayoría de los casos, son escolarizados en dichos centros docentes. Este hecho refleja que los centros ordinarios no tienen los recursos específicos para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de dichos alumnos, por ello, son escolarizados en centros específicos. Aunque, debemos señalar, que sí existen aulas específicas que permiten la escolarización de alumnos con estas características y necesidades en centros ordinarios. Por todo ello, este programa de intervención psicopedagógica tiene como finalidad el aprendizaje funcional de los hábitos de autonomía que les permiten desarrollar capacidades que conllevan a aumentar la independencia de estas personas y, así, poder valerse por si mismos. Sin embargo, no todo este colectivo alcanza dicha autonomía como las personas normalizadas, sobre todo, por el déficit motor que existe, pero estas tareas pueden ser adaptadas, y llevarse a cabo a partir tanto de ayuda verbal como física que pueda recibir el alumno. Así pues, establecemos una serie de orientaciones didácticas que permitan trabajar estos hábitos, en concreto, con alumnos con limitaciones motóricas e intelectuales. Antes de desarrollar el programa de intervención psicopedagógica, señalamos el concepto de discapacidad motórica y discapacidad intelectual, para poder obtener una mayor comprensión respecto a qué alumnos nos referimos. Ángel Latorre


Capítulo 1

LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA CONCEPTO Se entiende por alumno con discapacidad motora aquél que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseoarticular, muscular y/o nervioso. Cuando hablamos de las alteraciones que se producen en el sistema óseoarticular, incluyen malformaciones que afectan a los huesos y las articulaciones, entre las que se encuentran reumatismos infantiles y traumatismos. Cuando la afectación es en el sistema muscular, hablamos de la musculatura esquelética, como la miopatía, caracterizada por un debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios. Y cuando la lesión es en el sistema nervioso central (SNC), puede estar alterada la médula espinal, como en la espina bífida. Por otro lado, se pueden presentar lesiones a nivel cerebral, como la parálisis cerebral infantil (PCI), en las cuales estas lesiones han aparecido antes, durante o hasta los tres años de edad, y es la causa más frecuente de discapacidad motora. O también, la deficiencia motórica puede ser producida por lesiones cerebrales debido a traumatismos craneoencefálicos y tumores que se dan en edades posteriores. Las lesiones en el aparato locomotor son de grado variable, por tanto es imposible generalizar en cuanto a síntomas y características comunes de cada una de las patologías que pueden ocasionarlas. Por ello, se hace necesario concebir al niño como un individuo, con determinadas capacidades funcionales, condicionadas por su entorno socio-familiar y escolar. Tampoco es de carácter definitivo, es decir, muchas de las dificultades que acompañan al niño discapacitado motor son susceptibles de mejora y pueden llegar a ser superadas, si se ponen todos los medios adecuados, tanto materiales como psicopedagógicos y así favorecer al máximo el desarrollo de las capacidades del alumno.


14

La discapacidad motórica

Pero estas alteraciones en el funcionamiento del aparato locomotor limitan algunas funciones y actividades del niño que serían necesarias y propias para su edad. El déficit motor limita la capacidad de acción sobre el entorno; aquellas limitaciones más significativas que se pueden encontrar en la escuela son: mantener una postura adecuada y la falta de movilidad para los cambios posturales; o problemas en el desplazamiento, en los cuales será necesario la utilización de ayudas técnicas; o la utilización de los miembros superiores, entre otros. Nuestro cuerpo, a través de su movimiento constituye el vehículo de acción sobre el entorno y de nuestras relaciones con los demás. Por ello, el movimiento corporal se convierte en algo crucial para poder lograr la plena madurez psicofísica de la persona. Existen en nuestros colegios, y nuestras aulas, niños y niñas con múltiples formas de alteraciones motrices, que impiden y/o dificultan su movimiento, y por tanto, están presentando un deficiente proceso madurativo psicofísico. Por tanto, como profesionales, hemos de conocer esas múltiples formas en que se puede presentar, una discapacidad motórica, con el fin de poder facilitar su adaptación. Cuando hablamos de trastornos o déficits motóricos nos referimos a personas que presentan problemas en la ejecución de sus movimientos, en su motricidad en general, independientemente de la causa desencadenante.

CLASIFICACIÓN En cuanto a la clasificación de las deficiencias motoras, existe una compleja y extensa variedad de situaciones. Podemos diferenciar tres formas de clasificación: 1) Atendiendo al momento de aparición de la deficiencia motora se puede distinguir: – Desde el nacimiento: malformaciones congénitas o espina bífida. – Después del nacimiento: parálisis cerebral o miopatía de Duchenne.


15

Trastornos motores

– En la adolescencia: miopatía facio-escápulo-humerales (miopatia de Landouzy-Dejerine). – A lo largo de la vida: traumatismos craneoencefálicos, vertebrales o tumores.

Imagen 1.Niño con espina bífida.

2) Atendiendo a la etiología, podemos distinguir: – Por transmisión genética: miopatía de Duchenne o miopatía de Landouzy-Dejerine. – Por infecciones microbianas: tuberculosis ósea, poliomielitis anterior aguda. – Por accidentes: traumatismo craneal, amputaciones, quemaduras, paraplejia post-traumática. De origen desconocido, como: espina bífida, tumores, escoliosis idiopática. 3) Atendiendo a la localización topográfica se distingue entre parálisis y paresia. – Parálisis. Puede ser: monoplejia (de un solo miembro, ya sea brazo o pierna); hemiplejia (de un lado del cuerpo, izquierdo o derecho); paraplejía (de las dos piernas); diplejia (de partes iguales a cada lado del cuerpo); tretraplejia (de los cuatro miembros). – Paresia. Puede ser: monoparesia (parálisis ligera o incompleta de un solo miembro), hemiparesia (parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo), parapesia (parálisis


16

La discapacidad motórica

ligera o incompleta de las dos piernas), tetraparesia (parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros).

TRASTORNOS ASOCIADOS Los alumnos que presentan discapacidad motora, pueden o suelen presentar otros trastornos asociados, entre los cuales los más comunes son los siguientes: – Trastornos sensoriales: los trastornos de la audición aparecen con frecuencia en el paralítico cerebral a causa de los movimientos de su cuerpo; los trastornos visuales también son frecuentes y variados, como el estrabismo, insuficiente agudeza visual, incoordinación visual, desviaciones de la mirada, etc. – Trastornos perceptivos: manifestados por la incapacidad del niño para jugar de manera constructiva, pese a su normal inteligencia. Como dificultades más importantes destacamos: esquema corporal no integrado; incapacidad para la distinción figura-fondo; imposibilidad para completar figuras; carencia de relación con el entorno; incapacidad para la escritura y el dibujo. – Trastornos psíquicos: el estado psíquico puede verse alterado como consecuencia de la relación de dependencia que mantiene con la familia, debido a la dificultad motriz. Es importante proporcionarle un ambiente tranquilo y estable, con una atención normal, sin sobreprotección. – Trastornos intelectuales: no se puede deducir el C.I.1 del niño con discapacidad motórica a partir de su grado de incapacidad motriz, ya que cuanto más se conoce el síndrome y aumentan las oportunidades de tratamiento, mejores resultados se obtienen. Debemos partir de lo que pueda hacer el alumno con discapacidad motórica. – Trastornos emocionales: el niño con discapacidad motórica manifiesta cierta inestabilidad emocional, con

1

Coeficiente Intelectual.


Trastornos motores

17

depresiones, rechazos, frustraciones, etc., que inciden negativamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Debemos planificar un programa de trabajo que favorezca su autonomía, autoestima y su autoconcepto, a partir de una valoración de su madurez personal y de su capacidad de independencia. – Trastornos lingüísticos: a menudo presentan alteraciones en los órganos fono-articuladores, como en la respiración y audición, que le impiden un adecuado control para la articulación. Por tanto, en el lenguaje oral, presenta dos características: dificultades articulatorias, y ausencia de expresión.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Los alumnos con discapacidad motórica presentan una serie de necesidades educativas de carácter especial debido a sus características propias. No podemos afirmar que este colectivo de alumnos sea homogéneo, sino que hablamos de un grupo de personas o, en este caso, alumnos heterogéneos, en el cual cada uno es único y diferente. Por ello, en cada caso se debe de realizar una evaluación psicopedagógica, en la cual se determinará las necesidades educativas especiales. A continuación, se presentan las NEE (necesidades educativas especiales) más comunes en alumnos con discapacidad motórica: – Necesidad en el desplazamiento y la movilidad Para realizar su traslado al centro con comodidad y seguridad tienen la necesidad de un transporte adaptado o de una persona que conduzca la silla. Por ello, es necesario contratar autobuses adaptados, en los que no existan barreras de acceso. – Necesidad en el acceso y exploración del entorno. Necesidad de adaptar el centro a las necesidades del alumno con deficiencia motórica, por tanto, no deben existir barreras arquitectónicas en la edificación, tales como escalones, peldaños, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, etc. Una vez, solucionada esta necesidad, el alumno con deficiencia motora tendrá mayores oportunidades para explorar el entorno, aunque


18

La discapacidad motórica

también habrá que planificar situaciones y estrategias que compensen las limitaciones en la exploración debido a su dificultad para el desplazamiento o comunicación. – Necesidad de un mobiliario y material didáctico adaptado y personal especializado. El alumno con discapacidad motora tendrá la necesidad de utilizar un mobiliario escolar adaptado, como una silla y una mesa adaptada a sus características, que serán orientadas por el fisioterapeuta. Por otro lado, será necesario adaptar el material didáctico respecto a la posible manipulación del alumno (si puede utilizar las manos, si puede coger, etc.).Además, tienen la necesidad de un personal especializado como un fisioterapeuta, logopeda, educador de educación especial o un profesor de educación especial, en aquellos casos que los requieran. – Necesidad en la comunicación. Generalmente, si la deficiencia motora tiene un origen cerebral suelen producirse alteraciones del aspecto motor-expresivo del lenguaje, determinadas por una perturbación, más o menos grave, del control de los órganos motrices bucofonatorios, que pueden afectar a la ejecución (disartria) o a la propia organización del acto motriz (apraxia).Las alteraciones en los órganos bucofonatorios pueden afectar al grado de inteligibilidad del lenguaje hablado o incluso impedirlo por completo. – Necesidad en la interacción social. Debido a las limitaciones motrices y otros factores ambientales, las interacciones sociales con el grupo de iguales se ven disminuidas prioritariamente en actividades y juegos de patio. Es clara la necesidad de planificar estrategias para que estas interacciones se normalicen. – Necesidad en la autonomía de las actividades de la vida diaria. Debido a su limitación motora, es necesario incidir en este aspecto personal, así pues, se ha de enseñar una serie de pautas para poder llevar a cabo las tareas cotidianas de higiene, ya que el aprendizaje por imitación de estas habilidades de autonomía está limitado.


Trastornos motores

19

– Falta de motivación. A partir del análisis del ámbito socioafectivo del alumno, se constata frecuentemente la necesidad que tienen estos alumnos de un refuerzo continuo en su motivación para el trabajo escolar.

LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA Nuestro cuerpo, a través de su movimiento constituye el vehículo de acción sobre el entorno y de nuestras relaciones con los demás. Por ello, el movimiento corporal se convierte en algo crucial para poder lograr la plena madurez psicofísica de la persona. Existen en nuestros colegios, y nuestras aulas, niños y niñas con múltiples formas de alteraciones motrices, que impiden y/o dificultan su movimiento, y por tanto, están presentando un deficiente proceso madurativo psicofísico. Por tanto, como profesionales, hemos de conocer esas múltiples formas en que se puede presentar, una discapacidad motórica, con el fin de poder facilitar su adaptación. Cuando hablamos de trastornos o déficits motóricos nos referimos a personas que presentan problemas en la ejecución de sus movimientos, en su motricidad en general, independientemente de la causa desencadenante. Intentar clasificar las deficiencias motóricas es una tarea muy complicada debido a la diversidad y variedad que estas encierran. Por eso, utilizaremos la clasificación, realizada por el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, atendiendo a su origen.


20

La discapacidad motórica

Tabla 1.Clasificación de los trastornos motores 1. Origen Cerebral. – Parálisis cerebral1. – Traumatismos craneoencefálicos2. – Tumores3. 2. Origen Espinal. – Poliomielitis anterior aguda4. – Espina Bífida5. – Lesiones medulares degenerativas: * Enfermedad de Werding-Hoffman6. * Síndrome de Wohlfrart-Kugelberg7.

1

2

3

4

5

6

7

Parálisis cerebral. Denominación general para englobar trastornos motores muy diversos que tiene en común una alteración o pérdida del control motor producida por una lesión encfálica ocurrida en la etapa prenatal o durante la primera infancia. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).Definido como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneal. Tumores. Alteración de los tejidos que producen un aumento de volumen debido principalmente a un aumento del número de células independientemente de que sea de carácter benigno o maligno. Poliomielitis anterior aguda. Enfermedad que afecta al Sistema Nerviosos Central (SNC) que en su manifestación aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro llevando a parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. Espina Bífida. Malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación quedando la médula espinal sin protección ósea. Werding-Hoffman o atrofia muscular espinal. Grupo de enfermedades hereditarias que provocan degeneración y debilidad muscular progresiva que finalmente llevan a la muerte. Síndrome de Wohlfart-Kugelberg. Atrofia muscular espinal juvenil caracterizada por una debilidad muscular progresiva debida a la degeneración de las células del cuerno anterior de la médula. La enfermedad comienza entre los 2 y 15 años.


Trastornos motores

21

* Esclerosis lateral amiotrófica8. * Ataxia de Friedreich9. – Traumatismos medulares10. 3. Origen muscular. – Miopatias11. * Distrofía muscular de Duchenne12. * Distrofia de Landouzy13. 4. Origen oseo-articular. – Malformaciones congénitas14. * Amputaciones congénitas15. 8

9

10

11

12

13

14

15

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).Enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren provocando una parálisis muscular progresiva. Ataxia de Friedreich. Enfermedad neurodegenerativa de origen genético recesiva que causa en quienes la padecen un deterioro progresivo del cerebelo y ganglios espinales dorsales. Traumatismos medulares. Lesión traumática en la estructura músculo esquelética ósea y en los ligamentos. Miopatias. Enfermedad de tipo muscular que proceden del sistema nervioso central por los trastornos producidos por la transmisión del impulso nervioso o por los trastornos de la excitabilidad de la membrana muscular o por trastornos de las proteínas contráctiles o por un trastorno en la liberación de la energía. Distrofía muscular de Duchenne. Es la más común dentro de las distrofias musculares siendo de origen genético donde se produce degeneración muscular. Distrofia de Landouzy. Atrofia muscular caracterizada principalmente por debilidad muscular que primero afecta a los músculos faciales pasando a los hombros y brazos superiores. Malformaciones congénitas. Alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina que puede ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencia nutricional o bien por el consumo de sustancias nocivas. Amputaciones congénitas. Patología causada por la exposición a fármacos tetratógenos o infección de la madre durante el embarazo provocando el nacimiento de un bebé sin uno o varios de sus miembros o estos aparecen de forma parcial.


22

La discapacidad motórica * Luxación congénita de caderas16. * Artrogriposis Múltiple Congénita17. – Distróficas. * Condodistrofia18. * Osteogénesis imperfecta19. – Microbianas. * Osteomilelitis aguda20. * Tuberculosis óseoarticular21. – Reumatismos de la infancia. * Reumatismo articular agudo22.

16

17

18

19

20

21

22

Luxación congénita de caderas (LCC).Es la malformación ortopédica más frecuente y de más gravedad en el ser humano. Corresponde a una displasia articular que se produce por una perturbación del desarrollo de la cadera en la etapa intrauterina. Artrogriposis Múltiple Congénita (A.M.C).Síndrome caracterizado por contracturas congénitas no progresivas de muchas articulaciones. Condodistrofia.De origen genético, afectan al crecimiento en longitud de los huesos, dando lugar a diversos tipos de enanismo. Osteogénesis imperfecta (OI).Trastorno genético en el cual los huesos se fracturan con mucha facilidad, algunas veces sin motivo aparente. También puede causar músculos débiles. Dientes quebradizos, etc. Osteomilelitis aguda. Proceso inflamatorio de naturaleza infecciosa que afecta al hueso, causado principalmente por bacterias que evuluciona en menos de 2 semanas, y que constituye una urgencia diagnóstica y terapéutica. Tuberculosis óseo-articular. Enfermedad inflamatoria crónica del esqueleto producida por el microbacterium tuberculoso. Compromete principalmente a las articulaciones. Reumatismo articular agudo (RAA).Enfermedad autoinmunitaria que afecta de forma preferente a la población infantil. Es la consecuencia diferida de una infección faríngea por un estreptococo del grupo A que no se ha tratado de forma correcta y/o de forma insuficiente.


Trastornos motores

23

* Reumatismo crónico23. – Lesiones osteoarticulares por desviaciones de la columna. * Cifosis24. * Lordosis25. * Escoliosis26.

23

24

25

26

Reumatismo crónico. Suele ser consecuencia de las inflamaciones articulares reumáticas agudas no curadas. Cifosis. Enfermedad que se caracteriza por la curvatura de la columna vertebral anómala perdiendo algunas partes movilidad. Lordosis. Columna vertebral que presenta cierta curvatura en las vértebras de la parte inferior de la espalda provocando problemas de movilidad. Escoliosis. Deformidad de la columna vertebral caracterizada por una corvatura mayor de diez grados en el plano frontal o coronal dificultando la movilidad del sujeto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.