1_9788484568773

Page 1


derecho de familia vigente en cataluña

M.ª del Carmen Gete-Alonso y Calera Maria Ysàs Solanes Judith Solé Resina

Valencia, 2007


Copyright ® 2007 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de las autoras y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© m.ª del carmen gete-alonso y calera maria ysàs solanes judith solé resina

© tirant lo blanch edita: tirant lo blanch C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia telfs.: 96/361 00 48 - 50 fax: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es deposito legal: i.s.b.n.: 978 - 84 - 8456 - 877 - 3


Índice ABREVIATURAS....................................................................................................

15

I. LA FAMILIA Y LAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA 1. 2. 3. 4.

El derecho de familia......................................................................................... La familia: concepto y caracterización............................................................. El parentesco: concepto, tipos, lineas............................................................... Las situaciones de convivencia de ayuda mutua............................................. 4.1. Concepto y constitución............................................................................. 4.2. Contenido del contrato.............................................................................. 4.3. Modificación y causas de extinción........................................................... 4.4. Efectos de la extinción............................................................................... 5. El acogimiento de personas mayores............................................................... 5.1. Concepto..................................................................................................... 5.2. Requisitos personales................................................................................ 5.3. Pacto de acogimiento................................................................................. 5.4. Contenido: derechos y obligaciones de las partes.................................... 5.5. Modificación............................................................................................... 5.6. Extinción.................................................................................................... 5.7. Efectos de la extinción en vida.................................................................. 5.8. Efectos de la extinción por muerte...........................................................

17 20 24 25 26 28 29 30 32 32 33 36 37 42 42 43 46

II. LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS 1. La obligación de alimentos................................................................................ 1.1. Concepto, naturaleza................................................................................. 1.2. Caracteres.................................................................................................. 2. Sujetos................................................................................................................ 3. Presupuestos y nacimiento de la obligación.................................................... 3.1. Presupuestos.............................................................................................. 3.2. Nacimiento................................................................................................. 4. La prestación de alimentos............................................................................... 4.1. Contenído y cuantía.................................................................................. 4.2. Cumplimiento de la obligación................................................................. 5. Extinción de la obligación de alimentos...........................................................

49 49 52 54 56 57 57 59 59 62 63

III. LA FILIACIÓN 1. 2. 3. 4.

La filiación: concepto y clases........................................................................... El período legal de concepción.......................................................................... La determinación de la maternidad................................................................. La determinación de la paternidad matrimonial............................................

67 69 70 71


Índice

4.1. La presunción de paternidad tradicional................................................. 4.2. Concepción del hijo antes del matrimonio............................................... 4.3. Nacimiento antes del matrimonio ........................................................... 4.4. Conflicto de presunciones . ....................................................................... 5. Filiación matrimonial y no matrimonial y reproducción asistida.................. 6. Filiación no matrimonial: medios de determinación....................................... 6.1. El reconocimiento...................................................................................... 6.2. La presunción de paternidad no matrimonial......................................... 7. Las acciones de filiación.................................................................................... 7.1. Conceptos generales.................................................................................. 7.2. Reglas comunes......................................................................................... 8. Las acciones de reclamación ............................................................................ 8.1. Reclamación de la filiación matrimonial.................................................. 8.2. Reclamación de la filiación no matrimonial............................................. 8.3. Reclamación con pretensión de impugnación............................................ 9. Las acciones de impugnación............................................................................ 9.1. Impugnación de la maternidad................................................................. 9.2. Impugnación de la paternidad matrimonial............................................ 9.3. Impugnación de la paternidad no matrimonial....................................... 9.4. Impugnación del reconocimiento.............................................................. 10. Efectos de la filiación.........................................................................................

71 73 74 75 76 79 80 82 83 83 84 87 87 90 91 92 93 94 97 98 100

IV. LA ADOPCIÓN 1. La adopción: concepto y caracterización.......................................................... 2. Sujetos de la adopción: requisitos..................................................................... 2.1. Quien puede adoptar ................................................................................ 2.2. Adopción conjunta .................................................................................... 2.3. Quien puede ser adoptado ....................................................................... 2.4. Adopción sucesiva...................................................................................... 3. Constitución de la adopción ............................................................................. 3.1. Adopción a propuesta del organismo competente . ................................. 3.2. Adopción a propuesta del o de los adoptantes ........................................ 3.3. Consentimientos, asentimientos y audiencias a la adopción ................. 4. Efectos . ............................................................................................................. 4.1. Filiación adoptiva...................................................................................... 4.2. Apellidos ................................................................................................... 4.3. Conocimiento de datos. Acción de investigación...................................... 4.4. Efectos sucesorios ..................................................................................... 5. Extinción . ......................................................................................................... 6. Adopción internacional ....................................................................................

103 104 104 106 106 109 111 111 113 114 117 117 119 120 122 124 126

V. EL MATRIMONIO: REQUISITOS 1. El matrimonio: concepto, caracterización ....................................................... 2. El ins connubii . ................................................................................................ 3. La promesa de matrimonio: régimen jurídico..................................................

131 134 136


índice

4. Requisitos del matrimonio: enumeración........................................................ 5. Capacidad para contraer matrimonio ............................................................. 5.1. La edad....................................................................................................... 5.2. Vínculo matrimonial subsistente.............................................................. 5.3. El parentesco ............................................................................................ 5.4. El delito...................................................................................................... 6. El consentimiento matrimonial........................................................................ 6.1. La ausencia de consentimiento................................................................. 6.2. Los vicios del consentimiento...................................................................

138 139 139 141 142 143 144 145 147

VI. FORMAS DEL MATRIMONIO 1. El sistema matrimonial.................................................................................... 1.1. Tipos de sistemas....................................................................................... 1.2. Nuestro sistema matrimonial................................................................... 2. La forma del matrimonio.................................................................................. 3. El matrimonio civil............................................................................................ 3.1. El expediente matrimonial....................................................................... 3.2. La celebración del matrimonio................................................................. 4. Formas especiales de matrimonio civil ........................................................... 4.1. Matrimonio por apoderado........................................................................ 4.2. Matrimonio en peligro de muerte............................................................. 4.3. Matrimonio secreto.................................................................................... 5. Matrimonio en forma religiosa......................................................................... 6. La inscripción del matrimonio..........................................................................

151 151 153 155 155 155 157 160 160 161 162 163 165

VII. EFECTOS DEL MATRIMONIO 1. Efectos del matrimonio..................................................................................... 2. Efectos personales del matrimonio: el principio de igualdad........................... 3. Derechos y deberes recíprocos de los cónyuges................................................ 3.1. El deber de colaboración y mutuo auxilio................................................ 3.2. El deber de respeto recíproco.................................................................... 3.3. La actuación en interés de la familia....................................................... 3.4. El deber de fidelidad.................................................................................. 3.5. El deber de vivir juntos. El domicilio conyugal....................................... 4. Las relaciones económicas entre cónyuges ..................................................... 4.1. La contratación entre cónyuges................................................................ 4.1.1. La presunción de gratuidad........................................................... 4.1.2. La presunción de donaciones......................................................... 4.1.3. El embargo de cuentas indistintas . ............................................. 4.2. Donaciones entre cónyuges....................................................................... 4.2.1. Clases de donaciones entre cónyuges............................................ 4.2.2. Revocación de donaciones.............................................................. 4.3. La protección de los acreedores................................................................

169 170 172 173 173 174 175 176 177 178 180 181 183 184 185 186 189


10

Índice

VIII. SEPARACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1. Concepto y clases de separación....................................................................... 2. La separación judicial: separación consensual y separación por voluntad individual.............................................................................................................. 2.1. Requisitos................................................................................................... 2.2. La exención del plazo de tres meses......................................................... 2.3. Procedimiento............................................................................................ 2.4. Efectos específicos de la separación judicial............................................ 3. La reconciliación................................................................................................ 4. La separación de hecho: configuración jurídica............................................... 4.1. Efectos de la separación de hecho............................................................. 5. La disolución del matrimonio........................................................................... 6. Divorcio.............................................................................................................. 6.1. Requisitos................................................................................................... 6.2. La relación entre la separación y el divorcio............................................ 6.3. La acción de divorcio................................................................................. 6.4. Efectos específicos del divorcio ................................................................

191 193 194 195 200 201 202 204 204 205 206 207 208 212 214

IX. LA NULIDAD DEL MATRIMONIO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Caracterización de la nulidad matrimonial..................................................... Causas de nulidad............................................................................................. La acción de nulidad. Clases y ejercicio........................................................... La convalidación del matrimonio nulo............................................................. Efectos específicos de la nulidad. El matrimonio putativo.............................. Ejecutoriedad de la nulidad del matrimonio canónico . ..............................

215 216 219 221 222 225

X. EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, A LA SEPARACIÓN Y AL DIVORCIO 1. Efectos comunes a la nulidad, a la separación y al divorcio........................... 2. Medidas provisionales....................................................................................... 2.1. Efectos «ex lege».................................................................................. 2.2. Medidas judiciales..................................................................................... 3. Medidas previas ............................................................................................... 4. El convenio regulador........................................................................................ 4.1. El contenido del convenio regulador......................................................... 4.2. Aprobación judicial.................................................................................... 5. Medidas judiciales definitivas a falta de convenio.......................................... 5.1. La referencia al art. 76 CF........................................................................ 5.2. La atribución de la vivienda familiar....................................................... 5.3. La liquidación del régimen económico...................................................... 5.4. La pensión compensatoria........................................................................ 5.4.1. Criterios para la fijación de la pensión compensatoria................ 5.4.2. La extinción de la pensión compensatoria.................................... 6. Impago de pensiones y abandono de familia....................................................

229 230 230 232 236 237 239 243 243 244 245 248 249 250 251 252


índice

7. La DF 3.ª CF y la «Llei de mediació familiar» ................................................ 7.1. El «centre de mediació familiar de Catalunya». Funciones.................... 7.2. Los colegios profesionales. Funciones...................................................... 7.3. Sujetos de la mediación............................................................................. 7.3.1. Personas legitimadas para instar la mediación........................... 7.3.2 La persona mediadora................................................................... 7.4. El procedimiento de mediación.................................................................

11 253 255 256 257 257 259 263

XI. EL RÉGIMEN ECONÓMICO Y LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES 1. El régimen económico matrimoníal: concepto, clases, caracteres................... 2. Reglas del régimen primario............................................................................. 2.1. La dirección de la familia.......................................................................... 2.2. La contribución a los gastos familiares.................................................... 2.3. La disposición de la vivienda familiar...................................................... 3. Los beneficios derivados del régimen matrimonial......................................... 4. Las capitulaciones matrimoniales: concepto, función, contenido, estructura ....................................................................................................................... 5. Modificación y publicidad de las capitulaciones matrimoniales. Ineficacia .. 6. Las donaciones por razón de matrimonio otorgadas en capitulacíones matrimoniales . ......................................................................................................

265 268 268 269 272 273 277 279 280

XII. EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES 1. El régimen de separación de bienes ................................................................ 1.1. Supuestos en que procede......................................................................... 1.2. Principios que lo caracterizan . ................................................................ 1.3. Determinación de las masas patrimoniales. La gestión de los bienes privativos................................................................................................... 2. Las presunciones de titularídad....................................................................... 3. La extinción del régimen ................................................................................. 3.1. Liquidacíón del régimen............................................................................ 3.2. La compensación económica por razón del trabajo prestado.................. 4. Las compraventas con pacto de supervivencia: concepto, régimen y extinción.....................................................................................................................

283 283 284 285 286 288 288 289 293

XIII. EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES EN EL CÓDIGO DE FAMILIA 1. El régimen de comunidad de bienes: concepto. Régimen jurídico. Estructura........................................................................................................................ 2. Gestión de los bienes comunes y de los privativos.......................................... 3. Extinción y liquidación...................................................................................... 4. «L’agermanament o pacte de mig per mig»: concepto y régimen jurídico

297 300 302 305


12

Índice

XIV. RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS 1. 2. 3. 4.

El régimen de participación en las ganancias. Concepto. Régimen jurídico.. Extinción y liquidación. El crédito de participación........................................ La «associació a compres i millones: concepto y régimen jurídico................... La «convinença o mitja guadanyaria»: concepto y régimen jurídico................

307 308 316 318

XV. EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL 1. Concepto y naturaleza jurídica......................................................................... 2. Los bienes privativos de los cónyuges.............................................................. 3. Los bienes gananciales...................................................................................... 4. Reglas específicas de atribución de los bienes................................................. 5. Presunción general de ganancialidad.............................................................. 6. Los créditos entre patrimonios......................................................................... 7. Los gastos de cargo de la sociedad de gananciales.......................................... 8. La responsabilidad sobre los bienes gananciales ........................................... 9. La gestión de la sociedad de gananciales......................................................... 10. C ausas de disolución de la sociedad de gananciales.................................. 11. La fase previa a la liquidación.......................................................................... 12. Las operaciones de liquidación......................................................................... 13. La inscripción de los bienes en el Registro de la Propiedad............................

321 323 326 328 330 330 331 332 335 338 340 341 344

XVI. LAS UNIONES ESTABLES DE PAREJA 1. 2. 3. 4. 5.

6.

7. 8.

9.

La regulación de las uniones estables de pareja.............................................. Requisitos personales........................................................................................ Formas de constitución y de acreditación........................................................ Regulación de la convivencia............................................................................ Efectos legales de contenido patrimonial vigente la convivencia.................. 5.1. La obligación de contribuir a los gastos comunes . ................................. 5.2. La responsabilidad solidaria por los gastos comunes . ........................... 5.3. La disposición de la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario.. Efectos legales en el ámbito personal y familiar............................................. 6.1. La adopción conjunta................................................................................ 6.2. La tutela ................................................................................................... 6.3. Los efectos en el ámbito del derecho público............................................ Causas de extinción de la unión....................................................................... Efectos de la extinción de la unión en vida de los convivientes...................... 8.1. La compensación económica..................................................................... 8.2. La pensión periódica................................................................................. 8.3. La guarda y el régimen de visitas de los hijos comunes.......................... 8.4. La atribución del uso de la vivienda habitual.......................................... Efectos de la extinción de la unión por defunción........................................... 9.1. Derechos familiares...................................................................................

347 350 352 354 355 355 357 358 358 358 359 359 360 361 361 362 364 365 365 366


铆ndice

9.2. El derecho a subrogarse en el contrato de arrendamiento...................... 9.3. Derechos sucesorios................................................................................... 9.3.1. En la sucesi贸n intestada................................................................ 9.3.2. En la sucesi贸n testada...................................................................

13 368 369 369 371



Relación de abreviaturas CC: C de C: CcC: CDCC: CE: CF: CP: CS: EAC: LAJG: LAPM: LAPIA: LAR: LAU: LEC: LECrim: LMF: LOPJM: LPMA: LRC: LSCAM: LTRA: LUEP: RMF: RN: RPMA: RRC: RD: STC: STS: TS: STSJC:

Código Civil Código de Comercio Código Civil de Cataluña Compilación del Derecho Civil de Cataluña Constitución Española Código de Familia de Cataluña Código Penal Código de Sucesiones de Cataluña Estatuto de Autonomía de Cataluña Ley de Asistencia Jurídica Gratuita Ley de Acogimiento de Personas Mayores Ley de Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia Ley de Arrendamientos Rústicos Ley de Arrendamientos Urbanos Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley de Mediación Familiar Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor Ley de Protección del Menor y la Adopción Ley del Registro Civil Ley de Situaciones de Convivenciales de Ayuda Mutua Ley de Técnicas de Reproducción Asistida Ley de Uniones Estables de Pareja Reglamento de Mediación Familiar Reglamento Notarial Reglamento de Protección de Menores y Adopción Reglamento del Registro Civil Real Decreto Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña



I LA FAMILIA Y LAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA Sumario 1. El derecho de familia 2. La familia: concepto y caracterización 3. El parentesco: concepto, tipos, líneas 4. Las situaciones de convivencia de ayuda mutua 4.1. Concepto y constitución 4.2. Contenido del contrato 4.3. Modificación y causas de extinción 4.4. Efectos de la extinción 5. El acogimiento de personas mayores 5.1. Concepto 5.2. Requisitos personales 5.3. Pacto de acogimiento 5.4. Contenido: derechos y obligaciones de las partes 5.5. Modificación 5.6. Extinción 5.7. Efectos de la extinción en vida 5.8. Efectos de la extinción por muerte

1. El derecho de familia El Derecho de Familia toma como presupuesto los diferentes estados en que se encuentran las personas a causa de las relaciones que existen entre ellas y que han sido generadas del vínculo de parentesco o de la situación de convivencia que las une, al objeto de regular aspectos de la vida humana que afectan a su identidad, desarrollo personal y esfera económica. Las reglas del Derecho de Familia toman como presupuesto aquellos hechos relativos a la vida que se dan en la realidad social a los que se regula con la finalidad de procurar el desarrollo y protección integral de la persona y de su dignidad (cf. art. 10 CE) pero teniendo en consideración no sólo la dimensión individual —la persona como sujeto— que es lo que se estudia en el Derecho de Persona, sino la faceta social de relación con los demás, las otras personas que forman su entorno más próximo y de manera integra. Esto comporta que el Derecho de Familia comprende dos ámbitos: el personal y el económico o patrimonial.


18

m.ª del carmen gete-alonso y calera

El denominado Derecha de Familia personal (o puro) abarca las cuestiones relativas al estado personal de los individuos en relación. En éstas se comprenden las condiciones jurídicas personales generadas a consecuencia del establecimiento de un vínculo jurídico entre los sujetos ya del matrimonio, ya de la constitución de una unión estable o del pacto de una situación de convivencia, relación horizontal entre personas en situación de igualdad (casados, viudos, convivientes, acogidos…); y las derivadas de la relación de generación, relación vertical entre quienes descienden unos de los otros (padres e hijos) y la relación de parentesco. En el Derecho de Familia económico (o patrimonial), se comprenden las relaciones económicas que se producen entre los miembros de la familia y, fundamentalmente, incluye las materias relativas a los regímenes económicos de los bienes entre las personas constituidas como parejas, y las referentes a los contratos. De las normas del Derecho de Familia se predican una serie de caracteres que llevan a que las reglas que conocemos de otras materias del Derecho Civil (Derecho de la Persona y Derecho Patrimonial) deban ser matizadas. En síntesis estos son los siguientes: a) Limitación del principio de autonomía de la voluntad. Además de los límites generales (cf. art. 1255 CC: la ley, la moral y el orden público) ya conocidos, la naturaleza de los intereses en juego en el Derecho de Familia implica que éstos actúen restringiendo la libertad de los que establecen entre sí una relación ya personal ya patrimonial. Significa esto, de una parte que en sede contractual la faceta familiar del negocio puede determinar límites que, si no hubiera familia, no existirían, y comporta que por lo que atañe al ámbito de constitución de la relación, la mayor parte del contenido de la misma está sustraído a la autonomía privada cuya actuación se ciñe a la decisión acerca de si se utiliza una determinada institución jurídica sin que entre en juego para determinar la totalidad de los efectos que puede venir impuesta. b) Principio de indisponibilidad: Derivado, en parte, de lo que se acaba de indicar, sobre las condiciones personales familiares no es posible la realización de negocios jurídicos que comporten su transmisión, ni, en consecuencia, la renuncia ni la transacción. Los derechos y deberes que se atribuyen a las personas no pueden, excepción hecha de los supuestos particulares que la ley prevé, alterarse. c) Carácter formal o solemne de los negocios: La trascendencia que, respecto de la identidad de la persona y su repercusión social, en cuan-


la familia y las situaciones de convivencia

19

to afecta a los demás (no es igual que una persona esté casada o no, o que sea hija de otra, o pariente… etc., etc.), comporta que los actos jurídicos que constituyen, modifican o extinguen las situaciones familiares sean formales o solemnes. La forma, o la solemnidad es la manera de hacer pública u oficial la situación, para que pueda constatarse su existencia. En el Derecho de Familia la forma cumple la misma función que la causa en los negocios patrimoniales (en los contratos y en la tradición: transmisión y constitución de los derechos reales). d) Importancia de las concepciones y principios éticos: El conjunto de valores y reglas morales más generalizado en la sociedad influye en las reglas jurídicas y dan razón del porqué de una determinada caracterización. Es esto lo que explica que el Derecho de Familia sea la parte del Derecho Privado más propensa a experimentar mayor número de modificaciones o reformas que otras materias; variaciones que se producen al compás de las formas de vida que se van admitiendo por la sociedad (así ha sucedido, en nuestros ordenamientos, con el divorcio, la regulación de las uniones no matrimoniales, ya heterosexuales ya homosexuales y con la reciente admisión del matrimonio sin distinción de sexo: heterosexual y homosexual). La configuración actual del Derecho de Familia que se contiene en el Código de Familia de 1998 toma como punto de partida los principios recogidos en la Constitución de 1978 y los valores y principios que inspiran el ordenamiento civil catalán (art. 111-2 del Código Civil de Cataluña). En cuanto a las normas que regulan los ámbitos, personal y patrimonial, de Derecho de Familia que son de aplicación en el territorio de Cataluña se ha de tener en cuenta la competencia legislativa del Parlamento catalán en orden a la conservación, modificación y desarrollo del derecho civil propio; el Parlamento de Cataluña tiene competencia ex arts. 149.1º8ª CE y 129 EAC. De la distribución de competencias, como es sabido, se sigue que existen determinadas materias que se comprenden en el Derecho de Familia que aparecen reservadas en exclusiva al Estado, lo que obliga a efectuar un listado a fin de que quede clara cual es la norma jurídica que rige. Según el art. 149.1º.8ª CE, es competencia del Estado, por lo tanto se regulan por las disposiciones que se contienen en el Código Civil español y en la Legislación sobre el Registro Civil, «las reglas relativas a las formas del matrimonio y ordenación de los registros e instrumentos públicos». Así esto implica: formas del matrimonio, requisitos,


20

m.ª del carmen gete-alonso y calera

celebración (arts. 49 a 60 CC), inscripción del matrimonio (arts. 61 a 65 CC), nulidad (arts. 73 a 80 CC), separación (arts. 81 a 84 CC), divorcio (arts. 85 a 89 CC) y algunos de los efectos de estos procedimientos juntamente a las normas procesales, que se contienen en la Ley de Enjuiciamiento Civil (arts, 769 a 778 LEC). En el Código de Familia de Cataluña (Ley 9/1998, de 15 de julio) se regulan los efectos personales y económicos del matrimonio (Título I); los regímenes económico matrimoniales (Título II); determinados efectos de la nulidad, del divorcio y de la separación judicial (Título III); la filiación (Título IV) y la adopción (Título V), los alimentos entre parientes (Título VIII), y las potestades sobre los menores e incapacitados (Títulos VI y VII) que se estudiaron en el Derecho de Persona. En Leyes separadas del Código de Familia se regulan las uniones estables (Ley 10/1998, de 15 de julio, de Uniones Estables de Pareja, en adelante LUEP), las situaciones de convivencia (Ley 9/1998, de 28 de diciembre, sobre Situaciones de convivencia de ayuda mutua, en adelante LSCAM), eI acogimiento de personas mayores (Ley 22/2000, de 29 de diciembre de Acogimiento de personas mayores, en adelante LAPG) y también, por lo que se refiere a las situaciones de crisis de las uniones, la mediación familiar (Ley 1/2001, de 15 de marzo, de mediación familiar de Cataluña, en adelante LMF).

2. La familia: concepto y caracterización En nuestro ordenamiento jurídico no existe una noción cerrada de familia, ni tampoco un único tipo de familia que sea el modelo al que deba ajustarse el grupo social merecedor de dicho nomen, sino que el conjunto de personas que compone una unidad se reconduce al concepto de familia si concurren en aquél los datos que, en cada tiempo, identifica (califica) la sociedad como tal. Esta indefinición inicial deriva no solo de que constitucionalmente, no existe una determinación en este sentido, el art. 39 CE dispone los grandes principios que deben regir en torno a la protección de la familia sin decantarse por un modelo concreto; sino también de que ha de irse adaptando a la evolución que se produce en la sociedad. En todo caso, sin embargo, sí que, en una aproximación general, se puede describir la familia como grupo social organizado, formado por diversas personas que están unidas entre si ya por los vínculos


la familia y las situaciones de convivencia

21

del parentesco y/o a la vez por existir entre ellas una situación de convivencia institucionalizada y que es tomada en consideración por el ordenamiento jurídico a los efectos de establecer las reglas relativas a la subsistencia y a las relaciones personalísimas entre los miembros que la componen. Los datos que se tienen en cuenta para caracterizar a un grupo como familia, con más o menos intensidad, según el momento y, también, la norma jurídica, son: a) El parentesco entre los miembros, la cualidad recíproca que existe entre los mismos y que estudiamos seguidamente. Los parientes siempre tienen, en el ordenamiento jurídico vigente, la consideración de familia. b) La convivencia institucionalizada: esta expresión abarca las uniones que existen entre las personas ya porque están casadas, se ha celebrado el matrimonio, ya porque constituyen una unión estable no matrimonial, ya homosexual ya heterosexual. Aquí ha de tenerse en cuenta que los miembros de las parejas no tienen la condición de parientes, entre sí, sino la de familiares. Se califica la convivencia con el adjetivo «institucionalizada”para denotar que la familia en cuanto grupo se delimita, generalmente, a partir del momento en que, de alguna manera, aparece constituida la convivencia. Modelo que se concreta mediante el cumplimiento de los requisitos que la ley fija o exige, lo que comporta que, necesariamente, se deban hacer matizaciones. Una primera matización atiende al origen, al modo de constitución, en concreto al dato de la existencia o no de matrimonio. Concurrencia que lleva distinguir entre la familia matrimonial y la no matrimonial; ambas, sin duda, están comprendidas en el art. 39 CE. Cuestión distinta, es que existan reglas diferentes para una y otra; diferenciaciones que son perfectamente válidas siempre que las normas que las establezcan respeten los principios que impone la Constitución (en particular, el de igualdad y no discriminación, arts. 14 y 39 CE). El art. 39 CE asigna a los poderes públicos el cometido de asegurar la protección económica y jurídica de la familia y se refiere a los padres, a las madres cualquiera que sea su situación, y a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio. Otra precisión es la que se debe hacer en torno a la exigencia del dato de la heterosexualidad o no para la constitución de una relación


22

m.ª del carmen gete-alonso y calera

de convivencia institucionalizada en torno a la cual se forma la familia. Es evidente, también, que en el ordenamiento jurídico positivivo actual, cuando se habla de la familia, la admisión de institucionalización de la unión homosexual (matrimonio o unión no matrimonial) conduce a que deba considerarse familia en sentido jurídico. Así acontece en nuestro ordenamiento que la regula, como se estudia más adelante en otro tema, en una Ley específica (la Ley 10/1998, de 15 de julio, de Uniones Estables de Pareja, en adelante LUEP), a pesar de que no se integre dicha regulación en el Código de Familia. En la situación actual, el núcleo a partir del cual se establece la familia se caracteriza por haberse institucionalizado sobre la base de una relación afectiva de proyecto de vida en común entre dos personas, de igual o diferente sexo. La Llei 18/2003 de 4 de julio, de apoyo a las familias (LAF) en la que se delimitan las bases y medidas para una política de apoyo y protección, ofrece un concepto sociológico de la misma que poco ayuda jurídicamente en lo que se refiere a su definición, pero que sí se acomoda a los datos que hemos comentado. Describe la familia (art. 1.1 LAF) «como eje vertebrador de las relaciones humanas y jurídicas entre sus miembros y como ámbito de transferencias compensatorias intergeneracionales e intrageneracionales». No obstante esta descripción, si es clarificador que el artículo 2 (letra a) de la LAF, cuando enuncia a los destinatarios de las medidas de apoyo que dicha ley prevé, se refiere y considera que son familia las situaciones regidas por el Código de Familia y la Ley de uniones estables. Precisamente porque no concurren estos datos no tienen la consideración de familia ni la situación de convivencia de ayuda mutua, el art. 1 LSCAM se refiere a las relaciones de convivencia de dos o más personas en la misma vivienda habitual que no constituyen una familia, ni la situación de acogimiento de personas mayores, en las que la condición de grupo deriva de la existencia de un contrato —pacto (arts. 1 LSCAM y 1 LAPG). No obstante, a los efectos de aplicación de las medidas de ayuda de Llei 18/2003 de 4 de julio, de apoyo a las familias, sí que pueden ser objeto de alguna de ellas (se las califica como situaciones equiparadas a la familia, art. 3 LAF). Según el número de personas que forman parte del grupo familia, conforme a los criterios indicados, se habla de tipos de familia. En la actualidad normativa el tipo de familia más extendido es el que se identifica con la familia nuclear (cf. art. 1 LSCAM) que está


la familia y las situaciones de convivencia

23

formada exclusivamente por los miembros de una unión y, en caso de que haya descendencia, además por los hijos comunes o, los hijos de uno de ellos que conviven con aquellos, ya sean hijos por naturaleza ya adoptivos. Puede decirse que, por exclusión, esta es la familia que tiene en cuenta la norma cuando no se dispone otra cosa (así, es la que se contempla en los arts. 2, 3, 4, 5 y 9 CF, entre otros, art. 5 LMF y art. 2 LAF). Variante de este tipo de familia es la denominada familia monoparental (también incompleta, cf. art. 1.1. LAPG) en la que se comprende al grupo de personas compuesto por uno solo de los progenitores y los hijos (situación que se da en los casos de separación o divorcio, o ruptura de la unión, pero que también tiene lugar cuando ya de entrada el núcleo se ha constituido con uno sólo de los padres (art. 39 2. CE). En el artículo 2 c) de la LAF se describe a ésta como «una familia con niños menores que conviven en la misma y que dependen económicamente de una sola persona». El dato de que no se califique a la persona de la que se depende como el padre o la madre, revela que, además de este supuesto, a los efectos de esta ley también tienen la consideración de familia las situaciones de dependencia de menores respecto de guardadores, tutores y otras análogas. Frente a estos se puede identificar la familia extensa o amplia que comprende además de las personas de la familia nuclear a todas aquellas unidas por el vínculo de parentesco hasta un cierto grado, al menos con uno de los miembros a partir de los que la constituyen (así, abarcando a los abuelos, tíos…). Generalmente las normas jurídicas, dependiendo de la situación que se regule, exigen, además del dato del parentesco, que se acredite la convivencia con la familia nuclear o la dependencia de la misma (cf. art. 5 3. CF). Un tipo de familia ya nuclear ya extensa que en la normativa actual se halla especialmente recogido y es fruto de la normativa sobre medidas de protección de los menores, es el formado por la pareja, casada o no, que recibe en acogimiento a un menor de edad que pasa a convivir con ella y, además, en su caso, con los propios hijos. El artículo 2 d) y e) de LAF indica que son destinatarios de las medidas de apoyo, también las familias con menores en acogimiento y que tengan a su cargo personas en situación de dependencia. La familia jurídicamente es un grupo social que, por sí mismo, no alcanza la condición de persona jurídica y en el que, por lo tanto, cada uno de sus miembros conserva su autonomía e independencia, pero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.