1_9788498762815

Page 1


TEMAS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA 4ª EDICIÓN

Director

MIGUEL GONZÁLEZ MORENO Autores

FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA MARCOS MIGUEL GARCÍA VELASCO ELÍAS MELCHOR FERRER DOLORES GENARO MOYA JOSÉ ANTONIO CAMACHO BALLESTA

Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© MIGUEL GONZÁLEZ MORENO Y OTROS

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 281 - 5


Índice Introducción .......................................................................................................................

11

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tema 1 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA 1. 2. 3. 4.

Del despegue del proceso de desarrollo: De la autarquía a la crisis de los setenta .. La integración en la Comunidad Europea ................................................................. El proceso de convergencia hacia la Unión Monetaria Europea ................................ La economía española en la Eunión Monetaria: Un balance de resultados y perspectivas .........................................................................................................................

15 28 39 48

PARTE II LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tema 2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA 1. 2. 3. 4. 5.

Dotación y creación de factores en el desarrollo de la economía española ................ La infraestructura natural de la economía española ................................................. La formación de capital material................................................................................. El capital humano y los recursos de conocimiento ..................................................... Una perspectiva del desarrollo competitivo de la economía española .......................

64 69 77 84 91

Tema 3 EL SISTEMA PRODUCTIVO: ESTRUCTURA Y CAMBIO SECTORIAL MIGUEL GONZÁLEZ MORENO MARCOS MIGUEL GARCÍA VELASCO FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA 1. 2. 3. 4.

El cambio sectorial de la economía española .............................................................. El sector agrario ........................................................................................................... Las actividades secundarias ........................................................................................ Los servicios en la economía española: retos y problemas .........................................

100 114 127 136


8

ÍNDICE

Anexo: Los complejos productivos de la economía española y sus escenarios de referencia ...........................................................................................................................

143

Tema 4 LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARCOS MIGUEL GARCÍA VELASCO JOSÉ ANTONIO CAMACHO BALLESTA 1. 2. 3. 4. 5.

Internacionalización de la economía española y competitividad ............................... Precios y competitividad de la economía española ..................................................... Competitividad estructural y factores de competitividad .......................................... Un análisis desagregado: ¿qué actividades o productos son los más competitivos? . La posición competitiva de la economía española: comentarios finales ....................

155 158 162 165 168

PARTE III ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tema 5 LAS RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES MARCOS MIGUEL GARCÍA VELASCO 1. 2. 3. 4. 5.

La internacionalización de la economía española....................................................... El sector exterior de la economía española: una visión de conjunto .......................... El comercio exterior...................................................................................................... Las inversiones extranjeras ......................................................................................... El sector exterior español ante el siglo XXI ................................................................

171 173 177 188 192

Tema 6 EL SECTOR PÚBLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MIGUEL GONZÁLEZ MORENO ELÍAS MELCHOR FERRER FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA 1. 2. 3. 4.

Delimitación y dimensión del sector público español ................................................. Los ingresos y gastos públicos ..................................................................................... El saldo presupuestario y la deuda pública ................................................................ La política presupuestaria española en el marco de la Unión Monetaria Europea: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la Ley General de Estabilidad Presupuestaria ...............................................................................................................................

196 199 206

211


ÍNDICE

9

Tema 7 EL ÁMBITO MONETARIO Y FINANCIERO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DOLORES GENARO MOYA 1. 2. 3. 4.

El sistema financiero: activos, instituciones y mercados............................................ El sistema bancario español: estructura y evolución reciente ................................... Los mercados financieros en España........................................................................... La política monetaria española ante la Unión Monetaria Europea y la política monetaria común ...............................................................................................................

217 224 240 247

Tema 8 EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ELÍAS MELCHOR FERRER 1. 2. 3. 4. 5.

Rasgos introductorios del mercado de trabajo español .............................................. Evolución de la fuerza de trabajo ................................................................................ La generación de empleo en la economía española .................................................... El desempleo: características y causas ........................................................................ Políticas de fomento del empleo ...................................................................................

255 260 268 274 280

Tema 9 DINÁMICA ESPACIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARCOS MIGUEL GARCÍA VELASCO ELÍAS MELCHOR FERRER Introducción .................................................................................................................. La distribución territorial de las actividades económicas .......................................... La convergencia regional en España ........................................................................... La política económica regional.....................................................................................

287 289 297 301

Anexo Ejercicios prácticos de economía española ........................................................................

309

1. 2. 3. 4.



Introducción Los Planes de Estudio vigentes, así como los venideros, han supuesto y supondrán importantes novedades en la actividad docente universitaria. En lo referente a la enseñanza de las materias económicas, ya sean éstas genéricas o específicas, una de las principales transformaciones ha sido la modificación del marco temporal, pasándose de las antiguas asignaturas anuales a las cuatrimestrales. La escasez de tiempo obliga a una alta concentración temática que, para que no se vea mermada la calidad de la enseñanza, requiere una gran labor de síntesis por parte del profesorado y una atención y asimilación mayores por parte del alumnado. En este contexto, es de gran ayuda, tanto para el profesor como para el alumno, disponer de un texto básico donde se recojan los contenidos fundamentales de la materia a impartir. Precisamente, este libro tiene como objetivo cubrir esa necesidad para el caso concreto de todas aquellas asignaturas que tengan como objeto de atención y estudio la Economía Española. Con la idea de cumplir el objetivo propuesto, el libro se ha estructurado en tres partes, estrechamente interrelacionadas. La primera está integrada por el Tema 1, a lo largo del mismo se realiza un análisis sintético y riguroso de la trayectoria seguida por la economía española desde el Plan de Estabilización de 1959 hasta la actualidad. Con ello se pretende ofrecer una visión retrospectiva que nos permita comprender más y mejor el presente y el futuro de la economía española. La segunda abarca desde el Tema 2 al 4, en ella se estudia la economía española desde la perspectiva de la dotación factorial, la actividad productiva, y los elementos determinantes de la competitividad. La tercera de las partes está configurada por un conjunto de temas (desde el 5 al 9) donde se abordan los aspectos institucionales y organizativos de la economía española. Se examinan las cuestiones más relevantes referidas a: sector exterior, ámbito financiero y monetario, sector público, mercado de trabajo y, por último, dinámica espacial de la economía española. Finalmente, sintetizado el contenido temático, es necesario realizar dos observaciones: Primera, este libro no pretende ser un estudio exhaustivo y pormenorizado de la economía española, entendemos que su contenido ha de ser complementado con lecturas adicionales y con las enseñanzas recibidas o por recibir en otras asignaturas: economía del sector público, sistema financiero, política económica, etc. Y segunda, pensamos que el enfoque analítico adoptado posibilita un conocimiento de la economía española a dos niveles: introductorio e intermedio. Esta ambivalencia es posible dado que cada tema va acompañado de recuadros expli-


12

MIGUEL GONZร LEZ MORENO

cativos, palabras clave, lecturas recomendadas y, al final del texto, se recoge un Anexo con las cuestiones prรกcticas relativas a cada tema.


PARTE I

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA



Tema 1

La economía española en perspectiva Este Tema inicial tiene por objeto ofrecer un cuadro sintético de la evolución experimentada por la economía española en los últimos cincuenta años, estructurado en torno a las fases del proceso de desarrollo seguido por el sistema económico español. El texto arranca con las medidas del Plan de Estabilización de 1959 que puso fin al llamado período autárquico y abrió la consiguiente etapa de los Planes de Desarrollo, truncada por la crisis de mediados de los años setenta, fase de profundas transformaciones que supuso el despegue de la economía española. A continuación se aborda el periodo de ajuste de la situación económica y posterior recuperación tras la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986, que puede considerarse una etapa de transición. La nueva crisis de comienzos de los años noventa y el proceso de convergencia para satisfacer los requisitos establecidos en el Tratado de Maastricht es el objeto del siguiente epígrafe, dónde se analiza la etapa en la que la economía española ha debido afrontar los retos ligados al proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. El Tema se cierra con un apartado en el que se valora la evolución de la economía española en los años más recientes en el nuevo entorno de la Unión Monetaria Europea. Esta introducción persigue dos objetivos básicos: por una parte mostrar las situaciones críticas y los procesos de transformación y crecimiento por los que ha discurrido la economía española desde los años de la autarquía hasta su plena incorporación a la Unión Europea. Y, junto a lo anterior, ilustrar acerca de los viejos y nuevos problemas característicos de la economía española, que permiten comprender las bases sobre las que se ha ido asentando el sistema económico español.

1. EL DESPEGUE DEL PROCESO DE DESARROLLO: DE LA AUTARQUÍA A LA CRISIS DE LOS SETENTA Las tres décadas largas que median entre el final de la guerra civil española y la muerte del general Franco en 1975 registran notables cambios en el plano estructural e institucional de la economía española y sientan las bases de su desarrollo. El periodo está marcado por dos situaciones críticas en el plano económico y político-institucional: el callejón sin salida del modelo autárquico implantado tras la guerra civil y la profunda crisis abierta a mediados de los años setenta. Entre estas dos situaciones se sitúa la etapa de crecimiento forzado impulsada por los Planes de Desarrollo y las consiguientes transformaciones en la matriz productiva y en la estructura social española.

a. Autarquía, crisis y Plan de Estabilización (1940-1963) La vía autárquica española estuvo marcada por el rígido intervencionismo gubernamental en los mecanismos económicos y el aislamiento exterior, en parte forzados por las circunstancias pero sobre todo derivados de los principios político-económicos asumidos por el régimen surgido de la guerra civil.


16

FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA

Tras los años difíciles de la inmediata posguerra, a lo largo del período 195058 la economía española había conseguido salir del práctico estancamiento de la década de los cuarenta, lo que se refleja en dos puntos principales: • Una tasa anual media acumulativa de crecimiento del Producto Nacional por encima del 5 por 100, aunque sujeta a fuertes oscilaciones. • Un crecimiento de la producción apoyado en la expansión de la industria, anuncio de una transformación relevante en la base productiva de la economía española. Sin embargo este patrón de crecimiento se mostraba insostenible al estar asociado a una serie de problemas: • El creciente desequilibrio de las cuentas exteriores: mientras que las exportaciones descendían ligeramente a lo largo de estos años el crecimiento de las importaciones era explosivo, lo que necesariamente condujo al agotamiento de las reservas netas de divisas a finales de 1958. • Las crecientes presiones inflacionistas que se desataron a partir de 1955, dibujando el panorama inflacionista típico de la espiral precios-salarios autoalimentándose en un círculo vicioso. • El comportamiento desordenado del sector público, con un creciente déficit presupuestario, una insuficiencia recaudatoria de los ingresos ordinarios en ascenso y unas prácticas financieras muy poco ortodoxas. El panorama de la economía española a finales de los años cincuenta presentaba una situación crítica, por lo que resultaba evidente la necesidad de un cambio de orientación del sistema económico, que se alejaba cada vez más del modelo que se iba asentando en el espacio de referencia marcado por: • Asentamiento del papel de los organismos internacionales (F.M.I., B.I.R.F., G.A.T.T. y O.E.C.E.) • Consolidación del sistema de “economía social de mercado” en los países europeos • Estabilización económica y convertibilidad de las monedas de los países occidentales • Firma del Tratado de Roma (1957) constitutivo de las Comunidades Europeas. Dentro de este contexto el llamado Plan de Estabilización de 1959 (culminación de las actuaciones desarrolladas a lo largo del llamado bienio preestabilizador 1957-1958) fijaba de manera explícita una reorientación estratégica: liberar a la economía española del rígido intervencionismo existente y alinearla con las economías de mercado. Más allá de los objetivos de corte puramente coyuntural el Plan se proponía como meta última la reordenación del marco institucional de la economía española, en un sentido liberalizador y de apertura al exterior. El Recuadro 1 recoge de forma esquemática los ejes de dicho Plan de Estabilización.


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA

17

Recuadro 1 PLAN ESTABILIZACIÓN 1959 Objetivos: “Situar a la economía española en línea con los demás países del mundo occidental y liberarla de intervenciones innecesarias”. Contexto de apoyo • Formación de un Gobierno sólido en 1957. • Amplio consenso por parte de los organismos e instituciones españolas consultados (Banco de España, Consejo de Economía Nacional, Consejo Superior de Cámaras, Organización Sindical, Confederación de Cajas de Ahorro, Facultades de CC. Económicas...) • Negociación, asesoramiento y apoyo financiero por parte de los organismos económicos internacionales (FMI, BIRF, OECE). Políticas de ajuste Orientadas al equilibrio presupuestario y la estabilidad monetaria interior: • Reforma fiscal de 1957 incremento de los ingresos públicos. • Establecimiento de topes al crecimiento del Gasto en los Presupuestos, reducción del déficit de explotación de las empresas públicas y congelación de la línea de crédito del Servicio Nacional de Cereales contención del gasto público. • Supresión de la pignorabilidad automática de la Deuda Pública y limitación del recurso del Tesoro al Banco de España restricción del crecimiento monetario. • Establecimiento de topes al crecimiento del crédito bancario al sector privado contención de la demanda interna. • Establecimiento de un depósito previo a la importación contención de la demanda interna + restricción monetaria. Orientadas al equilibrio externo y la estabilidad monetaria exterior: • Unificación de los tipos de cambio y convertibilidad de la peseta integración de la moneda española en el sistema monetario internacional. • Devaluación de la peseta restricción a las importaciones + fomento de las exportaciones. • Establecimiento de un depósito previo a la importación restricción a las importaciones. • Apertura a las inversiones extranjeras aumento de las entradas de divisas. Orientadas al crecimiento de la producción: • Apoyo a la inversión privada mediante exenciones y bonificaciones fiscales y el fomento de la inversión exterior incremento de la capacidad productiva del sistema económico. Reformas estructurales e institucionales Orientadas a elevar el grado de apertura e integración económica exterior: • Adhesión al Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BIRF), Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, luego OCDE) y Acuerdo General de Aranceles y Comercio Internacional (GATT). • Liberalización (tímida) de los sistemas y mecanismos de pagos exteriores y de las inversiones extranjeras en España. • Elaboración de un nuevo Arancel en 1960 ajustado a las convenciones de Bruselas (mantiene un grado elevado de protección). Orientadas a la racionalización del aparato político-administrativo: • Creación de la Oficina de Coordinación y Programación Económica (OCYPE). • Creación de las Comisiones Delegadas del Gobierno. • Reorganización del Ministerio de Hacienda, reforma presupuestaria y establecimiento de los Programas de Inversiones Públicas.


18

FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA

Orientadas a la flexibilización (tímida) del sistema productivo: • Mayor grado de libertad para la inversión, ampliación y traslado de establecimientos industriales. • Ley y Tribunal de prácticas restrictivas de la competencia (escasa o nula aplicación) Orientadas a la flexibilización (tímida) del mercado de trabajo: • Ley de Contratos de Trabajo. • Establecimiento en 1961 del seguro de desempleo.

En resumen, aunque el modelo autárquico pudo servir, mal que bien, para superar los desajustes inevitables de los años de postguerra, dicho modelo acabó por mostrar signos claros de agotamiento en cuanto a sus posibilidades para organizar con un mínimo de eficiencia y de forma equilibrada el proceso de desarrollo económico español. El Plan de Estabilización de 1959 supuso una operación de envergadura dirigida a cambiar el patrón autárquico de funcionamiento de la economía española, abriéndola al exterior y tratando de dotarla de un mayor grado de flexibilidad y eficiencia con el objeto de superar los problemas asociados al anterior modelo de crecimiento. Los resultados del ajuste fueron netamente positivos y, aunque la recesión fue profunda en 1960, los tres ejercicios siguientes mostraron una notable recuperación dentro de un marco de estabilidad de los precios y de equilibrio de las cuentas exteriores.

b. La etapa de los Planes de Desarrollo (1964-1973) El periodo que va de 1963/64 a 1973 supone la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo, siguiendo la planificación indicativa inspirada en el modelo francés. Los Planes de Desarrollo Económico y Social nacen tras el Informe del Banco Mundial (1962) sobre la situación y el potencial de desarrollo económico en España y se apoyan en la experiencia desarrollada por la Oficina de Coordinación y Programación Económica creada tras el Plan de Estabilización. Su esencia era la programación de las políticas de desarrollo para un período de cuatro años, con carácter vinculante para las acciones del sector público e indicativo para el sector privado. El organismo responsable de los planes era la Comisaría del Plan de Desarrollo (transformada en Ministerio de Planificación en 1973) que actuaba como un superministerio de economía. Se elaboraron cuatro Planes, aunque el cuarto de ellos (1976-79) no llegó a ponerse en marcha ante la irrupción de la crisis económica y la transición política. El Recuadro 2 recoge un esquema de los tres planes que se aplicaron.


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA

19

Recuadro 2 PLANES DE DESARROLLO Primer Plan (1964-1967) Objetivos principales: expansión de la producción ( anual del PNB: 6%) gracias al fomento de la inversión (FBCF) + referencias vagas al desarrollo social. Esquema técnico: pluralidad de objetivos sin definir prioridades, falta de atención a los equilibrios macroeconómicos, falta de integración entre el plan y los presupuestos anuales. Balance de resultados: • Superación del objetivo de crecimiento del PNB, aunque con desviaciones importantes en los resultados sectoriales y los componentes de la demanda agregada. • Fuertes desequilibrios en las tasas anuales de crecimiento, inflación creciente y déficit en ascenso de la Balanza de Pagos. • Crecimiento desequilibrado que trajo consigo la necesidad de poner en marcha un “miniplan” de estabilización en 1967 (devaluación de la peseta, restricciones monetarias y financieras...) y revisar los criterios para preparar el siguiente Plan. Segundo Plan (1968-1971) Objetivos principales: mantener altas tasas de crecimiento de la producción ( anual del PNB: 5,5%), pero prestando más atención a la selectividad (vacía de contenido al considerarse prioritario casi todo), la eficiencia en la asignación de recursos (mejora del sistema productivo) y la proyección exportadora, y cuidando el mantenimiento de la estabilidad (equilibrios económicos básicos). Esquema técnico: elaboración de un cuadro macroeconómico, incorporación de la programación financiera, análisis de coherencia (aunque sin un modelo econométrico de base) e introducción de las llamadas “señales de alerta” para vigilar la estabilidad económica: • Índices de precios: coste de vida y precios al por mayor. • Tasa de cobertura exportaciones/importaciones. • Variación de las reservas de divisas. • Variación de la oferta monetaria. • Índice de producción industrial. • Tasa de desempleo s/población activa. Balance de resultados: • Superación de los objetivos de crecimiento de la producción (6,7% de media anual), gracias al dinamismo de las exportaciones. • Relativa estabilidad de precios y equilibrio externo. Tercer Plan (1972-1975) Objetivos principales: mantener altas tasas de crecimiento ( anual del PIB: 7%) mediante una asignación más eficiente de recursos (selectividad de inversiones, mejora de los mercados y las estructuras de comercialización y distribución...); mejora de la competitividad exterior con la meta de la integración en la Comunidad Europea; desarrollo tecnológico y mejora del capital humano; ordenación del territorio y desarrollo regional; prioridad al bienestar social (calidad de vida, educación y salud, redistribución de la renta, pleno empleo...) Esquema técnico: “señales de alerta” más precisas, fortalecimiento del papel de las Empresas Públicas, aplicación de técnicas de análisis coste-beneficio en la selección de inversiones, Programa de Inversiones Públicas (integración Plan-Presupuestos anuales), elaboración de un modelo econométrico de simulación (con submodelos de comercio exterior, relaciones interindustriales y áreas regionales) y programación prospectiva con escenarios de referencia (“horizonte 1980”). Balance de resultados: la aplicación del Plan se vio afectada por la crisis abierta en 1973/74; los dos primeros años se superaron los objetivos pero a partir de 1974 el cambio de escenario restó toda validez al Plan.


20

FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA

En opinión de Álvarez Rendueles el balance general de los Planes de Desarrollo puede calificarse de positivo, en la medida en que jugaron un papel protagonista en la expansión de la producción y el cambio estructural de la economía española, introdujeron un mayor grado de racionalidad en el diseño de la política económica y sirvieron para elevar el grado de información y divulgación económica entre los agentes sociales. Como aspectos negativos de los Planes señala la dispersión de objetivos y el frecuente incumplimiento de lo programado por parte de las instituciones públicas, así como la falta de voluntad clara para afrontar los desequilibrios tradicionales o los generados en el proceso de desarrollo. La fase de los Planes coincide en el tiempo con una expansión económica internacional sin precedentes, de apertura comercial generalizada y de fe casi ciega en el progreso y la capacidad para orientar eficazmente el rumbo de las economías de mercado: lo que algunos han denominado la era de Keynes o la edad de oro del Estado del Bienestar. En este contexto general la evolución de la economía española se puede caracterizar en una serie de puntos centrales: • Notable proceso de crecimiento a lo largo de todo el periodo, con una tasa anual media de variación del P.I.B. del 6,5 por 100 aproximadamente. Sin embargo es preciso señalar el carácter bastante errático que presentan estas tasas entre los distintos años, con un mínimo del 4,2 por 100 en 1967 y un máximo del 8,5 por 100 en 1972 y 1973, oscilaciones que son reflejo de los altibajos por los que discurrió la evolución económica a pesar de la existencia de planes que pretendían programar y ordenar el proceso de desarrollo. • Frente a las altas tasas de crecimiento de la producción nacional la capacidad de generación de empleo en este periodo fue, sin embargo, bastante moderada: a lo largo de los diez años que median entre 1964 y 1974 el total de personas ocupadas se incrementó tan sólo un 11 por 100, correspondiendo la mayor parte de ese incremento acumulado a los años 1970-73. Este hecho se explica básicamente por el notable crecimiento de la productividad del trabajo que tuvo lugar en este periodo (con una tasa promedio anual del 5,5 por 100), asociada a su vez con el profundo cambio de la matriz del sistema productivo. El juego combinado del proceso de crisis y modernización de la agricultura tradicional, con el consiguiente éxodo rural-agrario, y el desarrollo de las actividades industriales más tecnificadas estarían en la base de esas fuertes ganancias de productividad global del trabajo. A pesar del fuerte crecimiento demográfico las tasas de paro no se elevaron gracias a dos factores concurrentes: el mantenimiento de una baja tasa de actividad de la población en edad de trabajar y la fuerte emigración exterior que tuvo lugar durante este periodo. • En lo que atañe a la evolución de los precios, el periodo de los Planes de Desarrollo muestra un alto grado de inestabilidad de la economía española: los efectos de ajuste de la inflación producidos por el Plan de Estabili-


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA

21

zación del 59 ya se habían agotado en 1962, resurgiendo a partir de 1963 las tradicionales presiones alcistas sobre los precios. A lo largo de la etapa planificadora la tasa media anual de variación del coste de la vida (equivalente al actual Índice de Precios de Consumo, IPC) se situó por encima del 7 por 100, problema que se agrava dado el notable grado de dispersión que presentan estos índices de unos años a otros. Este problema implicó la necesidad de programas de medidas de ajuste antiinflacionista de carácter discontinuo, conocidas entonces como políticas de stop and go. • Por último, la observación de las cuentas exteriores de la economía española en estos años muestra otra de sus fragilidades recurrentes en lo concerniente a sus equilibrios básicos: el déficit exterior. El origen de este problema crucial radica en la evolución desequilibrada de la balanza comercial, dado que el saldo de la balanza de mercancías presenta desde 1961 un déficit crónico que se sitúa por encima del umbral de los mil millones de dólares a partir de 1963. Este déficit continuado sólo pudo ser compensado parcialmente por los saldos de las partidas de servicios, transferencias y capitales a largo plazo, lo que no siempre fue el caso. No obstante, a lo largo del periodo de los Planes de Desarrollo se pueden diferenciar dos fases, con una primera etapa crítica que dura de 1963 hasta 1969 en la que la balanza por cuenta corriente se salda siempre con déficit, las entradas netas de capital a largo plazo apenas cubren tales déficit y las reservas exteriores permanecen prácticamente estancadas. Las medidas de ajuste que se adoptaron a finales de los años sesenta provocaron que entre 1970 y 1973 las cuentas exteriores experimentaran una notable mejoría, coincidiendo con la firma del Acuerdo Preferencial de 1971 con la Comunidad Europea de entonces, hasta el punto de que las reservas exteriores se multiplicaran por más de siete entre 1969 y 1973. El dinamismo del sector exportador de bienes y servicios de la economía española, unido al favorable comportamiento de otras partidas de la balanza de pagos, hizo que en estos años se pueda hablar de crecimiento asociado a la mejora del equilibrio externo y acompañado de una notable generación de empleo, conjunción de fenómenos que no ha sido precisamente frecuente en nuestra historia económica. En resumen, la etapa de los Planes de Desarrollo supuso un proceso de crecimiento acelerado y cambio estructural. Este proceso estuvo acompañado de notables desequilibrios en los años sesenta que fueron mejorando en los primeros años setenta, años en los que la economía española ha presentado unos de sus mejores resultados conjuntos en términos de crecimiento del producto, relativa estabilidad de precios, creación de empleo, equilibrio externo y mejora de la penetración de las exportaciones españolas de bienes y servicios en los mercados exteriores.


22

FRANCISCO MARTÍNEZ SIERRA

c. Crisis y transición El periodo de bonanza económica se trunca a partir de 1974 coincidiendo con la generalización de la crisis internacional y con la crisis política interna abierta en España. Con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, hoy parece fuera de duda que en esos años se estaba produciendo una auténtica ruptura del sistema económico, en el sentido que Schumpeter daba a las crisis1. El final de las reglas del sistema monetario internacional establecido en Bretton Woods, los crecientes fallos en la regulación macroeconómica y el auge de las ideas neoliberales, los sustanciales cambios en la división internacional del trabajo, la creciente contestación social y la crisis de los valores sociales establecidos o la convulsión en los mercados de las materias primas (materializada sobre todo en las fuertes subidas del precio del crudo) son ejemplos ilustrativos de la ruptura de las bases sobre las que se sustentaba el sistema surgido de la Segunda Guerra Mundial. Junto a todo ello se estaba iniciando un proceso de cambio que presentaría con el tiempo las características de una auténtica revolución tecnológica, una oleada de innovaciones en el ámbito del complejo de tecnologías de la información y las comunicaciones de tal envergadura que ha cambiado radicalmente la configuración del sistema económico. En este contexto de crisis general del sistema económico se solapa la crisis política y social específica de España, que tiene que ver con los profundos cambios de valores sociales ligados al proceso de industrialización y urbanización y a la apertura exterior de la sociedad española. Así pues, entre 1974 y 1978 el desencadenamiento de la crisis internacional y la transición política española perfilan una fase de inestabilidad e incertidumbre notables en la que los problemas económicos se van agravando hasta alcanzar niveles críticos: • Caída sustancial del crecimiento de la producción, bajando la tasa promedio anual de variación del P.I.B. durante el quinquenio 1974-78 hasta el 2,5 por 100 (frente al promedio del 7 por 100 del quinquenio precedente), con tasas de variación negativas de las inversiones desde 1975. • Descenso continuado del nivel de empleo a partir de 1975: la tasa de paro sube 5 puntos entre 1974 (3,2 por 100) y 1978 (8,2 por 100), mientras que el índice de variación de la población ocupada desciende también en 5 puntos entre esos años, todo ello en un contexto de descenso de la tasa de actividad. Se puede afirmar que el problema del desempleo en la economía

1

“Se aniquilan gran cantidad de valores; se cambian las condiciones fundamentales y los supuestos previos de los planes de los dirigentes del sistema económico. El sistema económico precisa reagruparse antes de marchar de nuevo; el sistema de valor necesita de una reorganización. Y el desenvolvimiento que comienza ahora es nuevo, y no simple continuación del anterior”. J. A. SCHUMPETER (1976): Teoría del desenvolvimiento económico. F.C.E. México (pág. 218).


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA

23

española arranca cronológicamente de estos años, en los que se produce un salto significativo en los niveles de paro y, sobre todo, se abre una larga etapa de falta de capacidad para generar ocupación incluso con tasas elevadas de crecimiento del P.I.B. • Presiones inflacionistas en continuo aumento: en 1977 la variación de los precios al consumo alcanzó prácticamente una tasa del 25 por 100, que hubiera sido del 40 por 100 de no haber mediado las enérgicas acciones puestas en marcha en la segunda mitad del ejercicio. La economía española había entrado en una espiral inflacionista “a la latinoamericana” que se autoalimentaba por las presiones salariales: a partir de 1973 la movilización sindical y las demandas laborales provocaron notables alzas salariales, aumentando la participación de los salarios en la renta nacional. La salida inflacionista resultó ser la vía de escape empresarial para compensar la reducción de los excedentes, por lo que el juego combinado de ambos comportamientos conducía la economía española por una senda extremadamente peligrosa. • Elevado desequilibrio externo: como había venido sucediendo con anterioridad en momentos de inflación acelerada la situación era asimismo preocupante en el plano de las cuentas exteriores. El trienio 1974-76 es especialmente oscuro en este frente: el déficit de la balanza comercial se sitúa por encima de los 7000 millones de dólares a lo largo de estos tres años, la tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones baja en 5 puntos y bajan los ingresos netos por servicios y transferencias. La resultante de todo lo anterior fue que las reservas de divisas cayeron casi un 30 por 100, con lo que la necesidad de financiar el creciente déficit de la balanza de pagos básica condujo al recurso a la deuda externa, que hasta entonces se había mantenido en unos niveles moderados: entre 1973 y 1977 el índice de endeudamiento exterior se multiplicó casi por cuatro, lo que trajo consigo nuevos problemas derivados de las variaciones de los tipos de cambio y de los notables incrementos en los tipos de interés de los mercados financieros internacionales. Así pues, la situación en 1977 se podía considerar crítica, tanto en lo referente a las magnitudes económicas fundamentales como en lo concerniente al “desorden” con que se estaba comportando la economía española. A pesar de los sucesivos intentos de mejora estructural y reforma institucional de la economía española, ésta seguía mostrando muchas fragilidades que explican la especial incidencia que tuvo la crisis en España y el carácter diferencial de la misma. A pesar de la magnitud de la crisis los problemas asociados a la transición política hicieron difícil un proceso ordenado de reforma del sistema: la multiplicidad de “paquetes” de medidas económicas preparados entre 1973 y 1976 y el carácter contradictorio y zigzagueante de los mismos (combinando y alternando medidas liberalizadoras con otras que reforzaban el intervencionismo más tradicional)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.