DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN NUEVO LEÓN
Perspectivas desde la Ciencia Política y el Derecho sobre las elecciones en el ciclo 2015- 2021
Coordinadores:
José Fredman Mendoza Ibarra
Mario Alberto Garza Castillo
Samuel Hiram Ramírez Mejía
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
Directores de la Colección:
ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia
PABLO OÑATE RUBALCABA
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia
© Autores Varios
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-432-2
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores
Néstor Aguirre Sotelo
Francisco Banda-Garza
Alonso Cavazos Guajardo
Yessica Esquivel Alonso
Samuel Hiram Ramírez Mejía
Luis Jara-Pacheco
Juan de Dios Martínez Villarreal
Felipe Marañon Lazcano
José Fredman Mendoza Ibarra
Alfonso Myers Gallardo
Juan Antonio Palomares Leal
Samuel Hiram Ramírez Mejía
Pedro Reyes Martínez
Kate del Rosario Rodríguez Alejandro
Alma Rosa Saldierna Salas
Mariana Téllez Yáñez
Juan Manuel Trak
Oscar Luis Vilchis Valdez
III. Vigencia y efectividad de las candidaturas independientes en Nuevo León: Procesos Electorales 2015-2018-2021 Mariana
Índice Introducción 15 PRIMERA PARTE POLÍTICA E INSTITUCIONES I. La acotada Autonomía de la Comisión Estatal Electoral frente al Instituto Nacional Electoral. Análisis a la luz de la teoría federal Alonso Cavazos Guajardo Juan Antonio Palomares Leal I. Introducción 24 II. La autonomía constitucional de las entidades federativas 26 III. El alcance de la autonomía de los órganos administrativos electorales locales en el actual régimen constitucional ..................................... 29 IV. Algunas vías procesales para salvaguardar la autonomía de los órganos administrativos electorales locales ...................................... 33 V. Conclusiones ...................................................................................... 44
Manuel Trak I. Introducción ...................................................................................... 47 II. Las elecciones a gobernador en Nuevo León .................................. 51 III. Resultado de las encuestas electorales.............................................. 54 IV. Estimación de las encuestas versus resultados electorales ............... 58 V. Reflexione finales .............................................................................. 63
II. ¿Aciertan las encuestas? Análisis de la calidad de las encuestas y sondeos de opinión en las elecciones a la gubernatura de Nuevo León en 2021 Juan
Téllez Yáñez I. Introducción 68 II. Democracia y Candidaturas independientes 71 III. Marco Normativo y Procedimental para el Estado de Nuevo León .................................................................................................... 74
I. ¿Y ahora qué? Avances y retrocesos de la Consulta Indígena después de las elecciones de 2021 en Nuevo León
10 Índice IV. Datos cuantitativos de las candidaturas independientes en Nuevo León .................................................................................................... 83 1. Ayuntamientos 83 2. Diputaciones Locales ................................................................... 91 V. Conclusiones ...................................................................................... 93 IV. El limitado impacto de la intervención normativa para lograr la paridad material de las mujeres en las presidencias municipales de Nuevo León (2015-2021) Samuel Hiram Ramírez Mejía Pedro Reyes Martínez I. Introducción ...................................................................................... 99 II. Marco teórico ..................................................................................... 101 III. Síntesis histórica de la intervención normativa ............................... 106 IV. Resultados de la intervención normativa para lograr la igualdad material en las presidencias municipales 2015-2021 ....................... 112 V. Conclusión ......................................................................................... 124 V. Derrotas electorales y estrategias de competencia partidista en Nuevo León: candidatos independientes y el surgimiento de nuevas instituciones políticas Alfonso Myers Gallardo I. Introducción 132 II. Relevancia del estudio 133 III. Marco teórico: la derrota electoral 134 IV. Nuevo León: la caída de los partidos políticos tradicionales 137 V. La caída de la hegemonía ................................................................. 138 VI. Reforma política: la llegada de las candidaturas independientes .. 144 VII. Vuelta en U ......................................................................................... 150 VIII. Conclusiones ...................................................................................... 155 SEGUNDA
SOCIEDAD Y POLÍTICA
José Fredman Mendoza Ibarra I. Introducción 166
PARTE
11 Índice II. La teoría de la democracia como punto de partida ........................ 168 1. Socialización de las demandas y los Derechos de las personas y pueblos indígenas en la democracia 170 2. Democracia delegativa y participación ciudadana .................... 173 III. Balance de la CPLI en Nuevo León .................................................. 176 1. CPLI en 2020................................................................................ 176 2. Mesas de diálogo como “sustitución” de la CPLI 2022.............. 180 3. Análisis comparativo. ¿Qué fue lo que pasó? 185 IV. A manera de conclusión 189 II. La socialización política como herramienta de análisis en las candidaturas indígenas del proceso electoral 2021 en Nuevo León Rosario Rodríguez Alejandro Néstor Aguirre Sotelo I. Texto introductorio al caso indígena y electoral en Nuevo León .. 196 1. Apuntes generales sobre democracia en el contexto latinoamericano 197 2. Sobre el concepto de participación política .............................. 199 3. Las dimensiones de la política y lo político ............................... 200 4. La socialización política como nivel de análisis 202 II. Objetivos de investigación ................................................................. 203 III. Método ............................................................................................... 204 IV. Análisis ................................................................................................ 206 1. GHR: candidato indígena por la diputación local en el distrito 1 .................................................................................................... 206 2. EMC: primera regidora indígena del municipio de Escobedo. 212 3. GVA: ex candidata por el PAN a la diputación local del distrito local 1 216 V. Conclusiones 219 III. Violencia política de género: el caso Nuevo León 2021 Yessica Esquivel Alonso I. Introducción 225 II. Aproximación conceptual a la violencia política en razón de género (VPG).................................................................................................. 227 III. Tipos de violencia política de género............................................... 234 1. Simbólica ...................................................................................... 236 2. Verbal............................................................................................ 239
12 Índice IV. VPG en el proceso electoral 2021 de Nuevo León .......................... 242 V. Breves reflexiones .............................................................................. 250 IV. Elecciones democráticas en emergencias sanitarias. La necesidad del voto a distancia en México como aprendizaje de la pandemia COVID-19 Samuel Hiram Ramírez Mejía Oscar Luis Vilchis Valdez I. Introducción 255 II. El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria ............. 258 III. El juego de derechos a la salud y el de participación política durante elecciones en situación de emergencia sanitaria 261 IV. Las modalidades de voto a distancia como alternativa jurídica a la armonización de derechos en emergencias sanitarias .................... 268 V. Avances en México en cuanto a modalidades alternativas a la votación tradicional .................................................................................. 275 VI. Conclusión ......................................................................................... 277 V. Geografía electoral y variables sociodemográficas como determinantes del apoyo a una candidatura independiente. Análisis de los casos de los municipios de San Pedro Garza García y García Nuevo León Francisco Banda-Garza Luis Jara-Pacheco Alma Saldierna I. Introducción ...................................................................................... 286 II. Marco Teórico .................................................................................... 287 1. Candidaturas independientes ..................................................... 287 2. Geografía Electoral 290 3. Contexto Electoral Nuevo León 2021 ........................................ 293 III. Método ............................................................................................... 296 1. Análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) ..................... 296 2. Análisis de resultados................................................................... 299 2.1. Municipio de San Pedro Garza García 299 2.2. Municipio de García ........................................................... 305 IV. Conclusiones ...................................................................................... 310 1. Futura línea de investigación ...................................................... 312
13 Índice VI. El impacto del Internet y las redes sociales en los diferentes tipos participación política en el Estado de Nuevo León Juan de Dios Martínez Villarreal Alma Rosa Saldierna Salas Felipe Marañon Lazcano I. Introducción 318 II. Participación y Política 320 III. Comunicación Política, Internet y uso de redes sociales ................ 323 IV. Metodología ....................................................................................... 326 1. Instrumento 327 1.1. Variables independientes .................................................... 327 1.2. Variables dependientes ....................................................... 328 2. Resultados 330 V. Discusión y conclusiones ................................................................... 333 Semblanza de los coordinadores ......................................................... 341
Introducción
La cuestión de fondo en este libro es la siguiente: ¿El hecho de mantener altos índices de participación político-electoral que dan como resultado una mayor alternancia, además del reconocido nivel de educación y desarrollo económico por encima de la media nacional, hace de Nuevo León un estado más democrático? Es decir, ¿la calidad de la democracia neoleonesa aumenta en la medida en que participamos más, cambiamos más rápido de partidos en el ejecutivo o alcanzamos mayores puntajes en cuanto a calidad de vida?
Nuevo León es el estado con mayor alternancia en México. En 1997, tres años antes de la alternancia a nivel federal, gana por vez primera en la historia de Nuevo León el Partido Acción Nacional (PAN); después regresa al poder el Partido Revolucionario Institucional (PRI) quien gobierna por doce años más —de 2003 a 2015—; para luego dar paso al único gobierno estatal “independiente” en la historia de México con “El Bronco”, de 2015 a 2021; para que posteriormente se posicione en la gubernatura un partido político relativamente nuevo como lo es Movimiento Ciudadano (MC). Todo esto en un ambiente nacional de polarización y reacomodo de élites políticas y gubernamentales en el nivel federal con el arribo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y del partido también de reciente creación de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
Ante este panorama, surge la inquietud de explorar las consecuencias que traen consigo estos cambios políticos en la sociedad y en las instituciones. Por ejemplo, en las elecciones de 2021 se registró una participación del 50.9% (CEE, 2021) que provocó la incorporación de MC al gobierno y consolidó a las redes sociales en el ámbito electoral para acceder al poder político y administrativo; sin embargo, la conformación de la LXXVI Legislatura en el Congreso Local continuó siendo bipartidista, pues MC no ganó ninguna diputación por mayoría relativa y las fuerzas políticas del PRI y el PAN dominan el poder legislativo como históricamente lo han hecho; en ese sentido, y considerando también la renovación de 51 alcaldías donde varían las fuerzas políticas, las elecciones de 2021 en Nuevo León invitan
16 José Fredman Mendoza, Mario Alberto Garza y Samuel Hiram Ramírez
a reflexionar e interpretar la realidad político-electoral neoleonesa. Siempre compleja y contradictoria.
El proceso electoral del 2021 en Nuevo León consolida un ciclo que inició con la reforma político-electoral del 2014. Los ciclos de reformas electorales en México no son algo novedoso, de hecho, entre 1977 y 2014 se realizaron 11 reformas electorales cuyas finalidades fueron pluralismo, inclusión, certeza y transparencia, equidad, imparcialidad y legalidad (Ugalde, 2017). En 2014 se estableció un sistema nacional electoral cuya estructura orgánica es dirigida por el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y, además, entre otras instituciones, se estableció la reelección consecutiva de autoridades municipales y de las personas legisladoras. Además, tanto por reforma electoral como por interpretaciones de los tribunales electorales, en este ciclo se profundizó la tendencia de ampliar la inclusión de mujeres, personas indígenas, diversidad sexual, etc.
En ese sentido, los cambios políticos y electorales en Nuevo León precisan analizarse a la luz del impacto de esas reformas electorales. Si cualquier reforma electoral se inscribe en un contexto más amplio de reforma política, es pertinente contar con elementos normativos y empíricos para poder evaluar la efectividad de los cambios (Negretto, 2010). Es importante, entonces, formularse preguntas como las siguientes: ¿cuál fue el impacto de la instauración de un sistema nacional electoral en el federalismo electoral?; ¿cuál ha sido la efectividad de las reglas e interpretaciones con relación a la paridad de género en las presidencias municipales y la igualdad material entre mujeres y hombres?; ¿fomentan las normas y los procedimientos de los órganos electorales la participación ciudadana en las elecciones?; ¿la labor de los tribunales electorales promueve que la ciudadanía se sienta satisfecha con los resultados electorales?; ¿es el derecho electoral un instrumento de pacificación?; en un contexto de pandemia como se vivió durante el proceso electoral 2020-2021?; ¿los mecanismos de organización de las elecciones y la forma de votación son acordes a la nueva realidad?
Para indagar sobre lo que sucede en Nuevo León, el presente libro se divide en dos partes. En la primera parte, relacionada con la Política e Instituciones, se puede entrever el balance de las eleccio-
nes en Nuevo León. En ese sentido, los trabajos se desglosan de la siguiente manera.
En el primer capítulo, “La acotada autonomía de la Comisión Estatal Electoral frente al Instituto Nacional Electoral. Análisis a la luz de la teoría federal” a cargo de Alonso Cavazos Guajardo y de Antonio Palomares Leal, se realiza un análisis en torno a la autonomía que tienen los órganos electorales y cómo esto representa una manera de entender la práctica real del federalismo en México. Mediante el análisis del papel que tuvo la Comisión Estatal Electoral (CEE) de Nuevo León en el proceso electoral 2020-2021, los autores sostienen que al coincidir con las elecciones intermedias a nivel federal la autonomía de la CEE se vio mermada y pasó a ser solamente una institución ejecutora de las decisiones tomadas desde el centro del país (desde el INE) e incapaz de adoptar mecanismos efectivos para salvaguardar su ámbito competencial.
Luego, en su trabajo “¿Aciertan las encuestas? Análisis de la calidad de las encuestas y sondeos de opinión en las elecciones a la gubernatura de Nuevo León en 2021”, Juan Manuel Trak nos presenta un balance sobre el desempeño de las encuestas electorales y su relación con el comportamiento electoral de la ciudadanía. Mediante el análisis de las encuestas publicadas en la CEE, el autor indagó sobre la intención del voto y su relación entre el porcentaje de votos estimados para cada candidato en cada encuesta y el resultado final de la elección.
Después se da paso al texto “Vigencia y efectividad de las candidaturas independientes en Nuevo León: procesos electorales 20152018-2021, a cargo de Mariana Téllez Yáñez. En este trabajo se pone blanco sobre negro las implicaciones que tienen las candidaturas independientes y el desarrollo de la democracia en Nuevo León. Mediante un análisis de la calidad de la democracia, la autora sostiene que, a pesar de las desventajas en cuanto a las condiciones de legislación, y a la normatividad impuesta a las candidaturas independientes, éstas se han mantenido vigentes a través del tiempo.
En “El limitado impacto de la intervención normativa para lograr la paridad material de las mujeres en las presidencias municipales de Nuevo León (2015-2021)”, Samuel Hiram Ramírez y Pedro Reyes
17 Introducción
18
José Fredman Mendoza, Mario Alberto Garza y Samuel Hiram Ramírez
Martínez nos muestran que la representación política de las mujeres en México ha sido deficitaria. En ese sentido, los autores desarrollan su análisis a través del concepto de intervención normativa para, con ello, reconstruir una perspectiva que busque garantizar la representación política de las mujeres en condiciones de igualdad material.
Esta primera parte del libro cierra con “Derrotas electorales y estrategias de competencia partidistas en Nuevo León: candidatos independientes y el surgimiento de nuevas constituciones políticas” a cargo de Alfonso Myers Gallardo. En este trabajo el autor realiza un recuento de la reconfiguración partidista en Nuevo León. En ese sentido, y bajo la premisa de que en el juego democrático unos partidos ganan y otros pierden, el autor identifica en las derrotas electorales un incentivo para el cambio de estrategia partidista y el surgimiento de nuevas fuerzas políticas que mantienen a Nuevo León como uno de los estados con mayores niveles de volatilidad electoral y de alternancia en México.
La segunda parte, Sociedad y Política, los trabajos abren la discusión en torno al papel de las personas indígenas en la calidad de la democracia, a los derechos políticos de las mujeres, a la influencia de las redes sociales en la participación política en Nuevo León. En ese sentido, los trabajos desglosan de la siguiente manera.
En el trabajo “¿Y ahora qué? Avances y retrocesos de la Consulta Indígena después de las elecciones de 2021 en Nuevo León”, José Fredman Mendoza nos ofrece un análisis comparativo de las consultas previas, libres e informadas (CPLI) a comunidades indígenas realizadas en 2020 por la CEE para la implementación de acciones afirmativas, y en 2022 por el gobierno del estado para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED). A la luz de variables como la socialización de demandas y derechos indígenas, la participación efectiva y la ciudadanía de baja intensidad, el autor señala los avances y retrocesos de las CPLI en Nuevo León.
Siguiendo con el análisis de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, el trabajo a cargo de Rosario Rodríguez y Néstor Aguirre, titulado “La socialización política como herramienta de análisis en las candidaturas indígenas en el proceso electoral 2021 en Nuevo León”, nos muestra el impacto de la consulta indígena en
la implementación de acciones afirmativas así como el análisis de las dinámicas de socialización indígena de las y los candidatos indígenas para hacer suyas las herramientas de participación político-electoral.
En “Violencia política de género: el caso de Nuevo León 2021”, a cargo de Yessica Esquivel Alonso, se nos muestra cómo es que la participación política de las mujeres ha ido en aumento gracias a las acciones afirmativas implementadas pero que, paradójicamente, se identifican resistencias institucionales que se manifiestan de manera violenta y que representan claramente actos de violencia política de género (VPG). La autora lo analiza a la luz de los avances legales producidos por los órganos electorales jurisdiccionales en materia de violencia política de género en México.
A continuación, en el trabajo “Elecciones democráticas en emergencias sanitarias. La necesidad del voto a distancia en México como aprendizaje de la pandemia COVID-19”, Samuel Ramírez y Oscar Vilchis abordan la manera en cómo el cumplimiento de medidas sanitarias puede llegar a afectar otros derechos como la participación política. En ese sentido, los autores analizan cómo es que el voto a distancia podría coadyuvar al cumplimiento del derecho a la participación política.
Luego se da paso al texto “Geografía electoral y variables sociodemográficas como determinantes del apoyo a una candidatura independiente. Análisis de los casos de los municipios de San Pedro y García, Nuevo León” de Francisco Banda-Garza, Luis Jara-Pacheco y Alma Saldierna. En este trabajo los autores analizan la relación que hay entre la geografía electoral y variable como edad, nivel educativo, etc.
El segundo apartado cierra con “El impacto del internet y las redes sociales en los diferentes tipos de participación política en Nuevo León”, donde Juan de Dios Martínez Villarreal, Alma Rosa Saldierna Salas y Felipe Marañón Lazcano analizan el impacto que tiene el uso de las redes sociales y el consumo de contenido político en línea sobre los distintos tipos de participación política en Nuevo León.
El libro es el resultado de un esfuerzo colectivo por mostrar en dónde estamos y hacia dónde queremos transitar si queremos mejorar la democracia en Nuevo León. Si bien es cierto que los retos son
19 Introducción