1_9788411690355

Page 1

LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO

Parte General

2ª Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO

Parte General

Incluye casos prácticos para su aplicación

2ª Edición

IVÁN NAVAS MONDACA

Doctor en Derecho Penal por la Universidad Pompeu Fabra Becario de posdoctorado en el Institut für Kriminologie und Wirtschaftsstrafrecht, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania.

Profesor Asociado de Derecho Penal

Universidad San Sebastián, Chile

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web https://editorial.tirant.com/cl.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com www.tirant.com

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1169-035-5

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Para Clara y Santiago. Nuestros hijos, un regalo del cielo.

Índice Prólogo a la primera edición .................................................................................. 19 Palabras del autor a la segunda edición .................................................................. 21 Palabras del autor a la primera edición ................................................................... 23 Abreviaturas ........................................................................................................... 25 Explicación para el uso de los casos prácticos ........................................................ 27 Primera Parte FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Lección §1 Concepto y principios del derecho penal I. DERECHO PENAL OBJETIVO ................................................................ 34 1. Las normas jurídico-penales ................................................................. 36 2. Los deberes negativos y positivos ......................................................... 38 II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO .......................................................... 42 1. Principios limitadores del derecho penal .............................................. 44 2. El principio de legalidad 45 A) Garantía de ley estricta ................................................................ 46 B) Garantía de ley escrita ................................................................. 47 C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) ..................... 49 D) Garantía de ley previa ................................................................. 51 3. Principio de culpabilidad 52 4. Principio de intervención mínima ......................................................... 55 A) Principio de lesividad .................................................................. 56 B) Principio de resocialización ......................................................... 58 C) Principio de proporcionalidad ..................................................... 59 III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 61 IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO .... 63 V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR ........................................... 67 Lección §2 Los fines del derecho penal I. LAS TEORÍAS DE LA PENA ..................................................................... 71 1. Teorías absolutas: la retribución .......................................................... 71 2. Teorías relativas: la prevención ............................................................ 73 A) La prevención general negativa ................................................... 74
Índice 10 B) La prevención general positiva .................................................... 75 C) La prevención especial ................................................................. 76 3. Teoría unificadora de la prevención ..................................................... 78 II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD .............................................................. 80 1. Regulación legal .................................................................................. 82 2. Requisitos de aplicación ....................................................................... 82 Lección §3 La ciencia del derecho penal I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL 83 II. LA TEORÍA DEL DELITO ........................................................................ 86 1. El concepto formal y material de delito 88 2. El concepto legal y dogmático de delito ............................................... 88 III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS 89 IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO ............... 93 1. El concepto causal de acción 95 2. El concepto neoclásico de acción ......................................................... 96 3. El concepto final de acción ................................................................... 97 4. El concepto social de acción ................................................................. 98 5. Posturas actuales sobre el concepto de acción ...................................... 98 6. Síntesis del concepto de acción ............................................................... 100 V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN ........................................................ 102 1. Fuerza irresistible ................................................................................. 103 2. Movimientos reflejos ............................................................................ 103 3. Estados de inconsciencia 104 VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA................................................................ 104 VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ......... 106 VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR ........................................... 112 Segunda Parte TEORÍA DEL DELITO Lección §4 La imputación al tipo objetivo I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD ........................................................................ 117 II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO ........................................................... 119 III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN ........................................... 120 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones ......................................... 120 2. La teoría de la adecuación ................................................................... 122 IV. LA TEORÍA NORMATIVA DE LA IMPUTACIÓN................................... 123 1. La teoría de la imputación objetiva ...................................................... 125
Índice 11 A) La imputación objetiva del comportamiento ............................... 125 a) La adecuación social 125 b) El riesgo permitido 127 c) La prohibición de regreso ................................................... 130 d) El principio de confianza..................................................... 132 e) La imputación a la víctima.................................................. 133 B) La imputación objetiva del resultado ........................................... 136 a) Casos de interrupción del nexo de imputación .................... 137 b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho ............. 137 c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma ..... 141 d) Casos fuera del alcance del tipo .......................................... 142 Lección §5 Imputación al tipo subjetivo. El delito doloso I. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS 143 1. Clasificación 147 A) Dolo directo ................................................................................ 148 B) Dolo de las consecuencias necesarias ........................................... 148 C) Dolo eventual .............................................................................. 149 2. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente ................ 149 A) Teoría del consentimiento............................................................ 149 B) Teoría de la probabilidad o representación .................................. 150 C) Teorías eclécticas o mixtas........................................................... 150 D) Las teorías normativas del dolo ................................................... 151 3. El dolo en los delitos de omisión .......................................................... 152 4. La prueba del dolo 152 II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD ................................................................. 153 1. El error de tipo .................................................................................... 153 2. Error sobre el riesgo permitido ............................................................ 155 3. Error sobre el curso causal ................................................................... 156 4. Error en el golpe (aberratio ictus)......................................................... 158 5. Error in persona ................................................................................... 158 6. Consumación anticipada (dolus generalis) ........................................... 159 III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO ...................... 159 Lección §6 Imputación al tipo subjetivo. El delito imprudente I. CONCEPTO .............................................................................................. 161 1. El concepto de delito imprudente ......................................................... 162 2. El delito imprudente en el CP ............................................................... 164 II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 166 1. Clasificación doctrinaria 166 A) Imprudencia consciente ............................................................... 166
Índice 12 B) Imprudencia inconsciente ............................................................ 167 2. Clasificación legal ................................................................................ 168 A) La imprudencia temeraria (art. 490) ............................................ 168 B) Negligencia culpable (art. 491) .................................................... 169 C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) .............................. 170 III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 ............ 171 Lección §7 Teoría de la antijuricidad I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 177 II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 182 1. Concepto y requisitos .......................................................................... 182 A) Agresión ilegítima ....................................................................... 183 B) Necesidad racional de la defensa ................................................. 186 C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 187 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños ............................... 187 3. Legítima defensa privilegiada 188 III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 190 1. Fundamento y regulación legal ............................................................ 190 2. Requisitos ............................................................................................ 191 A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar ......... 192 B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo 192 C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial ............ 193 IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO........................................ 193 1. Obrar en cumplimiento de un deber .................................................... 194 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho ........................................... 195 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo 196 V. LA COLISIÓN DE DEBERES .................................................................... 197 VI. EL CONSENTIMIENTO ........................................................................... 199 VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE ...................... 200 1. Omisión por causa legítima ................................................................. 201 2. Omisión por causa insuperable 201 VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN .................................. 201 IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR ........................................... 204 Lección §8 Teoría de la culpabilidad I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 211 II. DESARROLLO HISTÓRICO .................................................................... 212 III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD 215 IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD 217
Índice 13 V. LA INIMPUTABILIDAD ............................................................................ 218 1. Concepto ............................................................................................. 218 A) Enajenación mental ..................................................................... 220 a) Retraso mental.................................................................... 222 b) Esquizofrenia ...................................................................... 223 c) Trastornos del neurodesarrollo ........................................... 224 d) Demencia 224 B) Privación temporal de la razón .................................................... 225 a) Intoxicación previa dolosa .................................................. 226 b) Intoxicación previa imprudente .......................................... 227 c) Intoxicación fortuita ........................................................... 227 d) Intoxicación patológica....................................................... 227 C) Minoría de edad 228 2. Tratamiento penal para los inimputables 229 3. El inimputable que actúa en error de tipo. ¿La doble posición del dolo?. 230 VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN ................................................................. 234 1. Concepto ............................................................................................. 234 2. Clasificación ........................................................................................ 237 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición ...................................... 241 VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA .............................................. 244 1. La fuerza (moral) irresistible ................................................................ 246 2. El miedo insuperable ............................................................................ 249 VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE ............................................... 250 IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER ................................................... 254 Tercera Parte FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO Lección §9 El delito omisivo I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN ............................................................. 263 1. Delitos de omisión propia .................................................................... 265 2. Delitos de omisión impropia 265 3. Delitos de omisión propia del garante .................................................. 266 II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 266 1. Concurrencia de la situación típica ...................................................... 267 2. La capacidad de actuar ........................................................................ 267 3. La no realización de la acción exigida por la norma ............................ 268 III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA......... 268 1. La posición de garante ......................................................................... 269 A) La teoría formal del deber jurídico .............................................. 271 B) La teoría de las funciones ............................................................ 277 a) La función de protección de un bien jurídico 277
Índice 14 b) La función de vigilancia de una fuente de peligro................ 279 C) La discusión en la doctrina chilena .............................................. 280 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE ...................................................................................................... 285 V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR 288 VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN 290 VII. ERROR SOBRE LA POSICIÓN DE GARANTÍA ...................................... 293 VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER ................................................... 294 Lección §10 Etapas de desarrollo del delito I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN .............................................................................................. 302 1. Teorías objetivas .................................................................................. 303 2. Teorías subjetivas ................................................................................. 304 3. Teoría de la impresión.......................................................................... 304 4. Teoría del quebrantamiento de la norma 305 II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 306 1. La proposición ..................................................................................... 306 2. La conspiración ................................................................................... 308 III. LA TENTATIVA DE DELITO .................................................................... 308 1. El tipo objetivo de la tentativa ............................................................. 308 A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito ................ 309 B) Que la ejecución sea por hechos directos ..................................... 309 C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación ........ 310 2. El tipo subjetivo de la tentativa ............................................................ 310 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría ..................................... 311 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea ........................................ 313 IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO ............................................................ 316 1. El tipo objetivo en el delito frustrado ................................................... 317 A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación . 317 B) No consumación por causas ajenas al sujeto ............................... 318 2. Tipo subjetivo en la frustración 318 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado ....................... 318 V. EL DESISTIMIENTO ................................................................................. 320 1. El desistimiento en la tentativa ............................................................. 321 2. El desistimiento en la frustración ......................................................... 323 VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER ................................................... 324 Lección §11 Intervención delictiva, autoría y participación en el delito I. EL CONCEPTO DE AUTOR 334
Índice 15 1. Concepto unitario de autor .................................................................. 334 2. Concepto extensivo de autor ................................................................ 336 3. El concepto restrictivo de autor ........................................................... 338 A) Teoría objetivo-formal................................................................. 338 B) Teoría objetivo-material .............................................................. 339 C) Teoría del dominio del hecho 339 D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional ....................................................................................... 341 II. LA AUTORÍA EN EL CÓDIGO PENAL CHILENO ................................. 344 1. Autoría directa o inmediata. ................................................................ 346 2. Autoría mediata ................................................................................... 347 A) Autoría mediata por coacción ..................................................... 348 B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento 349 C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad ...................... 350 3. La coautoría ........................................................................................ 350 III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO ...................................................... 354 1. Fundamento de la sanción al partícipe ................................................. 354 A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico ............. 354 B) La teoría pura de la causación ..................................................... 355 C) Teoría de la corrupción 355 D) La tesis de la identidad de fundamento ........................................ 356 2. Principios que regulan la participación ................................................ 356 A) Principio de convergencia ............................................................ 356 B) Principio de accesoriedad de la participación .............................. 357 3. Autoría y participación en los delitos especiales. .................................. 358 IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO ............................................. 361 1. La inducción 362 2. La complicidad .................................................................................... 364 A) La complicidad imprudente activa y omisiva. .............................. 365 B) Complicidad omisiva dolosa tentada ........................................... 368 3. El encubrimiento .................................................................................. 369 V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER ................................................... 371 Lección §12 El concurso del delito I. UNIDAD DE ACCIÓN .............................................................................. 377 1. Unidad natural de acción ..................................................................... 377 2. El delito continuado ............................................................................. 379 II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO ............................................................. 381 III. EL CONCURSO DE DELITOS .................................................................. 382 1. Concurso real ...................................................................................... 382 2. Concurso ideal ..................................................................................... 385 3. Concurso medial .................................................................................. 389 IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES ................................. 389
Índice 16 1. Principio de especialidad ...................................................................... 389 2. Principio de consunción (o principio de absorción) .............................. 390 3. Principio de la subsidiariedad .............................................................. 390 4. Principio de la alternatividad ............................................................... 391 V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER ................................................... 391 Lección §13 Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal I. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 401 II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES ......................................................... 402 1. La eximente incompleta (art. 11.1) ...................................................... 402 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) ...................................................................................... 404 A) Provocación o amenaza (11.3) .................................................... 405 B) Vindicación de una ofensa (11.4) ................................................ 406 C) Arrebato y obcecación (11.5) ...................................................... 406 D) Celo de la justicia (11.10) ............................................................ 408 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto .............................. 408 A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) .......................... 408 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito ........ 409 A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) .............................................................................. 409 B) Denuncia y confesión del delito (11.8) ........................................ 411 C) Colaboración sustancial (11.9) .................................................... 411 III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 412 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) .................................................................... 413 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) .................................... 414 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) ...................................................... 414 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 415 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) .............................................. 415 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) ............................................. 416 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) ......................................... 417 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 418 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) .. 419 10. Añadir ignominia (art. 12.9) ................................................................ 419 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) .......................... 420 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 420 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) ....................................... 420 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) ........................................... 421 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP)....................................... 421 A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) 423 B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP)................... 423 C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) .......................... 423 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) ........................................ 424
Índice 17 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) ............................................... 424 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) ............................................ 425 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 425 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) 425 IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) ................................................................................................ 427 V. CASOS PARA RESOLVER 427 Cuarta Parte EL SISTEMA DE PENAS Lección §14 El sistema de penas en el CP chileno I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP ......................................................................................................... 434 1. De acuerdo con su gravedad ................................................................ 434 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía .......................... 436 A) Penas principales ......................................................................... 436 B) Penas accesorias .......................................................................... 437 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado ........................ 438 A) Penas privativas de libertad ......................................................... 438 a) El presidio perpetuo ............................................................ 439 B) Penas restrictivas de la libertad .................................................... 440 C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad .................... 441 a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares ................................... 441 b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular 441 c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular 441 d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad ...................................................................... 442 D) Penas pecuniarias ........................................................................ 443 a) La multa ............................................................................. 443 b) La caución .......................................................................... 443 c) La confiscación ................................................................... 443 d) El comiso ............................................................................ 444 II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS ..................................................... 445 1. Penas principales .................................................................................. 446 A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica .................................................................................................... 446 B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado 447
Índice 18 C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado 448 D) Multa a beneficio fiscal 448 2. Penas accesorias ................................................................................... 449 A) Publicación de un extracto de la sentencia ................................... 449 B) El comiso .................................................................................... 449 C) El entero a las arcas fiscales ......................................................... 450 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal ................... 450 Bibliografía utilizada .............................................................................................. 453

Prólogo a la primera edición

Hace unos siete años que tuve el gusto de escribir el prólogo al libro que recogía la tesis doctoral de mi querido discípulo Iván Navas Mondaca en la Universidad Pompeu Fabra. El tiempo transcurrido desde entonces es, según se mire, mucho o poco. A mí me parece mucho, y no sólo por los acontecimientos que han tenido lugar en el mundo desde entonces. Sin duda es mucho si se contempla la trayectoria académica de mi apreciado colega y amigo Iván Navas desde entonces. Una vez publicado su libro sobre los fundamentos y límites de las insolvencias punibles, el profesor Navas regresó a Chile, contrajo matrimonio –con una española, gallega para más señas– e inició su singladura como joven docente en la universidad chilena. Ello le supuso asumir nuevas responsabilidades familiares y académicas, que ha logrado hacer compatibles con su gran vocación investigadora. Los frutos han ido viniendo: dos hijos, una excelente gestión en la Universidad San Sebastián, clases en esta y otras universidades, y publicaciones de libros y artículos. Aunque el conformismo no es precisamente un rasgo de la personalidad de Iván, creo que es para estar bastante satisfecho. Pero, como decía, el profesor Iván Navas Mondaca es una persona inquieta y trabajadora. Por eso, me llena de satisfacción escribir ahora este prólogo a sus Lecciones de la Parte General del Derecho penal chileno. Hubo un tiempo en que los manuales universitarios entraron en una crisis. Se argüía que habían petrificado el conocimiento, que lo habían escolarizado anulando el espíritu crítico. Como tantas otras cosas que se dijeron, ese discurso era falso o, al menos, erróneo. La pretendida sustitución de los manuales por los apuntes de clase o, luego, por los guiones de los PowerPoint de los profesores degradó todavía más el aprendizaje. En cuanto a su –también pretendida– superación por la lectura guiada de monografías o artículos doctrinales, ya se sabía de antemano que era utópica. Procedía, pues, un regreso al manual, esto es, a las lecciones sistemáticamente ordenadas. Estas, por un lado, le dan una cierta seguridad al alumno universitario, lo que no es un bien menor. Por otro lado, leídas o estudiadas con antelación a la clase del profesor, permiten que esta última discurra con la fluidez propia de la oralidad. El estudiante, liberado así de su condición de copista medieval, aprovecha mucho mejor la sesión, ganando en comprensión de la materia y, por tanto, en capacidad crítica en cuanto a sus contenidos. Ese es justamente el momento en el que, en su caso, puede empezar la lectura del capítulo correspondiente de un tratado, de una monografía o de un artículo doctrinal.

El profesor Navas, en un acto de servicio a la comunidad estudiantil chilena, le ofrece unas lecciones modernas, ajustadas al estado del conocimiento en nuestra disciplina. Su contenido, además, se adapta muy bien a las posibilidades y exigencias de aprendizaje general de aquélla. En fin, el libro hace el imprescindible hincapié en el método del caso. De este modo, el alumno puede pisar sobre una base sólida, teórica y práctica, desde la que asumir en su caso retos más elevados. Auguro que el público acogerá la obra con gran interés y que estas Lecciones, en sus sucesivas ediciones, formarán parte por derecho propio de la mejor oferta docente del país. Enhorabuena.

Catedrático de Derecho Penal Universidad Pompeu Fabra

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.