1_9788498762501

Page 1


CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL II —PRESTACIONES— 2ª Edición

JOSÉ FRANCISCO BLASCO LAHOZ JUAN LÓPEZ GANDÍA Mª ÁNGELES MOMPARLER CARRASCO

tirant lo b anch Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© JOSÉ FRANCISCO BLASCO LAHOZ JUAN LÓPEZ GANDÍA Mª ÁNGELES MOMPARLER CARRASCO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 250 - 1


Índice Abreviaturas.......................................................................................................................

17

Lección 1 LA PROTECCIÓN DE LA SALUD I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONCEPTO ............................................................................................................ 1) El Derecho a la protección de la salud ............................................................. 2) La prestación de asistencia sanitaria de la seguridad social.......................... III. SUJETOS PROTEGIDOS ...................................................................................... IV. CONTENIDO .......................................................................................................... 1) El contenido de la prestación de asistencia sanitaria ..................................... A) La cartera de servicios comunes del sistema nacional de salud ............... B) La cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas 2) Atención primaria ............................................................................................. 3) Atención especializada ...................................................................................... 4) Atención de urgencia......................................................................................... 5) Prestación farmacéutica ................................................................................... A) Pacientes no hospitalizados ........................................................................ B) Pacientes hospitalizados ............................................................................. C) La participación de los beneficiarios en el coste de los medicamentos y productos sanitarios .................................................................................... D) Responsabilidad en la prestación farmacéutica ........................................ 6) Prestación Ortoprotésica .................................................................................. A) Implantes quirúrgicos ................................................................................. B) Prótesis externa ........................................................................................... C) Sillas de ruedas ........................................................................................... D) Ortesis .......................................................................................................... E) Ortoprótesis especiales................................................................................ F) Exclusiones de la prestación ortoprotésica ................................................ 7) Prestación Con Productos Dietéticos ............................................................... 8) Transporte Sanitario ......................................................................................... 9) Prestaciones De Salud Pública ......................................................................... 10) Atención Sociosanitaria .................................................................................... 11) Oxigenoterapia A Domicilio .............................................................................. 12) Asistencia Sanitaria Consecuencia De Accidente De Trabajo Y Enfermedad Profesional ......................................................................................................... V. DINÁMICA DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA........................................................................................................................... 1) Nacimiento ........................................................................................................ 2) Duración ............................................................................................................ 3) Extinción............................................................................................................ VI. EL REINTEGRO DE GASTOS MÉDICOS ........................................................... 1) Urgencia de carácter vital ................................................................................ 2) Denegación injustificada de asistencia ............................................................

21 23 23 25 26 31 31 31 33 34 36 38 39 41 43 43 45 46 46 47 48 48 49 49 51 52 54 54 54 55 56 56 56 57 57 59 63


8

ÍNDICE

VII. GESTIÓN. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LA ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ................................................................................ 1) Gestión ............................................................................................................... 2) El sistema nacional de salud ............................................................................ 3) Nuevas formas de gestión de la sanidad ..........................................................

65 65 67 71

Lección 2 LA INCAPACIDAD TEMPORAL, LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD, EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO DURANTE LA LACTANCIA I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................... III. LA INCAPACIDAD TEMPORAL ........................................................................... 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Situaciones protegidas ...................................................................................... 3) Requisitos del hecho causante .......................................................................... A) Sujetos protegidos ....................................................................................... B) Periodos previos de cotización .................................................................... 4) Contenido de la prestación ............................................................................... A) La base reguladora ...................................................................................... B) Cuantía ........................................................................................................ 5) Dinámica de la prestación ................................................................................ A) Nacimiento ................................................................................................... B) Duración....................................................................................................... C) Pérdida o suspensión del derecho ............................................................... D) Extinción ...................................................................................................... E) Reapertura del derecho ............................................................................... 6) Tramitación y control de la IT .......................................................................... A) IT derivada de contingencias comunes ...................................................... a) Parte médicos ......................................................................................... b) Actos de comprobación, seguimiento, control y propuesta de declaración de alta médica ........................................................................................ B) IT derivada de contingencias profesionales ............................................... 7) Gestión de la prestación.................................................................................... 8) Responsabilidades ............................................................................................. A) De la empresa por el pago a su cargo ......................................................... B) De la empresa como colaboradora voluntaria ............................................ C) De las Mutuas en relación con las empresas y con el INSS ...................... D) La asunción por la Mutua de procesos anteriores de IT ........................... E) La asunción de la IT aunque se haya extinguido el contrato de trabajo .. F) Los actos de gestión de la IT y las competencias de las Mutuas en la revisión de la prestación ............................................................................. 9) Algunos efectos de la situación de incapacidad temporal ............................... IV. LA MATERNIDAD ................................................................................................. 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Situaciones protegidas ...................................................................................... 3) Requisitos del hecho causante .......................................................................... A) Maternidad ..................................................................................................

75 76 78 78 78 79 79 83 85 85 88 89 89 90 96 96 98 101 102 102 103 109 111 114 114 115 116 117 119 121 126 134 134 134 135 135


ÍNDICE

4) Prestación .......................................................................................................... 5) Dinamica de la prestación ................................................................................ A) Nacimiento ................................................................................................... B) Duración....................................................................................................... C) La maternidad a tiempo parcial ................................................................. D) Extinción ................................................................................................... E) Las relaciones entre la maternidad, la incapacidad temporal y la extinción del contrato ............................................................................................... F) Maternidad y otras prestaciones ................................................................ G) Pérdida o suspensión del derecho al subsidio ............................................ 6) Reconocimiento del derecho, PAGO y control de la entidad gestora .............. V. LA PRESTACIÓN DE PATERNIDAD ................................................................... 1) Configuración .................................................................................................... 2) Sujetos ............................................................................................................... 3) Requisitos .......................................................................................................... 4) Cuantía. ............................................................................................................. 5) Duración ............................................................................................................ 6) Efectos ............................................................................................................... 7) Gestión ............................................................................................................... VI. LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO ............................. 1) Situación protegida ........................................................................................... 2) Requisitos del hecho causante .......................................................................... 3) La prestación ..................................................................................................... A) Dinámica de la prestación........................................................................... B) Gestión de la prestación económica ............................................................ C) Procedimiento para el reconocimiento del derecho ................................... D) Procedimiento para el reconocimiento del derecho .................................... VII. LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE LA LACTANCIA.............................

9 141 142 142 143 145 146 146 148 150 150 152 152 152 153 154 154 154 155 155 156 156 156 157 157 157 157 159

Lección 3 LA INCAPACIDAD PERMANENTE I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. LA INCAPACIDAD PERMANENTE ..................................................................... 1) Consideraciones generales................................................................................ 2) Concepto ............................................................................................................ 3) Situaciones protegidas ...................................................................................... 4) El hecho causante y sus requisitos................................................................... A) Sujetos protegidos ....................................................................................... B) Periodos previos de cotización .................................................................... 5) Contenido de la prestación: base reguladora y cuantía de los diversos grados .................................................................................................................. A) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual .................... B) Incapacidad permanente total para la profesión habitual ........................ a) Derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional ............... b) Derivada de accidente no laboral .......................................................... c) Derivada de enfermedad común ........................................................... C) Incapacidad permanente absoluta ............................................................. D) Gran Invalidez .............................................................................................

161 162 162 163 164 167 170 173 175 177 178 178 178 178 182 182


10

ÍNDICE

6) Cuantía de la pensión de IP de trabajadores mayores de 65 años que no puedan acceder a la pensión de jubilación ....................................................... 7) La calificación de la Incapacidad permanente................................................. A) Procedimiento .............................................................................................. B) Actos e informes preceptivos....................................................................... C) Resolución .................................................................................................... 8) Dinámica de a prestación ................................................................................. A) Nacimiento ................................................................................................... B) Duración....................................................................................................... C) Extinción ...................................................................................................... D) Prestación recuperadora ............................................................................. E) Revisión de la declaración de incapacidad permanente ............................ 9) Responsables de la prestación .......................................................................... 10) Normas especiales para la Incapacidad permanente derivada de enfermedad profesional ......................................................................................................... 11) Incompatibilidades de la pensión de Incapacidad permanente ...................... A) Con el trabajo .............................................................................................. B) Con otras pensiones o subsidios ................................................................. C) Incapacidad permanente total y trabajo posterior .................................... III. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES ........................................... IV. LA PENSION DE INVALIDEZ DEL SOVI ...........................................................

183 184 184 185 186 188 188 190 190 190 190 195 199 200 200 201 202 203 204

Lección 4 LA JUBILACIÓN I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONCEPTO ............................................................................................................ III. REQUISITOS.......................................................................................................... 1) Afiliación y alta ................................................................................................. 2) Edad ................................................................................................................... A) La jubilación anticipada.............................................................................. B) La jubilación flexible ................................................................................... 3) Período de carencia ........................................................................................... IV. CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN .................................................................... 1) LA BASE REGULADORA ................................................................................ A) Cómputo de la base reguladora .................................................................. B) Pluriempleo.................................................................................................. C) Pluriactividad .............................................................................................. D) Incapacidad y posterior jubilación .............................................................. E) Derecho comunitario ................................................................................... F) Trabajo posterior ......................................................................................... G) Planes de reconversión industrial .............................................................. 2) El porcentaje aplicable...................................................................................... A) En función de cotizaciones reales ............................................................... B) Cómputo por cotizaciones presuntas en función de la cuantía o porcentaje a aplicar ....................................................................................................... V. DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN ........................................................................ 1) Nacimiento del derecho su impres–criptibilidad ............................................. 2) Duración ............................................................................................................ 3) Extinción............................................................................................................

207 208 208 209 210 210 225 226 231 231 231 234 234 235 235 235 236 237 237 240 242 242 243 243


ÍNDICE

VI. COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES ............................................ 1) Incompatibilidad del pensionista con el trabajo .............................................. 2) Compatibilidad de la pensión de jubilación con otras pensiones o prestaciones ...................................................................................................................... A) Con pensiones y prestaciones del RGSS .................................................... B) Con pensiones de distintos regímenes de la Seguridad Social.................. VII. SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI).............................

11 244 244 245 245 245 246

Lección 5 LA PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONCEPTO ............................................................................................................ III. REQUISITOS DEL HECHO CAUSANTE ............................................................ 1) Sujetos causantes .............................................................................................. 2) Hecho causante ................................................................................................. 3) Periodo de cotización ......................................................................................... IV. PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA ...................................... 1) Auxilio por defunción ........................................................................................ 2) Pensión de viudedad ......................................................................................... A) Beneficiarios ................................................................................................ a) Pensión vitalicia de viudedad ............................................................... b) Prestación temporal de viudedad.......................................................... B) Cuantía de la pensión.................................................................................. a) Porcentaje............................................................................................... b) Base reguladora ..................................................................................... c) Cuantía mínima ..................................................................................... C) Dinámica del derecho a la pensión ............................................................. a) Nacimiento ............................................................................................. b) Duración ................................................................................................. c) Extinción ................................................................................................ D) Incompatibilidades ...................................................................................... 3) Pensión de orfandad.......................................................................................... A) Beneficiarios ................................................................................................ B) Cuantía de la pensión.................................................................................. C) Dinámica del derecho a la pensión ............................................................. a) Nacimiento ............................................................................................. b) Extinción ................................................................................................ D) Incompatibilidades ...................................................................................... 4) Prestaciones en favor de familiares ................................................................. A) Pensión en favor de familiares ................................................................... a) Beneficiarios ........................................................................................... b) Cuantía de la pensión ............................................................................ c) Dinámica del derecho a la pensión ....................................................... B) Subsidio en favor de familiares .................................................................. a) Beneficiarios ........................................................................................... b) Cuantía del subsidio .............................................................................. c) Dinámica del derecho al subsidio.......................................................... 5) Indemnizaciones especiales a tanto alzado ..................................................... V. GESTIÓN ................................................................................................................

249 249 250 250 252 253 255 255 256 256 256 257 266 266 268 270 271 271 271 272 274 275 275 279 281 281 282 283 284 286 286 288 289 289 289 290 290 290 292


12

ÍNDICE

Lección 6 LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONCEPTO LEGAL DE DESEMPLEO ............................................................... 1) Consideraciones generales. La protección por desempleo y las políticas de empleo ................................................................................................................ 2) La protección por desempleo en el sistema español ........................................ III. BENEFICIARIOS ................................................................................................... 1) Sujetos protegidos ............................................................................................. 2) Situación legal de desempleo............................................................................ A) Situaciones extintivas ................................................................................. B) Situaciones suspensivas .............................................................................. C) La situación de los trabajadores fijos discontinuos ................................... D) La acreditación de la situación legal de desempleo ................................... E) Situaciones de pluriempleo y trabajo a tiempo parcial ............................. IV. NIVELES DE PROTECCIÓN. NIVEL CONTRIBUTIVO ................................... 1) Requisitos .......................................................................................................... A) Requisitos generales: afiliación, alta y cotización...................................... B) Situaciones asimiladas al alta .................................................................... C) Periodo de carencia...................................................................................... 2) Prestaciones. Cuantía ....................................................................................... A) Nacimiento ................................................................................................... B) Duración....................................................................................................... C) Suspensión y Extinción ............................................................................... 3) Incompatibilidades ............................................................................................ A) Prestaciones por desempleo y trabajo ......................................................... B) Desempleo y otras prestaciones de la Seguridad Social............................. 4) Desempleo e Incapacidad permanente .............................................................. V. EL NIVEL ASISTENCIAL DE LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO ............. 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Beneficiarios ...................................................................................................... 3) Dinámica del derecho al subsidio ..................................................................... A) Nacimiento ................................................................................................... B) Suspensión y Extinción ............................................................................... 4) Incompatibilidades ............................................................................................ VI. LAS RENTAS DE INSERCIÓN ............................................................................. 1) Regulación ......................................................................................................... 2) Colectivos destinatarios .................................................................................... 3) Contenido de la prestación ............................................................................... 4) Nacimiento duración y extinción. ..................................................................... 5) Compatibilidades e incompatibilidades ........................................................... 6) Gestión ............................................................................................................... VII. OTRAS MEDIDAS. SUBVENCIONES PARA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y POR MOVILIDAD GEOGRÁFICA ................................................................................. VIII. GESTIÓN, FINANCIACIÓN Y PAGO .................................................................. 1) Gestión ................................................................................................................ 2) Financiación........................................................................................................ 3) Pago ..................................................................................................................... 4) Control y sanciones ...........................................................................................

293 293 293 297 300 300 303 304 312 313 315 315 316 316 316 317 318 322 326 328 328 337 337 339 342 343 343 344 360 360 361 362 363 363 364 366 367 369 370 371 371 371 372 372 378


ÍNDICE

13

Lección 7 LAS PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................ II. CONCEPTO Y MODALIDADES ........................................................................... 1) Las prestaciones familiares de la seguridad social ......................................... 2) Modalidades ...................................................................................................... III. LAS PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, EN SU MODALIDAD CONTRIBUTIVA: LA PRESTACIÓN NO ECONÓMICA ............ 1) Concepto y objeto de la prestación no económica ............................................ 2) Beneficiarios de la prestación no económica .................................................... 3) Reconocimiento y efectos del derecho a la prestación no económica .............. IV. LAS PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, EN SU MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA ..................................................................... 1) Sujetos causantes .............................................................................................. A) Concepto de hijo o menor acogido a cargo .................................................. B) Exclusiones del concepto de hijo o menor acogido a cargo ........................ 2) Prestaciones ...................................................................................................... V. LA ASIGNACIÓN ECONÓMICA POR HIJO O MENOR ACOGIDO A CARGO 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Beneficiarios ...................................................................................................... A) Requisitos .................................................................................................... B) El límite de acumulación de recursos ......................................................... C) Beneficiarios en situación especial ............................................................. a) Huérfanos absolutos, hijos de madre soltera e hijos abandonados ..... b) Convivencia familiar.............................................................................. c) Nulidad, separación judicial y divorcio................................................. 3) Cuantía de la asignación económica ................................................................ A) Hijo o menor acogido a cargo menor de tres años no discapacitado ......... B) Hijo o menor acogido a cargo mayor de tres años y menor de dieciocho años de edad ................................................................................................ C) Hijo a cargo mayor de dieciocho años de edad ........................................... 4) Desarrollo del derecho a la asignación económica .......................................... A) Nacimiento y efectividad del derecho a la asignación económica ............. B) Extinción del derecho a la asignación económica por hijo a cargo............ 5) Incompatibilidad de la asignación económica con otras prestaciones sociales................................................................................................................... VI. PRESTACIÓN ECONÓMICA DE PAGO ÚNICO A TANTO ALZADO POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO EN SUPUESTOS DE FAMILIAS NUMEROSAS, MONOPARENTALES Y EN LOS CASOS DE MADRES DISCAPACITADAS ....................................................................................................... 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Beneficiarios ...................................................................................................... 3) Cuantía de la prestación ................................................................................... VII. PRESTACIÓN POR PARTO O ADOPCIÓN MÚLTIPLES .................................. 1) Concepto ............................................................................................................ 2) Sujetos causante ............................................................................................... 3) Beneficiarios ...................................................................................................... 4) Cuantía de la prestación ................................................................................... 5) Incompatibilidades ............................................................................................ A) Compatibilidades .........................................................................................

381 381 381 381 382 382 383 384 386 386 386 389 389 390 390 390 390 393 398 398 399 400 401 402 402 403 403 403 404 406

408 408 408 409 409 409 409 410 411 411 411


14

ÍNDICE

B) Incompatibilidades ...................................................................................... VIII. PRESTACIÓN ECONÓMICA POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO.... 1) Beneficiarios ...................................................................................................... 2) Cuantía .............................................................................................................. 3) Régimen de compatibilidades ........................................................................... IX. LA GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES FAMILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................................................................................... 1) La gestión de las prestaciones económicas ...................................................... A) Reconocimiento del derecho a la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo............................................................................................. B) Pago de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo .......... C) Determinación del grado de minusvalía y de la necesidad de concurso de tercera persona ............................................................................................ D) Gestión de la prestación por parto o adopción múltiples .......................... 2) La gestión de la prestación no económica ........................................................

411 412 412 412 413 413 414 414 415 417 418 418

Lección 8 LA PROTECCIÓN ASISTENCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. LEGISLACIÓN BÁSICA ........................................................................................ II. CONCEPTO ............................................................................................................ III. LA PROTECCIÓN ASISTENCIAL ........................................................................ 1) La protección de los minusválidos.................................................................... 2) La asistencia sanitaria para personas sin recursos económicos .................... 3) Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social .............................. 4) La protección asistencial de los emigrantes .................................................... 5) La asistencia social y los servicios sociales de la seguridad social ................. 6) La ayuda para las víctimas de la violencia de género ..................................... IV. LA ASISTENCIA SANITARIA PARA PERSONAS SIN RECURSOS ECONÓMICOS ..................................................................................................................... 1) Beneficiarios ...................................................................................................... 2) Reconocimiento del derecho .............................................................................. V. LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL......... 1) Concepto ............................................................................................................ A) La pensión de invalidez no contributiva .................................................... B) La pensión de jubilación no contributiva ................................................... 2) Beneficiarios de las pensiones no contributivas .............................................. A) Nacionalidad ................................................................................................ B) Pensión de invalidez no contributiva ......................................................... a) Edad ....................................................................................................... b) Residencia .............................................................................................. c) Minusvalía ............................................................................................. C) Pensión de jubilación no contributiva ........................................................ a) Edad ....................................................................................................... b) Residencia .............................................................................................. D) La carencia de rentas o ingresos suficientes .............................................. a) El requisito de carecer de rentas o ingresos suficientes ...................... b) Los límites de acumulación de recursos ............................................... c) La aplicación del límite de acumulación de recursos en los supuestos de pertenencia a una unidad económica familiar ................................

419 420 421 423 424 424 425 428 429 430 431 432 432 432 432 433 434 434 435 436 436 437 439 440 440 440 440 441 442


ÍNDICE

d) Rentas o ingresos computables ............................................................. E) Obligaciones de los beneficiarios ................................................................ 3) Cuantía .............................................................................................................. 4) Dinámica del derecho........................................................................................ A) Reconocimiento del derecho ........................................................................ a) Prestaciones en especie ......................................................................... b) Efectos económicos................................................................................. B) Duración....................................................................................................... C) Extinción ...................................................................................................... a) Pensión de invalidez no contributiva .................................................... b) Pensión de jubilación no contributiva................................................... c) La renuncia al derecho .......................................................................... 5) Incompatibilidades ............................................................................................ A) Incompatibilidad con el trabajo .................................................................. a) Pensión de invalidez no contributiva .................................................... b) Pensión de jubilación no contributiva................................................... B) Incompatibilidad con otras prestaciones .................................................... 6) Gestión ............................................................................................................... A) La gestión de las pensiones no contributivas............................................. B) Tramitación y reconocimiento del derecho ................................................. C) Pago .............................................................................................................. D) Determinación del grado de minusvalía o enfermedad crónica ................ a) Competencia........................................................................................... b) Procedimiento ........................................................................................ c) Revisión del grado.................................................................................. E) Las Comisiones de seguimiento de la gestión de las pensiones no contributivas.......................................................................................................... VI. LA ASISTENCIA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES ................................ 1) La Asistencia Social .......................................................................................... A) La asistencia social interna ........................................................................ B) Régimen jurídico vigente. Alcance y contenido .......................................... 2) Los Servicios Sociales ....................................................................................... VII. LA PROTECCIÓN DE LA DEPENDENCIA ......................................................... 1) La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia.............................................................................. 2) Sujetos protegidos ............................................................................................. A) Requisitos genéricos .................................................................................... a) Nacionalidad .......................................................................................... b) Residencia .............................................................................................. B) Requisitos específicos .................................................................................. C) Derechos y obligaciones............................................................................... a) Derechos ................................................................................................. b) Obligaciones ........................................................................................... 3) Acción protectora............................................................................................... A) El Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia .................. B) La participación de las Administraciones públicas ................................... a) Administración General del Estado ...................................................... b) Comunidades Autónomas ...................................................................... c) Entidades locales ................................................................................... d) El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ...........................................................................................

15 446 449 450 452 452 453 453 454 454 454 455 455 456 456 456 456 457 458 458 459 459 460 460 460 461 464 465 465 465 466 467 468 468 469 469 469 470 471 472 472 473 473 473 474 474 475 476 476


16

ÍNDICE

e) La participación privada y de los interesados ...................................... C) La financiación del sistema......................................................................... D) Contenido de la acción protectora............................................................... a) Niveles de protección ............................................................................. b) Prestaciones de atención a la dependencia .......................................... 4) Garantías del sistema: infracciones y sanciones ............................................. A) Infracciones.................................................................................................. a) Responsables .......................................................................................... b) Infracciones ............................................................................................ B) Sanciones .....................................................................................................

477 478 480 480 481 494 494 494 494 496

Bibliografía .........................................................................................................................

499


Abreviaturas AL: AN: ANL: AS: AT: Cc: CCEE: CE: CRL: Dispos. ad.: Dispos.trans.: DL: EC: EP: ET: ETT: EVI: FGAT: FOGASA: FP: FSS: HPE: IGSS: IL (J): IL (LCC): IMSERSO: INSERSO: INEM: INGESA: INSALUD: INSS: INP: IP: IPC: IRPF: ISM: IT: JL: LBE: LBPL:

Revista Actualidad Laboral Audiencia Nacional Accidente no laboral Revista Aranzadi Social Accidente de trabajo Código Civil Comunidades Europeas Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 Revista Cuadernos de Relaciones Laborales Disposición adicional Disposición transitoria Revista Documentación Laboral Enfermedad Común Enfermedad Profesional Estatuto de los Trabajadores (RD. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) Empresa de Trabajo Temporal Equipos de Valoración de Incapacidades Fondo de Garantía de Accidentes de Trabajo Fondo de Garantía Salarial Formación Profesional Revista Foro de Seguridad Social Revista Hacienda Pública Española Intervención General de la Seguridad Social Revista Información Laboral (Jurisprudencia) Revista Información Laboral (Legislación y Convenios Colectivos) Instituto de Migraciones y de Servicios Sociales Instituto Nacional de Servicios Sociales Instituto Nacional de Empleo Instituto Nacional de Gestión Sanitaria Instituto Nacional de la Salud Instituto Nacional de la Seguridad Social Instituto Nacional de Previsión Invalidez Permanente Índice de Precios al Consumo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Instituto Social de la Marina Incapacidad Temporal Revista Justicia Laboral Ley 51/1980, de 8 de octubre, Básica de empleo Ley de Bases de Procedimiento Laboral 7/1989 de 12 de abril


18 LCR: LGS: LGSS: LH: LISMI: LISOS: LM: LODE: LPD: LPGE: LPNC: LPRL: LRP:

LSS: MATEP: MST: MTAS: MTI: MTSS: MUFACE: MUNPAL: NUE: OIT: OM: OSHT: PEE: PGE: PS: QRL: RAP: RDCE: RDLGI: RDS: RDUE:

ABREVIATURAS

Ley 24/1997, de 15 de julio de consolidación y racionalización del sistema de Seguridad Social Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, RD Leg. 1/1994, de 20 de junio Revista Lan Harremanak Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos Ley 8/1988, de 7 de abril, de Infracciones y Sanciones en el Orden Social Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo Ley de Presupuestos Generales del Estado Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se establecen prestaciones no contributivas en la Seguridad Social Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. Ley 26/1985, de 31 de julio, de medidas urgentes para la racionalización de la estructura y de la acción protectora de la Seguridad Social Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974 Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Ministerio de Trabajo e Inmigración Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Mutualidad de Funcionarios de la Administración del Estado Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local Revista Noticias de la Unión Europea Organización Internacional del Trabajo. Orden Ministerial Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1991 Revista Papeles de Economía Española Presupuestos Generales del Estado Revista Proyecto Social Revista Quaderns de Relacions Laborals Revista de la Administración Pública Revista de Derecho Comunitario Europeo Real Decreto-ley de Gestión Institucional de la Seguridad Social, 36/1978 de 16 de noviembre Revista de Derecho Social Revista de Derecho de la Unión Europea


ABREVIATURAS

REA: REALA: REARL: REDT: REE: REJ: REMC: RETA: RETM: RFDUC: RFDUG: RGD: RGDTSS: RGPP: RGR: RGSS: RIAP: RIE: RISS: RJA: RL: RMATEP:

RMTAS: RPJ: RTL: RTSS (EF): RUCT: SMI: SNS: SOVI: SERPEE: ST: STC: STCT: STJCE: STS: STSJ: TGSS: TL: TS: UD: UVAMI:

19

Régimen Especial Agrario Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica Revista Andaluza de Relaciones Laborales Revista Española de Derecho del Trabajo Régimen Especial de los Estudiantes Revista de Estudios Jurídicos Régimen Especial de la Minería del Carbón Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos Régimen Especial de Trabajadores del Mar Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada Revista General de Derecho Revista General de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Revista de Gestión Pública y Privada Real Decreto 1.415/2004, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento general de recaudación de la Seguridad Social. Régimen General de la Seguridad Social Revista Iberoamericana de Administración Pública Revista de las Instituciones Europeas Revista Internacional de Seguridad Social Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi Revista Relaciones Laborales Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social (RD 1993/1995 de 7 de diciembre). Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Revista del Poder Judicial Revista Técnico Laboral Revista de Trabajo y Seguridad Social (Estudios Financieros) Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo Salario mínimo interprofesional Sistema Nacional de Salud Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez Servicio Público de Empleo Estatal Revista Salud y Trabajo Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Central de Trabajo Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Tesorería General de la Seguridad Social Revista Temas Laborales Revista Tribuna Social Unificación de doctrina, sentencias del Tribunal Supremo Unidades de Valoración Médica de Incapacidades



Lección 1

La protección de la salud I. LEGISLACIÓN BÁSICA – – – – – –

– – –

– – – – –

Constitución Española de 1978 (art. 43). Ley General de la Seguridad Social de 1974 (Cap. IV del Título II) Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 28/1992, de 24 de noviembre, de Medidas Presupuestarias Urgentes (art. 5). Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Decreto 2.766/1967, de 16 de noviembre, por el que se dictan normas sobre prestaciones de asistencia sanitaria y ordenación de los servicios médicos en el Régimen General. Real Decreto 83/1993, de 22 de enero, por el que se regula la selección de los medicamentos a efectos de financiación por el Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1575/1993, de 10 de septiembre, por el que se regula la libre elección del médico en los servicios de atención primaria del INSALUD. Real Decreto 1.867/1995, de 17 de noviembre, sobre prestaciones farmacéuticas a enfermos del SIDA. Real Decreto 2.000/1995, de 7 de diciembre sobre especialidades farmacéuticas. Real Decreto 8/1996, de 15 de enero, sobre libre elección de médico en los servicios de atención especializada del INSALUD. Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los efectos y accesorios, su financiación con fondos de la Seguridad Social o con fondos estatales afectos a la Sanidad y su régimen de suministro y dispensación a pacientes no hospitalizados.


22

LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

– Real Decreto 165/1997, de 7 de febrero, (modificado por el Real Decreto 1.328/2003, de 24 de octubre), por el que se establecen los márgenes correspondientes a la dispensación al público de especialidades farmacéuticas de uso humano. – Real Decreto 1.599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos; y Real Decreto 2.131/2004, de 29 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1.599/1997, de 17 de octubre. – Real Decreto 1.663/1998, 24 de julio, por el que se amplía la relación de medicamentos a efectos de su financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la sanidad. – Real Decreto 29/2000, de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión del Instituto Nacional de la Salud. – Real Decreto 375/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Estatuto del Instituto de Salud «Carlos III»; y Real Decreto 590/2005, de 20 de mayo, por el que se modifica el Estatuto del Instituto de Salud «Carlos III». – Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. – Real Decreto 1.277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. – Real Decreto 182/2004, de 30 de enero, por el que se establece la Comisión de recursos humanos del sistema nacional de salud. – Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se establece la tarjeta sanitaria individual. – Real Decreto 434/2004, de 12 de marzo, por el que se regula la Comisión interministerial para el estudio de los asuntos con trascendencia presupuestaria para el equilibrio financiero del Sistema Nacional de Salud o implicaciones económicas significativas. – Real Decreto 1.555/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo. – Real Decreto 2.402/2004, de 30 de diciembre, por el que se desarrolla el artículo 104 de la Ley del Medicamento. – Real Decreto 1.030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. – Orden de 6 de abril de 1993, por la que se desarrolla el Real Decreto 83/1993, de 22 de enero. – Orden de 18 de enero de 1996, de desarrollo del Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, para la regulación de la prestación ortoprotésica (apartado


CURSO DE SEGURIDAD SOCIAL II —PRESTACIONES—

– – –

23

8.º, actualizado por las Órdenes de 20 de marzo de 2000 y 19 de julio de 2001). Orden SCO/3215/2002, de 4 de diciembre, Orden SCO/2.958/2003, 23 de octubre, y Orden SCO/1.344/2004, 5 de mayo, por las que se determinan nuevos conjuntos homogéneos de presentaciones de especialidades farmacéuticas y se aprueban los correspondientes precios de referencia. Orden SCO/710/2004, 12 de marzo, de financiación de determinados efectos y accesorios con fondos públicos (art. 3.º y anexo). Orden SCO/869/2004, 17 de marzo, por la que se determinan adiciones y actualizaciones a la Real Farmacopea Española. Orden SCO/3.664/2004, de 11 de noviembre, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto 1.599/1997; Orden SCO/3.691/2005, de 25 de noviembre, por la que se modifica el anexo VII del RD 1.599/1997; Orden SCO/747/2006, de 9 de marzo, por la que se modifican los anexos II, III, IV y VI del RD 1.599/1997; Orden SCO/1.730/2006, de 24 de mayo, por la que se modifican los anexos II y III, del RD 1.599/1997; Orden SCO/3.283/2006, de 19 de octubre, por la que se modifican los anexos II y III del RD 1.599/1997; Orden SCO/504/2007, de 5 de marzo, por la que se modifica el anexo II del RD 1.599/1997; y Orden SCO/2.614/2007, de 4 de septiembre, por la que se modifica el anexo II del RD 1.599/1997.

II. CONCEPTO 1) EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD El derecho a la salud y su consecuente protección se reconoce en el art. 43 de la CE y, en su desarrollo, en las LGS y Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que señalan que es competencia y al mismo tiempo responsabilidad de los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. El contenido de la LGS se concreta en los siguientes aspectos fundamentales: 1) Reconocimiento restringido de la universalidad subjetiva en la protección de la salud: extiende de forma progresiva (dispos. trans. 5.ª) la asistencia sanitaria pública a toda la población española y a los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en territorio nacional (arts. 1 y 3.1). Incluye como titular del derecho a la protección sanitaria al enfermo mental (art. 20). 2) Aplicación prioritaria de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (arts. 3.1, 6.3, 18.1, en la redacción de la Ley Orgánica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.