1_E000020005747

Page 1

EX LEGIBUS

Nueva Época, Número 18, abril 2023

La revista de Derecho EX LEGIBUS de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de México, es una publicación semestral de carácter científico que aborda temas vinculados al Derecho judicial y otras materias jurídicas; su propósito es fomentar el análisis, debate y reflexión sobre dichos temas, procurando su conexión con la función jurisdiccional. Sus contenidos están dirigidos a los operadores de justicia, investigadores, docentes, abogados y estudiantes de la ciencia jurídica en todos sus niveles.

Editor: Ramón Ortega García

Director del Centro de Investigaciones Judiciales

Editora ejecutiva: María Fernanda Chávez Vilchis

Equipo editorial: Jessica Flores Hernández

Orlando Aramis Aragón Sánchez

Diseño de la portada: Miguel de la Cruz Ramos

EX LEGIBUS, Año 12, Número 18, abril 2023, es una publicación semestral editada por el Poder Judicial del Estado de México, calle Independencia Oriente No. 616 Colonia Santa Clara, Toluca, C.P. 50090, Tel. (722) 167-9200, https:// www.pjedomex.gob.mx, micrositio de la revista: https://exlegibus.pjedomex.gob. mx/index.php/exlegibus/index, correo electrónico: legibus@pjedomex.gob.mx.

Editor responsable: Ramón Ortega García. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017- 112310580800-102; ISSN para versión impresa: 2594-2018; ISSN para la versión electrónica: 2954-4807; otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial del Estado de México, Lic. María Fernanda Chávez Vilchis, calle Josefa Ortiz de Domínguez No. 306, Col. Sta. Clara, 50060, Toluca de Lerdo, México, Tel. (722) 167-9200 ext. 16822, 16804, 16821. Fecha de última modificación: 30 de octubre de 2022. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17058, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Ni la totalidad ni parte de EX LEGIBUS se podrá utilizar, reproducir ni transmitir, en forma alguna y por ningún medio, incluidas la fotocopia, la grabación o la utilización de cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, a menos que se cuente con la autorización escrita de los autores y la entidad editora a través de su editor responsable.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

Magistrado Dr. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar presidente

Magistrado Dr. en D. J. Raúl Aarón Romero Ortega Consejero

Magistrado Dr. en D. Enrique Víctor Manuel Vega Gómez Consejero

Jueza M. en C.P. Fabiola Catalina Aparicio Perales Consejera

Jueza M. en D. P. P. Edna Edith Escalante Ramírez Consejera

M. en D. A. Cristel Yunuen Pozas Serrano Consejera

M. en D. Pablo Espinosa Márquez Consejero

JUNTA GENERAL ACADÉMICA

Dr. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar

Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México

Dr. César Camacho Quiroz

Presidente de El Colegio Mexiquense

Dr. José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Miembro de El Colegio Nacional

Dr. Sergio García Ramírez

Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Dr. Gerardo Felipe Laveaga Rendón

Profesor del ITAM y Coordinador de la Comisión de Ciencia, Cultura y Derecho de la Barra Mexicana Colegio de Abogados

Dr. Diego Valadés Ríos

Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

ESCUELA JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Dr. Jaime López Reyes Director General

Dra. María de la Luz Ruiz Beltrán Directora General Adjunta

Dr. Ramón Ortega García Director del Centro de Investigaciones Judiciales

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Juan Carlos Abreu y Abreu Poder Judicial del Estado de México

Dr. José Dolores Alanís Tavira Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Rodrigo Brito Melgarejo Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Antonio Estrada Marún Academia Interamericana de Derechos Humanos

Dr. Rafael Estrada Michel Poder Judicial del Estado de México

Dra. Fabiola Martínez Ramírez

Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México)

Dr. José Ramón Narváez Hernández Escuela Judicial Electoral Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Dr. Ramón Ortega García Editor responsable

Lic. María Fernanda Chávez Vilchis Editora Ejecutiva

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EX LEGIBUS

Nueva Época, Número 18, abril 2023

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web tirant.com/mx.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© Varios autores

© Poder Judicial del Estado de México

Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial

Calle Josefa Ortiz de Domínguez, No. 306, Col. Santa Clara

C.P. 50090 Toluca, Estado de México

Tel. (722) 1679200, exts. 16822, 16804 y 16821.

Página electrónica de la revista: https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/index

Dirección electrónica: legibus@pjedomex.gob.mx

Editor responsable: Dr. Ramón Ortega García

Director del Centro de Investigaciones Judiciales. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2017-112310580800102, ISSN impreso: 2594-2018; ISSN electrónico: 2954-4807; otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17058 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

© TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 13 Ramón Ortega García NOTA DEL COORDINADOR ................................................................................. 15 Rodrigo Brito Melgarejo DOCTRINA “RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA” EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO VÍA PARA IMPARTIR JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: DIRECTRICES DE JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA .......................................................................................... 19 Julieta Morales Sánchez DISPUTAS CONCEPTUALES SOBRE EL GÉNERO Y SUS EFECTOS EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ................................................................................... 41 Alejandro Díaz Pérez REDUCIENDO LA BRECHA: REFLEXIONES SOBRE EL PERMISO DE PATERNIDAD EN MÉXICO 63 Orlando Aramis Aragón Sánchez HORIZONTES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ACTIVIDADES DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS ...... 87 Yvonne Georgina Tovar Silva LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD ................................................................. 121 Ruth Zavaleta Salgado Rodrigo Brito Melgarejo LAS CUESTIONES DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL: RECONOCIMIENTO, REDISTRIBUCIÓN Y VIOLENCIAS EN EL MARCO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA ................................................................................... 151 Mauricio Iván Del Toro Huerta VERDAD Y RETO: DOS CAMINOS LEGALES PARA DEFINIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA 191 Dalia Berenice Fuentes Pérez
Índice

RESEÑAS

Sobre Steven Press, Rogue Empires. Contracts and Conmen in Europe’s Scramble for Africa, United States of America, Harvard University Press, 2017, pp.371. .........

Iván Martínez Aguirre

Verdín Pérez, Jaime Arturo, Hernández Sánchez, Mario Alfredo Y González Plascencia, Luis Armando, Once años de un nuevo paradigma para México: reflexiones interdisciplinarias sobre la reforma constitucional de 2011, México, Ubijus, 2022. ....

Fabiola Martínez Ramírez

Derechos Humanos y política en México. La Reforma Constitucional de 2011 en perspectiva Histórica. Jacques Coste, Tirant lo Blanch, 2022. 235 Dulce Karina Flores Cruz

Índice 12
225
231
POLÍTICA E INSTRUCCIONES POLÍTICA EDITORIAL 241 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES ............................................................. 245

PRESENTACIÓN

Juzgar con perspectiva de género es hoy día un imperativo en México y en otros muchos países. Años han transcurrido desde que este enfoque en la impartición de justicia irrumpió en el contexto nacional para que de ahí y poco a poco, el diálogo entre tribunales federales y locales haya permitido un desarrollo jurisprudencial relativamente vigoroso, pero insuficiente. Aún quedan retos por vencer, anclados la gran mayoría de las veces en el aspecto idiosincrático de los pueblos y en prejuicios y estereotipos heredados que encuentran caldo de cultivo en la falta de una cultura pro derechos humanos verdaderamente robusta.

En el Poder Judicial del Estado de México y, sobre todo, en la actual administración encabezada por el Dr. Ricardo Sodi Cuellar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, las acciones implementadas a efecto de hacer de la perspectiva de género una auténtica realidad en la función diaria de los juzgadores, se han intensificado y mejorado. En este sentido, mucho hay que reconocer y aplaudir el papel desempeñado por la Unidad de Igualdad y Derechos Humanos del Poder Judicial mexiquense.

Como parte de ese conjunto de acciones, el Centro de Investigaciones Judiciales quiso dedicar el número 18 de la revista Ex Legibus, correspondiente al primer semestre de 2023, al tema de la perspectiva de género en la impartición de justicia.

Con tal propósito, el Dr. Rodrigo Brito Melgarejo, Director del Seminario de Derecho Constitucional, en la Facultad de Derecho de la UNAM, y miembro del Consejo Editorial de la Escuela Judicial del Estado de México, aceptó amablemente coordinar la sección “Doctrina” de la revista, reuniendo a un gran elenco de expertos que exploran la perspectiva de género desde diferentes posiciones. Tanto al Dr. Brito como a quienes escriben en este

número de Ex Legibus , les expresamos nuestro muy sincero agradecimiento.

Si lugar a dudas, el juzgamiento con perspectiva de género es una exigencia impostergable que debe llevarse a la práctica en todos los niveles de la jurisdicción y en todas las materias jurídicas si se quiere alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Nuestro compromiso y esfuerzo apuntan hacia esa meta.

14
Ramón Ortega García

NOTA DEL COORDINADOR

Las desigualdades, discriminación y exclusión que existen por razón de género, han vuelto necesaria la creación de metodologías y mecanismos que permitan identificar, valorar y cuestionar aquellos actos y normas que provocan injusticias basadas en los atributos que se construyen socialmente en atención, de manera primordial, a la pertenencia al sexo masculino o femenino. Las inequidades que se originan por el género se proyectan en forma de roles, responsabilidades diferenciadas o estereotipos que provocan una jerarquización entre las personas contraria al principio de igualdad, cuyas consecuencias son enormes y han tenido un impacto en diversos ámbitos que no puede soslayarse. En un escenario como este, los órganos jurisdiccionales han tenido que tomar acciones que tengan injerencia sobre los factores que generan una serie de desigualdades para que todas las personas cuenten con las mismas oportunidades.

La perspectiva de género es uno de los mecanismos que las y los jueces han empleado para reconocer las diferencias entre los sexos, reduciendo las desigualdades que se construyen a través de prácticas sociales. Esta metodología se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental en la interpretación y aplicación de las leyes, por lo que su institucionalización agrega un enorme valor al quehacer jurisdiccional. Con ella se propicia la igualdad, se combate la violencia contra las mujeres y niñas, y se contrarrestan las desventajas que muchas veces se asocian a la condición sexo genérica. Por ello, la incorporación de la perspectiva de género al interior de la judicatura se ha vuelto fundamental para generar prácticas que coadyuven a sensibilizar a las personas juzgadoras con el fin de que puedan identificar las asimetrías que existen entre hombres y mujeres.

La generación de políticas institucionales que coadyuven a disminuir las desigualdades culturales, políticas, sociales y económicas a través del actuar jurisdiccional requiere un debate profundo sobre

los retos y oportunidades de la perspectiva de género. Este número dedica buena parte de sus páginas precisamente a esta temática, a través de una serie de artículos que abordan aspectos de gran importancia como los contextos que dieron origen a la regulación de la violencia de género; el control de convencionalidad como vía para impartir justicia con perspectiva de género; el reconocimiento, la redistribución y las violencias en el marco de la representación política y la forma en que estas cuestiones se han tratado en la justicia electoral; los horizontes de la perspectiva de género en la solución de conflictos en actividades del sector de hidrocarburos, y la perspectiva de género para enfrentar los desafíos de la lucha contra le desigualdad.

Con estas aportaciones se pretende contribuir al debate sobre la importancia de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la función pública, así como a la reflexión sobre esta herramienta cargada de futuro para reducir aquellos tratos desiguales que, durante mucho tiempo, han sido la causa de violencia y discriminación.

Quisiera, por tanto, expresar mi gratitud a las personas que han contribuido con sus planteamientos a abrir vetas de deliberación que permitan discutir y seguir de cerca la forma en que las y los jueces emplean la perspectiva de género en su actuar cotidiano, así como a quienes, a través de sus textos, abordan otros tópicos que enriquecen este número. Mi agradecimiento es también para todas aquellas personas que, de manera atenta y comprometida, participaron en el proceso editorial, pues su esfuerzo ha hecho posible la publicación de una entrega más de la revista Ex Legibus.

16

El control de convencionalidad como vía para impartir justicia con perspectiva ... EX LEGIBUS, Número 18, abril de 2023, pp. 19-39

EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO VÍA PARA IMPARTIR JUSTICIA

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: DIRECTRICES DE JURISPRUDENCIA

INTERAMERICANA

THE CONTROL OF CONVENTIONALITY AS A WAY TO IMPART JUSTICE WITH A GENDER PERSPECTIVE: GUIDELINES OF INTER-AMERICAN JURISPRUDENCE

Resumen: El presente trabajo propone la utilización del control de convencionalidad como un mecanismo para lograr la impartición de justicia con perspectiva de género. En el ejercicio de ese control no solamente bastan las normas convencionales, sino también las líneas jurisprudenciales que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha edificado en los últimos años en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. Por lo anterior, se presenta jurisprudencia interamericana —la cual es vinculante para quienes juzgan en México— a fin de coadyuvar a su debido cumplimiento.

Palabras clave: Igualdad de género; control de convencionalidad; Corte Interamericana de Derechos Humanos; perspectiva de género; jurisprudencia interamericana; derechos de las mujeres.

Abstract: This paper proposes the use of conventionality control as a mechanism to achieve gender-sensitive administration of justice. In exercising this control, not only conventional norms are sufficient, but also the jurisprudential

* Profesora de asignatura de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

19

Julieta

EX LEGIBUS, Número 18, abril de 2023, pp. 19-39

lines that the Inter-American Court of Human Rights has developed in recent years regarding gender equality and women’s rights. Therefore, inter-American jurisprudence, which is binding for judges in Mexico, is presented as a means to ensure its proper implementation.

Keywords: Gender equality; conventionality control; Inter-American Court of Human Rights; gender perspective; inter-American jurisprudence; women’s rights.

Sumario: I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN; II. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD; III. DIRECTRICES DE JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA EN MATERIA DE GÉNERO; IV. IDEAS FINALES; V. FUENTES DE CONSULTA.

Fecha de recepción: 28 de febrero de 2023. Fecha de aceptación: 25 de marzo de 2023.

I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN

La igualdad de género es reconocida como un derecho humano en varios instrumentos internacionales. Así, entre los instrumentos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres se encuentran los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. De manera específica, en el marco del orden jurídico internacional, se encuentran dos tratados internacionales que reconocen derechos de las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará”. Ambas convenciones establecen obligaciones para los Estados y son encaminadas al empoderamiento de las mujeres. Asimismo, en la Cuarta Conferencia de la ONU sobre la mujer, celebrada en Beijing en 1995, los Estados se comprometieron a implementar acciones y estándares para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.