1_9788418802379

Page 1

tirant

humanidades

políticas de bienestar social

CONSTRUIR EL TRABAJO SOCIAL Evolución y desarrollo de una disciplina

Coordinadora

Carmen Montalbá Ocaña

La presente publicación pretende ser una guía para la/s asignatura/s de “Fundamentos en Trabajo Social” o “Introducción al Trabajo Social” presentes en el título de Grado en Trabajo Social de muchas universidades del Estado Español. Se trata, por tanto, de una primera aproximación de las y los estudiantes a la disciplina y a la profesión del Trabajo Social, realizando un recorrido por su construcción socio-histórica, el marco epistemológico que define el objeto de la disciplina y la relación profesional, la definición y el alcance de la profesión y, su dimensión ética, entre otros. En definitiva, el/la lector/a podrá comprender qué es y qué significa el Trabajo Social, las razones y el contexto de emergencia (Nacional e Internacional), los principios éticos que le orientan; identificar e integrar conocimientos sobre las problemáticas sociales, necesidades, capacidades y derechos sociales adscritos a personas, grupos y comunidades. Los contenidos presentados se han desarrollado con un enfoque pedagógico. Así, cada capítulo combina la introducción teórica, un glosario de los términos destacados en el mismo, ejercicios individuales y actividades de aula. De esta manera también pretendemos dotar a los/as docentes de relatos y documentos, soportes para ilustrar aspectos de la realidad, y motivar la reflexión comprensiva en el aula.

••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• CARMEN MONTALBÁ OCAÑA

tirant

humanidades

políticas de bienestar social

978-84-18802-36-2

CONSTRUIR EL TRABAJO SOCIAL

Coordinadora

••••

53

tirant

humanidades

políticas de bienestar social



CONSTRUIR EL TRABAJO SOCIAL Evolución y desarrollo de una disciplina


CONSEJO CIENTÍFICO DE LA COLECCIÓN Spain: Jorge Garcés Ferrer Universidad de Valencia

Esther Raya Díez

Universidad de la Rioja

Inmaculada Domínguez Fabián Universidad de Extremadura

Pedro Sánchez Vera Universidad de Murcia

Manuel Esteve Domingo

Universidad Politécnica de Valencia

Estrella Durá Ferrandis Universidad de Valencia

Francisco Ródenas Rigla Universidad de Valencia

Europe: Jean Bousquet

University of Montpellier in France

Donna Henderson

Service Development Manager; NHS24/Scottish Centre for Telehealth and Telecare, Scotland

Jeffrey J Anderson Georgetown University

Elena Curtopassi

Regione Veneto in Italy

Hein Raat

Erasmus MC, Rotterdam

Martin Knapp LSE, UK

Stephan Leibfried Bremen University

Sigurveig H. Sigurðardóttir University of Iceland

Halldór Guðmundsso University of Iceland

Otros: Evert vam Leeuwen

Radboud University Medical Centre, Nijmegen

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CONSTRUIR EL TRABAJO SOCIAL Evolución y desarrollo de una disciplina

Coordinadora

CARMEN MONTALBÁ OCAÑA Autores

TRINIDAD GREGORI MONZÓ LUCÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ CARMEN MONTALBÁ OCAÑA ANA ISABEL VÁZQUEZ CAÑETE

tirant humanidades

Valencia, 2021


Copyright ® 2021 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la EditorialTirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Directores de la colección: JORDI GARCÉS FERRER Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Valencia: Estudio General Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED

© Carmen Montalbá Ocaña (Coordinadora)

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-18802-37-9 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE Capítulo 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL

Trinidad Gregori Monzó

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universitat deValència Tema 1 DE LA ACCIÓN SOCIAL AL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.1. Evolución de las ideas y prácticas de intervención en la pobreza...... 13 1.1.1. Imaginario de la pobreza en el Antiguo Régimen.................. 14 1.1.2. De la caridad a la beneficencia.............................................. 18 1.2. Los precedentes del Trabajo Social: la aparición de la acción social profesionalizada............................................................................... 21 1.2.1. De los filántropos a las profesionales. La Charity Organization Society (COS)................................................................ 21 A) Charity Organization Society (COS) Londres, 1869........ 24 B) El Settlement Mouvement............................................... 32 1.2.3. Los años 60 del siglo XX: el Movimiento de Reconceptualización................................................................................... 37 1.3. Relación del Trabajo Social con los Derechos Humanos y los Estados de Bienestar............................................................................... 41 Tema 2 EL TRABAJO SOCIAL EN EL ESTADO ESPAÑOL 2.1. Introducción.................................................................................... 45 2.1.1. Contexto de partida: Nuevos problemas y necesidades en el siglo XIX.............................................................................. 45 2.2. Entrando en el siglo XX................................................................... 49 2.3. Comenzando la andadura del trabajo social: el breve período de la segunda república (1931-1939)........................................................ 51 2.4. Del freno y retroceso al obligado desarrollo del trabajo social en tiempos de la dictadura franquista (1939-1975)............................... 54 2.4.1. Década de los cincuenta........................................................ 55 2.4.2. Década de los sesenta............................................................ 56 2.5. Del paso de la dictadura a la democracia......................................... 59 2.5.1. Década de los setenta............................................................ 59 2.6. Los primeros años de la andadura democrática................................ 61 2.6.1. Década de los 80................................................................... 61


8

Índice

2.6.2. Década de los 90................................................................... 64 2.7. Y con estas llegó el milenio.............................................................. 66 2.8. Recuperando las raíces..................................................................... 68 Glosario.................................................................................................... 72 Actividades................................................................................................ 73 Bibliografía............................................................................................... 74

Capítulo 2 EL TRABAJO SOCIAL HOY

Lucía Martínez Martínez

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universitat deValència Tema 1 ¿QUÉ ES EL TRABAJO SOCIAL? 1.1. Introducción.................................................................................... 79 1.2. ¿Qué es el Trabajo Social?................................................................ 80 1.2.1. Las primeras definiciones del Trabajo Social......................... 80 1.2.2. Definiciones contemporáneas del Trabajo Social................... 88 1.3. Fines y objetivos del Trabajo Social.................................................. 93 1.4. A vueltas con la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad, y la transdisciplinariedad........................................................................ 95 Tema 2 ¿QUIÉNES SON LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES? 2.1. Introducción.................................................................................... 103 2.2. Identidad profesional....................................................................... 107 2.3. Perfil profesional del Trabajo Social................................................. 109 2.3.1. Competencias profesionales.................................................. 110 2.3.2. Funciones profesionales........................................................ 112 2.3.3. Dominio teórico y metodológico........................................... 115 2.3.4. Capacidades y habilidades profesionales............................... 118 2.4. El contexto de intervención.............................................................. 121 2.4.1. Niveles de intervención......................................................... 121 2.4.2 Espacios de intervención profesional..................................... 122 Glosario.................................................................................................... 125 Actividades del Tema 1.............................................................................. 126 Actividades del Tema 2.............................................................................. 127 Bibliografía............................................................................................... 128


9

Índice

Capítulo 3 SUJETO Y OBJETO EN TRABAJO SOCIAL

Carmen Montalbá Ocaña

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universitat deValència 3.1. Fundamentación disciplinar............................................................. 133 3.1.1. Estatus epistemológico: despejando dudas............................ 134 3.1.2. Estatus científico del Trabajo Social...................................... 135 3.1.3. Emergencia del Trabajo Social como ciencia posmoderna..... 139 3.1.4. Paradigmas del Trabajo Social.............................................. 142 A) Paradigma positivista...................................................... 143 B) Paradigma crítico............................................................ 146 C) Paradigma interpretativo................................................. 150 D) Paradigma de la complejidad.......................................... 155 3.2. Debate epistemológico sobre la relación Sujeto-Objeto.................... 159 3.2.1. La construcción de la mirada................................................ 162 3.2.2. La aspiración hacia un sujeto(s) autónomo-ciudadanía......... 165 3.2.3. El objeto del Trabajo Social.................................................. 167 A) Necesidades.................................................................... 170 B) Problemas sociales.......................................................... 174 C) Derechos Humanos......................................................... 176 Glosario.................................................................................................... 179 Actividades................................................................................................ 180 Bibliografía............................................................................................... 181

Capítulo 4 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Ana Isabel Vázquez Cañete

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universitat deValència 4.1. APROXIMACIÓN A LA ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL............. 187 4.1.1. Planteamientos iniciales........................................................ 187 4.1.2. Dimensiones de la ética......................................................... 189 4.2. VALORES Y FINES DEL TRABAJO SOCIAL. LA DIMENSIÓN TELEOLÓGICA.............................................................................. 192 4.2.1. Valores éticos........................................................................ 194 4.2.2. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad............... 197 4.2.3. Teorías éticas........................................................................ 199 A) Ética kantiana o de la convicción.................................... 200 B) Éticas consecuencialistas, utilitaristas o de la responsabilidad................................................................................ 200


10

Índice

C) Ética del cuidado............................................................. 201 D) Ética de la alteridad o la sensibilidad.............................. 202 E) Teoría normativa del bien o ética de la compasión de Concepción Arenal.......................................................... 204 4.3. PRINCIPIOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN. LA DIMENSIÓN DEONTOLÓGICA.......................................................................... 205 4.3.1. Origen y desarrollo de los principios de actuación................ 206 4.3.2. Evolución de los códigos éticos............................................. 209 4.3.3. El código deontológico en España......................................... 214 4.4. ACTUACIÓN ÉTICA. LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA............... 217 4.4.1. La actuación ética en el ejercicio profesional......................... 218 4.4.2. Dilemas éticos....................................................................... 219 4.4.3. Modelos de resolución de dilemas éticos............................... 223 A) Modelo de resolución de conflictos éticos propuesto por Bermejo........................................................................... 225 B) Modelo biomédico (bioética).......................................... 225 C) Modelo propuesto por Reamer....................................... 226 D) Modelo de la ley social, propuesto por Ballestero............ 227 Glosario.................................................................................................... 229 Actividades................................................................................................ 230 Bibliografía............................................................................................... 233


CAPÍTULO 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL TRINIDAD GREGORI MONZÓ

Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universitat deValència



Tema 1

DE LA ACCIÓN SOCIAL AL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.1. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN LA POBREZA Todas las sociedades a lo largo del tiempo han mostrado cierta preocupación por la pobreza y la desigualdad que provoca entre sus miembros. Pobreza que se nos ha ido mostrando de diferentes formas, en atención a cómo se ha ido desarrollando el marco político, económico, social y cultural, dando lugar a diferentes formas de intervención, de ayuda o ejercicio de la solidaridad. Siguiendo a Torres Díaz (1987) desde las primeras comunidades primitivas se dan formas de cooperación mutua para vencer las hostilidades del entorno que ponen en riesgo la supervivencia. La forma de vida en colectividades, la satisfacción de las necesidades de manera mutua, la colectivización del trabajo, constituyen lo que este autor denomina Asistencia Social Natural que proporciona bienes y servicios para hacer frente a los infortunios. Son sociedades que están marcadas por su forma de vida colectiva y, sobre todo, por su carácter nómada. El primer cambio importante en la atención a las necesidades que se presentan en una comunidad aparece cuando ésta abandona el nomadismo para establecerse en un territorio y convertirse en sedentaria. De esta manera, el sedentarismo provoca cambios importantes en la organización y en la vida de la comunidad, emergiendo la subdivisión social. Es el momento de la aparición de la propiedad privada por lo que los bienes y servicios dejan de ser de la comunidad y pasan a ser del individuo, rompiendo el sentimiento de solidaridad social y ayuda mutua. Se establece una diferenciación


14

Trinidad Gregori Monzó

entre las personas a partir de la acumulación de bienes y servicios en manos de unos, que imprimen una nueva forma de organización social, así como el poder de unas personas sobre otras. Como consecuencia, la desigualdad se instala en las comunidades, sus miembros se sitúan en diferentes posiciones sociales que vienen marcadas por la dificultad de parte de la población para acceder a los bienes y servicios necesarios para hacer frente a la vida. Se abandona la ayuda mutua y aparecen mecanismos de poder que excluyen y dividen la sociedad. El que tiene bienes quiere tener más y se embarca en guerras con el resto. Se instala en las sociedades el concepto de acumulación, que llevará a unos a adquirir poder y necesitar de los otros como “ejército”, mano de obra, que le permita ir avanzando en dicha acumulación. Así pues, aparece el fenómeno de la pobreza con graves consecuencias en la vida de las personas que no se encuentran en disposición de acceder a los bienes y servicios.

1.1.1. Imaginario de la pobreza en el Antiguo Régimen Desde su aparición, el concepto de pobre y pobreza han sufrido diversos cambios en su significación que ha influido, en gran manera, en las formas de combatirla y atender a las personas que la padecen, como expresa Alemán (2010): “Ambas situaciones _la pobreza o la opulencia_ generan siempre juicios de valor, aspiraciones y frustraciones sociales y, sobre todo en lo que nos interesa sobre la pobreza, creencias sobre las causas, consecuencias, formas de atenuar sus efectos nocivos y responsables de adoptar las medidas pertinentes”. En la Edad Media, marcada por la presencia y poder de la Iglesia, la imagen de la persona pobre estaba cargada de connotaciones positivas al ser consideradas como “pobres de Cristo”, “la imagen de Cristo”. Mediante la caridad el donante se “ganaba el cielo”, se aseguraba la salvación de su alma. De esta manera, la caridad cristiana se erige como la forma de estructurar el sistema de protección social del Antiguo Régimen (Morell, 2002). En esa época se crea una


Evolución histórica del Trabajo Social

15

situación de mutua dependencia entre las personas ricas y las pobres. Estas últimas son el objeto de caridad de los altos estamentos sociales para poder salvar su alma, y a los pobres no les queda otra que asumir su papel con resignación porque es la “voluntad divina”. Dicho de otra manera, “la doctrina cristiana dará protagonismo a quienes se encuentren en situación de pobreza, de tal manera que con la caridad se adquiere el derecho y el deber de socorrer, de amparar o ayudar al más débil. Pero este ordenamiento entre ricos-pobres no cuestionaba el orden socioeconómico establecido en tanto se fueron creando diferentes cauces de ayuda en forma de instituciones y de ayudas en dinero o especie” (Anaut-Bravo, 2019, p. 8).

Durante los siglos XII y XIII el binomio pobre-rico se admite como algo natural por esa necesidad recíproca. Pero las obras de caridad que se realizaban no servían para mitigar el problema que, día tras día, suponía el aumento de la pobreza en la sociedad convirtiéndose aquella en un problema social. La ayuda se transforma en: caridad, limosna, fraternidad, filantropía, beneficencia y socorro, y pasó a ser administrada por el clero, el estado y personas de manera individual. Por medio de las órdenes religiosas se intentaba atender las situaciones puntuales, asumiendo el papel que no se realizaba desde el poder laico. Sin olvidarnos de la atención dada a las personas en situación de desigualdad desde otras organizaciones como eran los gremios, cofradías, corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era la defensa de sus intereses profesionales con sus acciones encaminadas a la formación profesional, la regulación salarial y la creación de fondos para ayuda de personas necesitadas. Las consecuencias que lleva consigo la distribución de la ayuda de manera selectiva la podemos concretar en: • La responsabilidad ya no es de la comunidad, sino que se encuentra repartida entre múltiples estamentos. • Heterogeneidad ideológica que influye en la imagen cambiante sobre la concepción de la persona pobre y la pobreza.


16

Trinidad Gregori Monzó

• La existencia de diferentes instituciones dedicadas a la distribución de la ayuda sin una coordinación entre ellas, dificultando el cumplimiento de los objetivos encaminados a la erradicación de la pobreza. • El carácter residual de las ayudas. • La situación de persona pobre arrastra consigo a todos los miembros de la familia. En definitiva, las ideas de Humanismo Renacentista favorecen el desarrollo de dos formas tradicionales de ayuda social: a) la caridad privada y formas de autorganización colectiva de apoyo mutuo como socorros mutuos, cofradías, gremios de artesanos, comerciantes, y b) la acción pública, mediante la aparición de diferentes sistemas de asistencia laica (p.e. Yprès) y la promulgación de leyes que regulan la distribución de la ayuda y la creación de instituciones para su atención (casas de trabajo, hospitales, hospicios…). En los diferentes países europeos la organización política viene marcada por un sistema feudal que se fundamenta en su elemento esencial, el vasallaje, es decir la relación entre señor y vasallo en la que éste debe servir fielmente, pagar impuestos y recibir protección a cambio. La sociedad feudal (estamental) presenta una economía agraria basada en latifundios y esas relaciones binarias del señor y vasallo que comentábamos, originan el dominio del primero sobre el segundo. El estamento dominante y privilegiado lo formaban la nobleza, la iglesia y la monarquía. El estamento sin privilegios lo formarían los vasallos (los agricultores). Asimismo, la jerarquía social estamental del feudalismo se nutría de la función social del socorro a los pobres por parte de los señores. Las ideas que dominan en ese contexto son el teocentrismo y el teocratismo. La ciencia no tiene cabida en ese mundo, y el conocimiento se circunscribe a los monasterios, y no llega a la población común, por lo que la mentalidad gira en torno a la religión y la superchería, manteniéndose hasta un hecho importante que se produjo en el siglo XV como fue la invención de la imprenta que ayudó a difundir el conocimiento de manera más rápida y a la aparición de


Evolución histórica del Trabajo Social

17

nuevas ideas entre los sectores privilegiados, saliendo de los muros de los monasterios, dándose un gran avance en las invenciones científicas. El contexto de los siglos XIV y XV está marcado por grandes cambios a todos los niveles: económicos (grandes descubrimientos, expansión marítima y colonial, comercio en alza); sociales (éxodo del campo a la ciudad, ciudades pobres e insalubres, nueva clase social: burguesía); políticos (mercantilismo, monarquías autoritarias, aristocracia económica), e ideológicos (marcadas por el Humanismo Renacentista que aporta perspectiva de dignidad a la persona, así como el espíritu crítico y la puesta en cuestión del sistema social). Por otro lado, la Iglesia, como consecuencia de este espíritu crítico, se escinde dando lugar al protestantismo que introducirá nuevas ideas que influirán en la imagen y tratamiento de la persona pobre. Estos cambios traen aparejadas transformaciones en la imagen social de la pobreza como enuncia De Rivas (2000): desde posiciones humanistas, como una situación de injusticia social; desde posiciones protestantes como un problema de educación moral; y desde el poder económico y político, como un peligro social. Personajes como Juan Luis Vives (1492-1540), humanista y precursor de la asistencia social organizada, tuvieron una gran influencia en la Europa del momento. Su obra Del Socorro de los pobres introduce grandes cambios en la acción social, dejando de lado la caridad y concibiendo el principio de ayuda como un derecho individual que debe ser atendido por el Estado y no por la Iglesia. Propone medidas disciplinarias basadas en la separación de los mendigos por clases (dignos e indignos) y valora, en gran medida, el trabajo como elemento de recuperación. A partir de la clasificación de los pobres, en virtud a su comportamiento moral, se les asignan trabajos más o menos duros y tipos diferenciados de ayuda. Anticipó medidas que luego serían desarrolladas en siglos posteriores, ya que resultaron muy modernas para su tiempo. Por ejemplo, su propuesta sobre la “municipalización” de la gestión de la pobreza, proponiendo formas


18

Trinidad Gregori Monzó

de financiación y distribución de los recursos. Propuso, además, un registro de pobres con la finalidad que nada se escapara al conocimiento de los gobernantes (Cigüela Sola, 2017). Establece la división de la ciudad por barrios, creando la figura del “secretario” que se encargará de investigar las condiciones sociales de los pobres, y que se encargarán de proporcionales un oficio. Y para las personas mayores y enfermos la creación de “asilos” que se sustentarían con las aportaciones de su propio trabajo y de las subvenciones estatales. Su influencia fue tal en los países europeos que dos siglos después en diferentes ciudades se asumirán sus propuestas, tales como Hamburgo, Elberfeld o Munich, entre otras. Respecto a las leyes y normativas promulgadas, fue Inglaterra el primer país que con el Statute of 1531 inicia su regulación y reconocimiento de la responsabilidad pública en su atención. Y sobre todo a partir de la Ley de Pobres (Poor Law) que mejora los anteriores Statute, postula la responsabilidad del Estado que se ha de encargar de facilitar trabajo a los pobres válidos, establece la diferencia entre “pobres desvalidos” y “pobres válidos para el trabajo”, dando lugar a tres clases de pobres: a) el pobre corporalmente capacitado y se le obliga a trabajar y a no pedir limosna; b) el pobre incapacitado (enfermos, ancianos, inválidos, madres con hijos pequeños, locos); y c) los niños dependientes (huérfanos, expósitos, o aquellos a los que su familia no podían mantener) A partir de esta clasificación se crean tres instituciones públicas orientadas a estos tres tipos diferenciados de pobreza: los “Lugares de Residencia” (Abiding places), las “Casas de Trabajo”(Workhouse) y las “Casas de Corrección” (Houses of Correction). (Morell, 2002).

1.1.2. De la caridad a la beneficencia El siglo XVIII se caracteriza por la crisis de los valores, creencias, y formas de organización política del Antiguo Régimen. Es el siglo de la Ilustración, que trae consigo múltiples cambios que tienen una amplia repercusión en el campo de la asistencia social. La idea sobre el pobre sigue su proceso de cambio a consecuencia de la continua


Evolución histórica del Trabajo Social

19

des-sacralización de la limosna, por lo que se pasa de “hacer el bien por amor a Dios” a hacer el bien también “por amor al hombre”. La Ilustración pone en su base la confianza en la razón humana, defendiendo el conocimiento científico y la técnica como instrumentos de la transformación del mundo y la mejora de las condiciones espirituales y materiales de la humanidad, como la tolerancia ética y religiosa, la defensa de los inalienables derechos naturales del hombre y del ciudadano, y como lucha contra los privilegios y la tiranía (razón, progreso y libertad). Todo ello lleva a que en este siglo se fragüen unos conceptos básicos que serán de gran influencia en el siglo posterior: la confianza en la ciencia, la confianza en la educación y la confianza en un progreso que conducirá hacia una sociedad mejor (De la Red, 1993). Desde el momento en que la teología cede su supremacía en pro de un humanismo y las ciencias sociales, el problema de la pobreza pierde su perspectiva religioso-caritativa y pasa a tener un carácter sociopolítico, emergiendo así el componente de peligro social de la pobreza. Esta será considerada como un fracaso, por lo que su función social decaerá en pro de la culpabilidad individual que atenta contra la utilidad social y laboral, justificando así la participación de la autoridad. Es fácil entender la aparición de las diversas consideraciones de ser pobre, que se recogen en las normativas que se promulgan en las nuevas Leyes de Pobres o Poor Law. Unos serán considerados por su situación de ociosidad o desprecio del trabajo, con una carga negativa, y tratados como delincuentes; para ellos no queda otra solución que el encierro, la pena y la reclusión en cárceles, y enrolamientos forzosos. Otros, por su incapacidad física o mental, su situación familiar o por edad, se ven impedidos para trabajar y podrán ser atendidos a través de limosnas o acogidos en las instituciones de nueva creación a partir de las ideas de la Ilustración (hospicios permanentes, Casas de Expósitos). La pobreza se asocia con el delito y, tanto para unos como para otros, la reclusión en las instituciones será la medida adoptada (“el gran encierro” foucaultiano), manteniéndose la dualidad de rico-dirigente y pobre-amenazante.


20

Trinidad Gregori Monzó

A esta sociedad le preocupa la producción de bienes más que su redistribución. La riqueza es símbolo de valía personal, de prestigio social y de poder político; la pobreza se relaciona con la incapacidad, con la indignidad e infravaloración social. La revolución industrial trajo consigo el gran cambio de la agricultura a la industria y a los servicios. Momento de prosperidad económica, la emergencia de la burguesía industrial, y una hegemonía internacional ligada a los beneficios aportados desde las colonias, por lo que se conforma un modelo social basado en las posesiones monetarias, la exaltación al trabajo y del reconocimiento al trabajo individual. Pero las mejoras de la calidad de vida no alcanzan a todos, ni se dan de la misma manera, más bien, los modelos económicos que surgen en la revolución industrial marcan diferencias importantes entre las dos clases resultantes: la burguesía capitalista y financiera (con función protagonista y heredera de los antiguos valores sociales) y el proletariado (mayormente industrial, con ideas de las nuevas corrientes de pensamiento y transformación social) que marcarán las relaciones sociales, políticas y económicas en el siglo venidero. Los asentamientos obreros que se producen en las áreas urbanas, en las periferias de las ciudades y al lado de la fábrica, suponen un rápido crecimiento de la población en espacios faltos de servicios públicos. Las familias se hacinaban en unas viviendas insalubres al no disponer de sistema de alcantarillado, ni agua corriente, ni ningún tipo de limpieza de las calles, además de ser viviendas húmedas y excesivamente pequeñas para el número de miembros de la familia. Todo ello junto a la falta de alimentos e higiene originó graves enfermedades y epidemias. De aquí se puede entender el auge de acciones relacionadas con medidas higienistas, creando instituciones orientadas a paliar dichas necesidades y carencias con el fin de que la burguesía no viera peligrar su poder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.