COLECCIÓN DIÁSPORA Dirigida por: Antonio Duato Gómez-Novella
TÍTULOS PUBLICADOS: LA OTRA CARA DE WOJTYLA Giancarlo Zizola VIOLENCIA Y RELIGIÓN EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE Xabier Pikaza FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN EN XAVIER ZUBIRI Andrés Torres Queiruga NEGRA LUZ Ensayo sobre catolicismo y apofatismo Luigi Lombardi Vallauri CRISTIANISMO Y SECULARIDAD Manual de Nueva Teología Política Europea Francisco Margallo RESCATAR LA IGLESIA, RECUPERAR LA UTOPÍA Juan-León Herrero HIJO DE HOMBRE HISTORIA DE JESÚS DE GALILEO Xabier Pikaza MÁS ALLÁ DE LA FRAGMENTACIÓN DE LA TEOLOGÍA El saber y la vida: Raimon Panikkar Victorino Pérez Prieto
Este libro hace un recorrido completo por las diferentes etapas del nuevo paradigma de la Teología de la Liberación, uno de las corrientes más creativas en la historia del cristianismo. Y lo hace desde sus precursores orígenes latinoamericanos a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, en un clima de elevada temperatura utópica, hasta su implantación en los diferentes continentes que conforman el llamado Tercer Mundo. En la actual situación mundial caracterizada por la diversidad cultural, el pluriverso étnico y el pluriverso religioso se está configurando como teología intercultural e interreligiosa de la liberación en los Foros Mundiales de Teología y Liberación (Porto Alegre, 2005; Nairobi, 2007; Belem de Pará, 2009), donde se han puesto las bases para el desarrollo de una teología, una espiritualidad y una ecología en el horizonte de “Otro Mundo Posible” en sintonía con el Foro Social Mundial y sus proyectos alterglobalizadores. La obra presta especial atención a las nuevas y más importantes tendencias actuales de dicho paradigma: teología feminista, ecológica, indígena, afroamericana, campesina, económica e interreligiosa, cuyas líneas fundamentales expone desde el más profundo respeto a su propia metodología. Es quizás la parte más innovadora del libro junto con la detallada exposición de las principales aportaciones de veinticinco representantes latinoamericanos de dicha teología y de su precursor Bartolomé de Las Casas. Cuarenta años después de su nacimiento, la Teología de la Liberación sigue viva, se reconstruye como teología contrahegemónica y crítica del imperialismo teológico, incorpora nuevas categorías sociológicas y teológicas, se reformula en los actuales procesos históricos de liberación y plantea desafíos irrenunciables a las iglesias, las teologías y los movimientos sociales del Primer Mundo. A ellos han de responder desde la interculturalidad y el diálogo interreligioso, desde una metodología inductiva y una epistemología inclusiva de todos los saberes, desde una cultura de resistencia frente a la globalización neoliberal y una ética de la solidaridad, desde la afirmación de la igualdad y el reconocimiento de la diferencia.
EL ALMA Y SU DESTINO Con una carta de Carlo María Martini Vito Mancuso
COLECCIÓN DIÁSPORA
Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. Es profesor de la Cátedra Tres Religiones de la Universidad de Valencia y profesor invitado en diferentes centros universitarios de Europa, América Latina y Estados Unidos. Fundador y actual secretario general de la Asociación de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, es asimismo miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial Teología y Liberación. Ha participado como ponente en los tres Congreso organizados por dicho Foro: Poro Alegre, Brasil, 2005; Nairobi, Kenya, 2007 y Belem de Pará, Brasil, 2009. Autor de más de cincuenta libros, es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación, sobre la que ha escrito numerosas obras, entre las que cabe citar: Presente y futuro de la teología de la liberación (1994) y Para comprender la teología de la liberación (2008, 6 ed.).En el horizonte de la teología de la liberación se ubican otras obras recientes como Nuevo paradigma teológico (2004, 2ª ed.). Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación (2005). Fundamentalismos y diálogo entre religiones (2909, 2ª ed.) e Isla, cultura, religión y política (2009), en las que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa.