1_9788419632524

Page 1

Sendas sin atajos Caminos de la antropología

Elena

Marta Veiga Izaguirre Eds.

tirant humanidades

plural

Freire Paz

SENDAS SIN ATAJOS

Caminos de la antropología

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SENDAS SIN ATAJOS

Caminos de la antropología

ELENA FREIRE PAZ MARTA VEIGA IZAGUIRRE

Eds.

tirant humanidades

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© AA.VV.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-19632-52-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Listado de autores

María Pilar Aguera-Boves

Felipe Arias Vilas

Oriol Beltran

Carmen Cipriano-Crespo

Agustín Coca Pérez

David Conde Caballero

Juan Antonio Flores Martos

Elena Freire Paz

Paula Godinho

Mireia Guil

Nieves Herrero

Estibaliz Jimenez-Arberas

Julián López García

Lorenzo Mariano Juárez

Camila del Mármol

F. Xavier Medina

Jorge Moreno Andrés

Joan Prat

Borja Rivero Jiménez

Jordi Roca Girona

Christiane Stallaert

Pedro Tomé

Ismael Vaccaro

Marta Veiga Izaguirre

Ahora, entre todos y quizá desconociéndonos en parte unos a otros, comenzaremos a reconstruir la gran historia sin saber cuál es el cabo que hay que asir ni si la narración empieza o termina o si ya estamos in media res ignorando que el rompecabezas no tiene clave.

SEGUNDO MOVIMIENTO: AFECTOS IN ITINERE

SONATA DE APERTURA: UN CAMINO ABIERTO ANTE LOS PIES Galicia en el fin de la historia ............................................................................. 15 Elena Freire Paz Marta Veiga Izaguirre Treinta años de Camino. Lectura sintomática de un mundo en movimiento .............................................................................................................................. 45 Christiane Stallaert Cantos de amor para la muerte. Apuntes etnográficos sobre el canto de la perdiz ...................................................................................................................... 65 Jorge Moreno Andrés PRIMER MOVIMIENTO: PAISAJES ANTROPIZADOS Una conservación al servicio de la naturalización de la desigualdad 91 Pedro Tomé Los caminos que llevan al corazón del corcho.................................................. 117 Agustín Coca Pérez Gestión conservacionista y producción de naturaleza. El proceso de renaturalización de la montaña en el Pirineo Central ........................................... 139 Oriol Beltran Ismael Vaccaro “De la història n’hem fet camí i del camí en fem país”: De caminos y fronteras en los usos del pasado catalano-occitano en el Pirineo ........................ 165 Camila del Mármol Mireia Guil
Índice
Buscando el camino: amores en movimiento. Los laberintos científicos, sociales y culturales del amor 191 Jordi Roca Girona Soledad al final del camino. Emociones, experiencias y cultura en los espacios de la vejez ....................................................................................................... 217 Borja Rivero Jiménez
12 Índice Camino de Santiago: un camino para todas las personas ............................. 237 Carmen Cipriano-Crespo María Pilar Aguera-Boves Estibaliz Jimenez-Arberas TERCER MOVIMIENTO: BOCADOS ANDARIEGOS Los sentidos en el Camino: emociones, prácticas y representaciones........... 255 Julián López García Juan Antonio Flores Martos Caminos de pan y hambre. Un recorrido por los espacios simbólicos de nuestra cultura alimentaria ................................................................................ 279 David Conde Caballero El viaje y las fronteras culinarias: alimentación, comida y cultura en espacios de desplazamiento......................................................................................... 301 Lorenzo Mariano Juárez Viajar, comer, beber: Sobre el vino como motivo del viaje turístico y como protagonista de otros viajes. El caso de la región vitivinícola de TokajHegyalja (Hungría) .............................................................................................. 319 F. Xavier Medina CUARTO MOVIMIENTO: LEGADO DEL COMÚN Quatro ideias para sair da melancolia patrimonial ....................................... 345 Paula Godinho Patrimonio arqueolóxico e desiderata museística en Lugo 367 Felipe Arias Vilas El final del Camino en el fin del mundo ............................................................ 391 Nieves Herrero
UN RECORRIDO DESBROZADO Airiños da miña terra o la obra antropológica de tres pioneros: Marcial Gondar, Xaquín S. Rodríguez Campos y Xosé Ramón Mariño Ferro .......... 415 Joan Prat
CODA:

Sonata de apertura: un camino abierto ante los pies

Galicia en el fin de la historia

Universidade de Santiago de Compostela

Universidade de Santiago de Compostela

“E o faro extraviado vai esgotar o seu stock de S-O-S” Manuel Antonio

El 9 de noviembre de 1989 movió sus alas la mariposa que acabaría con el siglo XX. La caída del muro de Berlín llevaría a la descomposición del socialismo de Estado en Europa y al colapso de la Unión Soviética en 1991. De los estertores de 1989 nacerían El fin de la historia, de Francis Fukuyama, y también El choque de civilizaciones, de Samuel P. Huntington, y el Spectres de Marx: l’état de la dette, le travail du deuil et la nouvelle Internationale, donde Jacques Derrida pone por primera vez en negro sobre blanco la palabra hantologie. En la primera versión en español de Espectros de Marx, los traductores Cristina de Peretti y José Miguel Alarcón optan por crear el neologismo fantalogía por la relación de la raíz “fant…” con el fainein: la fantasía, claro; pero también el fantasma que peregrinaba Europa en El manifiesto comunista al que regresa Derrida.

Solo unos días después de las retransmisiones televisadas desde la puerta de Brandenburgo, el 17 de diciembre de 1989, las elecciones al Parlamento de Galicia traían un sismo quizás no comparable al de la mariposa berlinesa, pero sin duda determinante para la construcción del imaginario de la Galicia que tenía que encarar el cambio de milenio. Manuel Fraga Iribarne (1922-2012), exministro de Información y Turismo franquista —entre otros muchos cargos ocupados en las jerarquías de la dictadura— gana los comicios autonómicos por una mayoría absoluta ramplona y no sin ciertas sospechas sobre

algunos votos en la provincia de Ourense (Lombao 2019). Una investidura con mil quinientos gaiteros en la Praza do Obradoiro, pulpada y queimada en el mercado de Salgueiriños de Santiago y palos de los antidisturbios (Noguerol 2005) da comienzo a una era fraguiana que ha sobrevivido a Fraga y que solo se ha visto interrumpida por cuatro años escasos de espejismo bipartito (2005-2009).

La construcción del galleguismo camp

Después de fracasar en su intento de liderar la derecha procedente del aparato franquista que había empezado a autodenominarse democrática en 1976, Manuel Fraga emprende un viaje de regreso a su Galicia natal1 para el que pacta con los nacionalistas moderados de

1 Manuel Fraga Iribarne nació de padre gallego y madre vascofrancesa en el muncipio lucense de Vilalba y a los dos años de edad fue llevado a Cuba, a donde su padre había emigrado. Fue el primogénito de doce hermanos. La familia regresó finalmente a Galicia en 1928.

16
Elena Freire Paz / Marta Veiga Izaguirre Imagen 1. Praza do Obradoiro desde el interior de la Catedral de Santiago de Compostela en julio de 2022. Autora: Marta Veiga Izaguirre.

Galicia en el fin de la historia

Centristas de Galicia y se carga unas alforjas del galleguismo camp que veremos desplegarse durante los lustros siguientes gracias a la CRTVG, creada en 1985, y en el que cumplirán un papel determinante el Camino de Santiago y el fenómeno xacobeo.

Ya en su discurso de investidura del 31 de enero de 1990, Fraga contrapone la idea de “autoidentificación” a la de autodeterminación (Hermida 1990). El antropólogo y filósofo Carlos Calvo Varela cita al fabulador de Mondoñedo Álvaro Cunqueiro, periodista, gastrónomo y anticipador del realismo mágico, para ejemplificar la construcción fraguiana de la (contra)narrativa del Antiguo Reino de Galicia: “Galicia corona, monarquía de la imaginación y de la melancolía, que no sujeto de la realpolitik, ni siquiera de la política a secas” (Cunqueiro 1955).

Según Calvo Varela, Cunqueiro y Fraga habían funcionado como un “tandem cultural” (Calvo Varela 2021) desde los años cincuenta del siglo XX, una unión que sirvió para definir el autonomismo folclorista de Alianza Popular, primero, y del Partido Popular de Galicia, después, durante la era fraguiana. Ese autonomismo estaba ya presente en la campaña electoral de los comicios autonómicos de 1981, la del eslogan “Galego coma ti” y la fotografía en la que el candidato —y futuro presidente— de la Xunta de Galicia, el expiloto de la Lutfwaffe Xerardo Fernández Albor, cedía protagonismo al propio Manuel Fraga. “Un presidente para un gran pobo” sería el lema que en 1989 llevaría, finalmente, a Manuel Fraga a la Xunta.

La era fraguiana se yergue sobre lo que Helena Miguélez Carballeira denomina “regionalismo apolítico”, que asume el discurso del sentimentalismo de Ramón Piñeiro como “estratégia politicamente desmobilizadora”:

“[…] o tropo do sentimentalismo aparece como un conglomerado de imagens girando à volta dun constructo metafórico duplo: que, por um lado, a identidade galega está inextrincavelmente entrelaçada à terra e à paisagem, e ao lirismo, por outro lado. Desta idea provém a associação entre a identidade galega e un pendor quer para uma tristeza crónica, quer para um humor e um temperamento esquivos. […] Piñeiro afirma que os galegos são antropologicamente incapaces para qualquer ação social coordenada […] e que permanecen ainda coletivamente ancorados numa fase pré-política” (Miguélez-Carballeira 2015: 224-225).

17

Con todo, las fronteras de los discursos identitarios del Partido Popular de Galicia crearían una compleja estructura de boinas —la facción de extracción rural y gallegoparlante del PPdG— y birretes —procedentes del ámbito urbano y con los horizontes situados en Madrid—. El equilibrio empezaría a romperse en favor de los birretes —apadrinados por José Manuel Romay Beccaría— en 1999, con la renuncia de Xosé Cuiña —llamado a ser el delfín de Fraga— a la secretaría general del PP gallego. En 2002, Javier Arenas acusa a Fraga en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular de que su galleguismo da alas al nacionalismo gallego y que, en consecuencia, ocasiona un “problema de Estado” (Veiga Taboada 2020: 110). La culminación de este proceso de defenestración de las boinas del PPdG llegaría con la crisis política provocada por la marea negra del Prestige en el invierno de 2002/2003.

La trayectoria de Manuel Fraga al frente del Ministerio de Información y Turismo franquista le sirve para incorporar a ese “regionalismo apolítico” la experiencia de la “deportivización” (Peón 2021) y el tradicionalismo de los grupos folclóricos a manos de la Sección Femenina y Educación y Descanso. Los grupos de música y baile folclóricos habían estado bajo control oficial franquista durante la dictadura. Así lo reconocía Carlos Díaz Gestal, ‘O Xestal’, humorista popular e integrante de algunas de aquellas agrupaciones en la ciudad de A Coruña: “As autoridades aceptárono e tolerárono, pero no fondo desprezábano aínda que o utilizaran” (Pousa 1978). Asimismo, este galleguismo camp adopta tradiciones probadas con éxito en la etapa franquista como la queimada, un brebaje a base de aguardiente que se había dotado de una “dimensión simbólico-identitaria” (González Reboredo 2001: 229) en las visitas de Fraga a los centros gallegos del exterior desde los años cincuenta del siglo XX.

“…otra de las figuras necesarias para explicar la construcción del mito de la queimada es la de Manuel Fraga. En su larga y controvertida carrera en la dictadura franquista y, posteriormente, en la democracia, la queimada fue para él una herramienta con la que buscarse la simpatía ciudadana. Ya en el año 1953, en Santander, como director del Instituto de Cultura Hispánica,

18

Galicia en el fin de la historia

organizó una queimada en la que el coro Airiños da Terra cantó la Rianxeira”2 (GCiencia 2021).

Una de las queimadas oficiales más célebres de cuantas se celebraron —las queimadas, como las misas, se celebran y se recita una letanía, el esconxuro— en la era fraguiana tuvo lugar en Láncara en 1992, durante la visita del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, al lugar de la provincia de Lugo en el que había nacido su padre. Una película documental, Fraga y Fidel. Sin embargo, dirigida por Manuel Fernández-Valdés en 2012, repasa las 48 horas del viaje institucional de Castro a Galicia.

Fidel Castro devolvía la visita que Manuel Fraga le había hecho en La Habana en septiembre de 19913:

“Fraga organizó en los Jardines de la Tropical una gran romería con miles de invitados, gallegos y descendientes de gallegos en su mayoría. Cayeron 100 kilos de empanada y tonelada y media de pulpo, cocinada por una pareja de pulpeiros que se llevó para la ocasión4” (Vicent 2018).

2 También A Rianxeira, una canción que se tiene por tradicional y que ha adquirido categoría simbólica (incluso para las aficiones deportivas), cuenta con menos de un siglo de historia y está vinculada a la diáspora gallega. Fue compuesta en 1947 por Anxo Romero Loxo y Xesús Frieiro Dourado con motivo de la visita a Buenos Aires de Alfonso Daniel Rodríguez Rodríguez Castelao, presidente del Consello de Galiza en el exilio y natural del municipio de Rianxo.

3 La visita de Manuel Fraga —como Fidel Castro, hijo de un emigrado lugués a la isla del Caribe— se produce en vísperas de la ley Torricelli (denominada Ley para la Democracia en Cuba) que sería aprobada por George H. W. Bush y que incluía sanciones económicas a las empresas que hiciesen negocios con Cuba y que prohibía que los barcos que atracasen en Cuba lo hiciesen también en los Estados Unidos. Estas actuaciones apuntalaban el aislamiento internacional de Cuba tras el colapso del bloque soviético y los períodos más críticos para el régimen castrista.

4 Cuenta Mauricio Vicent que dos de las personas asistentes a la romería gallega de La Tropical tuvieron que ser atentidos por desmayos: “El médico les explicó que aquel atracón, después de tantos meses de restricciones y años de racionamiento, había resultado fatal. Exceso de proteínas”. Se puede leer la crónica del diario El País en el enlace siguiente: https://elpais.com/elpais/2018/11/19/mas_se_perdio_en_la_habana/1542644544_822215.html

19

Tanto en el reportaje de Informe semanal emitido el 28 de septiembre de 19915 como en las crónicas de la época en la hemeroteca destacan las fotografías del presidente de la Xunta ataviado con una guayabera y empuñando el cucharón en la olla de barro en llamas para preparar la queimada.

La queimada pasó a formar parte del ritual del “banquete autonómico” (Freire Paz 2020), como colofón para la santa trinidad de pulpo, empanada y churrasco; este último, también de historia breve y reciente en la gastronomía contemporánea gallega. La primera churrasquería gallega, O’Fogón, situada en el lugar de Cereixa, en el municipio lugués de A Pobra do Brollón, no abriría sus puertas a los comensales hasta 1973 (Vázquez 2017). El propietario de este establecimiento, Antonio Méndez O Moure, un emigrante retornado de Caracas, diseñó la que se considera la primera tabla para servir churrasco en Galicia —después copiada por parrilladas de todo el país—. Este objeto fue uno de los cien incluidos en la exposición Galicia, un relato no mundo, comisariada en 2019 por Manuel Gago y el Consello da Cultura Galega en la Cidade da Cultura compostelana.

Si bien en el galleguismo de generaciones anteriores el debate identitario gastronómico no resultaba una excentricidad, el nacionalismo gallego actual ha abandonado esa discusión culinaria en favor de otras (Bastos Boubeta 2020), de forma que el monopolio de su uso político ha quedado fundamentalmente en manos del Partido Popular de Galicia, sobre todo de la facción de la boina, y de los estamentos más conservadores del país.

5 https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/fraga-visita-oficial-a-cuba/931438/

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.