1_9788499853772

Page 1


JAVIER JIMÉNEZ-UGARTE

PRÁCTICA CONSULAR E INMIGRACIÓN

IDP INSTITUT DE ´ DRET PUBLIC

Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

COLECCIÓN NOVEDADES DE DERECHO PÚBLICO Director ELISEO AJA Consejo Asesor PALOMA BIGLINO GERMÁN FERNÁNDEZ FARRERES TOMÀS FONT I LLOVET LUIS LÓPEZ GUERRA FERNANDO LÓPEZ RAMÓN JOAQUÍN TORNOS MAS

©

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 183 - 2

JAVIER JIMÉNEZ-UGARTE


A todos mis colaboradores, durante los años 2006 y 2007, en los Consulados de España en Nador, en Tetuán y en Larache, y, especialmente, a Paloma Cifuentes, Jefa de Visados en Tetuán, experimentada funcionaria de la Administración Exterior del Estado, que con paciencia y eficacia transcribió y revisó cada una de las páginas de esta obra.



Índice I. INTRODUCCIÓN .................................................................

13

II. LIMITACIONES DE LA OBRA ..........................................

19

III. PROBLEMÁTICA CONSULAR........................................... A. Las Sedes Consulares en el Viejo Protectorado. ............ B. Recaudaciones consulares............................................... C. Legalizaciones y compulsas ............................................ D. Colas y externalización .................................................... E. Logística de atención al público ..................................... F. Estadísticas de visados en Marruecos ............................ G. Normativa sobre visados ................................................. H. Tramitación visados ........................................................ I. Régimen de entrevistas.................................................... J. Primeras consideraciones desde Nador ......................... K. Política de contingentes................................................... L. Inmigración y derecho..................................................... M. Visados de estancia e inmigración irregular .................. N. Falsificaciones y fraudes ................................................. O. Otras cuestiones consulares ............................................ P. Algunos temas de nacionalidad ...................................... Q. Protocolos notariales .......................................................

33 33 38 39 41 43 44 45 48 49 51 53 55 57 59 60 63 67

IV. VADEMECUM SOBRE VISADOS ..................................... A. Observaciones previas ..................................................... B. Visados para residencia ................................................... B.1. Reagrupación familiar ............................................. B.1.1.De cónyuge ...................................................... B.1.2.De descendiente .............................................. B.1.3.El supuesto de la kafala.................................. B.1.4.De ascendientes .............................................. B.1.5.Con ciudadanos comunitarios. ...................... B.2. Visados de trabajo por cuenta ajena ....................... B.2.1.Empleadores marroquíes ............................... B.2.2.Familiares .......................................................

71 71 77 77 77 83 87 94 99 105 107 111


10

Índice

B.2.3.Servicio doméstico ......................................... B.2.4.Exención visado trabajo para Imames .......... B.3. Supuestos de estancia irregular .............................. B.4. Estudios larga duración ........................................... C. Visados para estancias..................................................... C.1. Estancias en general ................................................ C.2. Visitas familiares ...................................................... C.3. Visitas médicas ......................................................... C.4. Problemática de los menores...................................

112 113 117 120 124 124 129 131 134

V. NOTIFICACIONES DENEGATORIAS DE VISADOS ..... A. Formularios...................................................................... B. Notificaciones motivadas ................................................ C. Notificaciones individualizadas ...................................... C.1. Reagrupación familiar ............................................. C.2. Trabajo cuenta ajena ................................................ C.3. Estudios larga duración ...........................................

139 139 141 143 144 145 146

VI. RESOLUCIONES DE RECURSOS .................................... A. Primeras consideraciones ............................................... B. Resoluciones de Recursos de reposición ........................ B.1. Reagrupación familiar ............................................. B.2. Trabajo por cuenta ajena ......................................... B.3. Estudios larga duración ........................................... B.4. Estancias ................................................................... C. Resoluciones de Recursos extraordinarios de revisión . D. Resoluciones de Recursos de revisión de oficio............. E. Notas para Recursos contencioso-administrativos........ F. La labor del Defensor del Pueblo ....................................

149 149 153 153 158 159 160 161 163 164 165


Índice

VII. LISTADO DE ANEJOS ........................................................................ Anejo a): Estadísticas Consulados Nador, Tetuán y Larache (2006) Anejo b): Colas y atención al público Consulado en Tetuán ............. Anejo c): Estadísticas personas atendidas y documentos gestionados......................................................................................... c)1: Consulado General de España en Tetuán.................. c)2: Consulado de España en Larache .............................. Anejo d): Estadísticas visados para Tetuán y Larache ...................... d)1: Estadísticas todos visados 1996-2006 ........................ d)2: Evolución visados residencia 2000-2006 ................... Anejo e): Actas de entrevistas e)1: Reagrupación de cónyuge .......................................... e)2: Reagrupación de descendiente................................... e)3: Reagrupación de ascendiente..................................... e)4: Visado trabajo cuenta ajena ....................................... Anejo f): Formularios para retorno f)1: Compromiso de retorno ............................................. f)2: Autocompromiso de retorno ...................................... Anejo g): Formularios denegación visados estancia art. 5 Código Fronteras g)1: Supuesto letra a) ......................................................... g)2: Supuesto letra b) ......................................................... g)3: Supuesto letra c) ......................................................... g)4: Supuesto letra d) ......................................................... g)5: Supuesto letra e) ......................................................... Anejo h): Formularios notificaciones motivadas denegación reagrupación familiar h)1: De cónyuge .................................................................. h)2: De ascendiente ............................................................ h)3: De descendiente .......................................................... Anejo i): Formularios notificaciones motivadas denegación visados trabajo cuenta ajena ............................................................ Anejo j): Notificaciones con motivación individualizada denegaciones de visados – Reagrupación familiar j)1 a j)3: De cónyuge .................................................... j)4 a j)6: De descendientes ........................................... j)7: De toda la unidad familiar ............................ j)8 a j)10: De acogidos “kafala” ..................................... j)11 a j)13: De ascendientes ............................................. – Trabajo por cuenta ajena j)14 a j)18: Empleados hogar .......................................... j)19 y j)20: Parientes cercanos ........................................ j)21 a j)23: Otros casos falta veracidad ........................... j)24 a j)26: Estudios larga duración ................................

11 169 169 170 171 171 172 173 173 173 174 175 176 177 178 179

180 181 182 183 184

185 186 187 188

189 191 192 193 197 201 205 206 208


12

Índice

Anejo k): Resoluciones recursos de reposición – Reagrupación familiar k)1 a k)3: De cónyuge .................................................... – De descendientes k)4 y k)5: Régimen comunitario ................................... k)6 a k)8: Régimen general............................................ k)9 y k)10: De acogidos “kafala” ..................................... – De ascendientes k)11 y k)12: Régimen comunitario ................................... k)13 a k)17: Régimen general............................................ – Trabajo por cuenta ajena k)18 y k)19: Estimatorias .................................................. k)20 a k)25: Desestimatorias ............................................. k)26 y k)27: Estudios larga duración ................................ k)28 a k)33: Estancia ......................................................... Anejo l): Resoluciones recursos extraordinarios de revisión; Anejo l)1 a l)3.................................................................................. Anejo m): Resolución recurso revisión de oficio................................. Anejo n): Notas para recursos contencioso-administrativos; Anejo n)1 a n)4 ............................................................................... Anejo ñ): Informes para el Defensor del Pueblo; Anejo ñ)1 y Anejo ñ)2 .........................................................................................

210 216 219 224 226 230 236 240 247 251 258 265 268 272


I. INTRODUCCIÓN La idea de esta obra se la debo a mi buen amigo, desde nuestra ya lejana etapa universitaria, Eliseo Aja. Durante nuestros estudios de segundo y tercero de Derecho en la Universidad de Valladolid, coincidimos más de una vez en nuestros futuros objetivos profesionales. Yo admiré siempre la labor docente universitaria que tanto le atraía, y él tenía interés y respeto por la diplomacia que se configuraba ya como mi primera vocación. Finalmente, nuestras opciones vitales se hicieron realidad. El optó por incorporarse a una de las más cotizadas cátedras en aquellos años del tardo franquismo, la del Manuel Jiménez de Parga en la Universidad de Barcelona, y yo aposté por mi acceso a la Carrera diplomática. Afortunadamente, los avatares profesionales ulteriores nos han acercado en más de una ocasión. Quizás nuestras preocupaciones, ya coincidentes en la juventud, nos llevaron, junto siempre con el determinante destino, a interesarnos, desde nuestras respectivas profesiones, por dos temas de indudable interés. Primero, a finales de los ochenta fue la cuestión de las Autonomías. Me correspondía entonces, como Secretario General Técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores, ocuparme de lo que denominábamos la “Acción exterior de las Comunidades Autónomas”. Para entonces, era ya Eliseo Aja especialista destacado en el régimen autonómico español, que explicaba con rigor desde su Cátedra de Derecho Constitucional. Además había iniciado la publicación de un “Anuario”, tremendamente valorado en todos los círculos interesados, sobre la práctica normativa de las 17 Comunidades Autónomas españolas, más, creo recordar, las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Trabajamos juntos en algunos proyectos, como un inolvidable Seminario celebrado en la Escuela Diplomática sobre “Las Comunidades autónomas y el Derecho de los


14

Introducción

Tratados”, que coordinaría desde Exteriores mi admirado colaborador, hoy Catedrático de Derecho Internacional, Javier Diez-Hochleitner, ulteriormente editado como libro desde el propio Ministerio. Ahora, ya con el nuevo siglo, Eliseo y yo hemos vuelto a encontrarnos analizando la normativa jurídica en temas de inmigración. El lo hace desde el “Instituto de Derecho Publico”, que dirige en la Universidad de Barcelona, a través de distintas valoraciones conceptuales, (debates, conferencias, publicaciones, etc.) Y yo, durante los pasados dos años, desde los Consulados de España en el Norte de Marruecos, lo que me ha dado, sobre todo, una gran experiencia práctica. Como decía, y durante una larga charla sobre temas de visados en la Residencia del Consulado en Tetuán comprobamos el interés que uno y otro sentíamos por la cuestión, ciertamente desde muy distintos aunque complementarios ángulos. Sus inmediatas y generosas propuestas de acudir de ponente a uno de sus restringidos seminarios para especialistas, de escribir una artículo de divulgación, o de trabajar sobre una especie de manual me parecieron no sólo válidos retos profesionales, sino, sobre todo, alternativas capaces de dar a mi actual destino de casi dos años de responsabilidad consular en estas tierras una proyección mayor. La idea del libro —cuya publicación mucho agradezco a la prestigiosa Editorial jurídica “Tirant lo Blanch” de Valencia— me pareció que podría contribuir a la creación de una “práctica” cada vez más coincidente entre unos y otros Consulados de España. Empecé a trabajar sobre mis primeros escritos recopilatorios, y en concreto sobre la conferencia que, a instancias de la Universidad de Tetuán, había pronunciado en septiembre del año 2006 sobre mis vivencias y experiencias consulares. La invitación que me dirigieron entonces los responsables de la Universidad Esaadi me había permitido no sólo entrar, aunque fuese muy superficialmente, en temas consulares, sino también destacar ante aquella pequeña audiencia, española y marroquí, la trascendencia que tiene para un diplomático español, de ya larga carrera, pues me toca cumplir en breve el decimosegundo trienio funcionarial, un


Práctica consular e inmigración

15

destino consular en estas tierras del viejo Protectorado español. Más aún si, como en mi caso, se trata de dos destinos sucesivos, primero el Consulado General en Nador, colindante con nuestra Melilla, y luego Tetuán, ciudad vecina de Ceuta, con el plus de tener que ocuparme desde aquí de otro Consulado histórico el de Larache, por no disponer éste desde hace años de Cónsul residente. La verdad es que las diferencias entre la Región oriental del Protectorado y la Región occidental son mucho mayores que lo que cabe pensar, y sólo viviendo y trabajando en una y otra se terminan de comprender, especialmente a través de distintas lecturas y de los múltiples interlocutores. En Nador, y en otras ciudades de aquella demarcación consular, en el Rif como Alhucemas, descubrí el sentimiento de agravio histórico, de la época del Protectorado, frente a las viejas naciones colonizadoras, pero también otro reciente, heredado del reinado de Hassan II, frente a la monarquía Alauita. Sigue muy vivo el recuerdo de los enfrentamientos armados contra los españoles, de la sublevación de Abdelkrim, con lógico predominio de sus actuaciones victoriosas como lo fue Annual. Pero también se escuchan a menudo planteamientos de contenido político solo explicables desde la mentalidad de las nuevas generaciones de rifeños, justificadamente irritados por el ya superado abandono por parte del Gobierno de Rabat, debido a unas y otras razones que no es necesario reiterar. No olvidaré algunos proyectos de grupos, sin duda minoritarios, pero significativos en los que era determinante el apoyo de fuerza políticas independentistas españolas como “Ezquerra Republicana de Cataluña” para impulsar sueños nacionalistas a favor de una inimaginable “República del Rif”, apoyándose para ello en unos planteamientos victimistas capaces de remontarse hasta la debatida utilización del “gas mostaza” en las acciones militares de los ejércitos españoles contra las tropas de Abdelkrim. Frente a aquella sensibilidad militar y política de la Región oriental, encontré en el Yébala planteamientos más integradores, gracias sin


16

Introducción

duda al papel jugado por los grandes nacionalistas de la Región occidental en la marcha hacia la Independencia. El nombre de Abdelhak Torres, y su trabajo a favor de un Marruecos independiente bajo la autoridad del Sultán histórico de estas tierras, sigue siendo punto de referencia en las reivindicaciones de esta región. Fue motivo de gran satisfacción comprobar que la capital del Protectorado, Tetuán, no era recordada tanto por su acción militar, como sucedía en el Rif, sino por su inteligente actuación política. Primero, en las negociaciones que permitieron limitar al máximo los enfrentamientos armados con los caudillos locales, como Raisuni, a través de laboriosas negociaciones diplomáticas. Y luego, sobre todo, porque la España de entonces, 1956, con valentía difícil de imaginar en aquellos años de aislamiento, supo mantenerse fiel a los derechos históricos del Sultán Mohamed V, sin ceder nunca a aquella decisión tan errónea de su destronización, adoptada por Francia en contra de obvios derechos históricos y sentimientos populares. Región oriental, esencialmente guerrera, y Región occidental, esencialmente política, merecen, en cualquier caso, una y otra, jugar un papel cada vez más determinante en la creación del nuevo Estado marroquí, cada vez más justo y democrático que, bajo el Rey Mohamed VI, se está poniendo en pie. Una y otra zona, es decir todo el viejo Protectorado español, tienen delante de sí un futuro prometedor no sólo en sus realizaciones materiales, de lo que tenemos cada día mayores pruebas, gracias a la positiva intervención de las autoridades centrales, sino de cara a la configuración de una estructura constitucional nueva de mayor descentralización, y capaz de integrar con pleno respeto a sus peculiaridades históricas territorios aun hoy discutidos como el Sahara ex-español. Sin duda, uno de los grandes alicientes de los destinos consulares que he ocupado en este Norte de Marruecos es la inmediatez que existe con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Son testimonio para España de esa unidad histórica y geográfica que existió entre una ribera y otra del Mediterráneo, y permiten desde ese pasado, en


Práctica consular e inmigración

17

tantos aspectos común, entender mejor no solo el presente sino la necesidad de avanzando hacia un futuro coherente con unas realidades que no cabe obviar. Nuestras dos ciudades son hoy, sin duda, para Marruecos elementos muy positivos en el proceso de desarrollo de todo el Norte de Marruecos, no sólo como puntos de referencia y contraparte en proyectos de co-desarrollo, sino también como mercado laboral abierto para trabajadores transfronterizos o residentes, y lugar de destino o paso para una emigración legal canalizada a través de procesos de reagrupación familiar siempre en auge. Todas estas reflexiones son fruto de experiencias y vivencias personales, pero también de las lecturas1 que vas asumiendo en tu deseo por conocer mejor el pasado y el presente de este amplio territorio que va desde la frontera oriental con el Protectorado francés, ubicada en el río Muluya, en las cercanías de Oujda, colindante con Argelia, a sus límites occidentales marcados por la desembocadura del Río Lukus en las afueras de Larache. Termino ya esta introducción sobre aspectos personales e históricos que no encuentran espacio en el manual que sigue, pero que

1

Mencionaré sólo algunos de los libros que más he valorado, independientemente de haber compartido o no sus planteamientos. Como diplomático deseoso de entender mejor las contradicciones y las vías de reconciliación entre España y Marruecos, fue lectura clave la obra del Embajador español, Alfonso de la Serna, “Al sur de Tarifa”. Desde un enfoque más periodístico, con valoraciones positivas o descalificaciones globales, saliendo siempre perdedora España, sigue siendo mucho más que un buen libro de viaje, la obra de Lorenzo Silva, “Del Rif al Yébala”. Mas identificada con los planteamientos militares españoles sobre la aventura africana continúa enseñando con rigor histórico el libro, recientemente reeditado, del Alto Comisario y luego Ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Gómez-Jordana. Junto a válidos intentos recientes de escribir desde España un estudio global de la larga existencia de la monarquía de Marruecos, como el libro de Víctor Morales, “Historia de Marruecos”, encontré interesantes sugerencias sobre los aciertos españoles en el Protectorado en los múltiples trabajos de Ben Azzuz Hakim, decano de los historiadores de Marruecos y convencido hispanista, y especialmente en su biografía “Mohamed V”, elaborada junto con su hija Fauzia.


18

Introducción

he querido destacar para acercar mejor al lector al trasfondo de una historia compartida entre España y Marruecos en estas tierras y de una emigración marroquí hacia España que se encuentra en su momento más álgido.


II. LIMITACIONES DE LA OBRA Para la mejor definición del trabajo emprendido puede resultar tan necesaria la descripción de lo que es como la enumeración de todo lo que no es ni pretende ser. a) Es, ciertamente, un manual de práctica consular, al margen de cualquier consideración política o diplomática. Cabría añadir, el posesivo, pero finalmente no lo he hecho en el título, de “mi práctica consular”, es decir de todos aquellos temas en los que he tenido que intervenir directamente. Sin duda, lectores especializados notarán que este trabajo no cubre todo lo que tiene que ver con la problemática de los Consulados en Marruecos. Por ejemplo, el Consulado General en Rabat tiene numerosísimas intervenciones en expedientes de adquisición de la nacionalidad española por ciudadanos saharaouis, por caer dentro de sus competencias, algo que no sucede en los Consulados que yo he ocupado. Por ello habría que especificar “en el Norte de Marruecos” También echarán de menos, en algunos casos, pienso, análisis más detallados de carácter interpretativo sobre la normativa en vigor, y especialmente del Real Decreto 2393/2004 que desarrolla la Ley Orgánica de Extranjería 4/2000. Pero, en la práctica consular, se impone a menudo un ritmo muy rápido de trabajo en el que predomina el sentido común y la evitación del fraude sobre otro tipo de disquisiciones que encontrarán su momentos en los eventuales recursos contenciososadministrativos. Desde estos puntos de vista, interesa destacar la evolución de la propia Carrera diplomática. En España, como en la mayoría de las naciones occidentales existían dos profesiones claramente diferenciadas e incluso enfrentadas, la Carrera diplomática y la Carrera


20

Limitaciones de la obra

consular. Así como la primera tenía mucho que ver con las relaciones intergubernamentales y el derecho público, la segunda atendía sobre todo las necesidades individuales o colectivas de los nacionales, mayormente de carácter privado. El Embajador venía a ser la encarnación máxima de aquellas responsabilidades en su vertiente de representante de un Gobierno, acreditado ante otro Gobierno. Frente a él, o mejor, junto a él, el Cónsul General asumía la protección de sus ciudadanos ante las autoridades del lugar de residencia y exigía su debida salvaguardia de acuerdo con la cada vez más extensa normativa internacional. La propia realidad internacional reflejaba esta dicotomía en sus propios marcos normativos. Y así quedó reflejado en los Convenios Internacionales, distintos aunque muy vinculados, sobre Relaciones Diplomáticas de Viena (1961), y sobre Relaciones Consulares, igualmente suscrito en dicha ciudad dos años después (1963). Las necesidades prácticas de los Gobiernos ante las distintas crisis surgidas, de carácter siempre polivalente, con elementos públicos y privados, así como las propias limitaciones de las Representaciones en el exterior, incapaces de mantener esa doble especialización, tan válida desde un punto de vista conceptual, fue acercando a unos y otros profesionales. Y así, en numerosos países, entre los que figura España, aunque no en todos el Cuerpo diplomático terminó fusionándose con el Cuerpo consular, creándose así la “Carrera Diplomática y Consular”. Aquella reforma del año 1928 sigue en pie, y hoy en día los diplomáticos españoles pueden alternativamente asumir tareas puramente diplomáticas o también tareas consulares. Es más, esta duplicidad de tareas es lo habitual en muchos destinos de amplio contenido y limitada dotación de personal. Me gustaría añadir algo más sobre los cambios sufridos, esenciales para la mejor comprensión del objetivo de este libro. Tras una larga carrera a la que ya me referí en la Introducción, me he visto llamado a descubrir una nueva realidad que es la propia de lo que denominaríamos “Consulados de emigración”.


Práctica consular e inmigración

21

Se trata, desde luego, de un fenómeno nuevo, que, en el caso español, tiene muy pocos años de existencia, lo que ha hecho que en poco tiempo, España haya pasado de tener pocos centenares de miles de inmigrantes a más de cuatro millones, casi un diez por ciento de su población total. Cualquier diplomático de mi antigüedad ha sido anteriormente “Cónsul” en algún destino, o se ha tenido que ocupar de lo que se denominaba entonces la “Sección consular” de la Embajada. Así sucedió en mi caso, cuando asumí, eso sí junto a otras variadas responsabilidades, de política interior y culturales, la sección consular de mi primer destino en la Embajada en el Cairo de 1973 a 1976, y cuando, muchos años después, de 1982 a 1986, ocupé el muy agradable destino de Cónsul General en Houston (Texas) con acreditación en Nuevo México y Oklahoma. Sin embargo, ni en un destino ni en el otro se daba ninguno de los problemas que hoy en día asedian a cualquier Consulado en tierras de emigración. El principal objetivo tenía que ver entonces con la atención a la colonia española en distintos campos que incluían el de la nacionalidad, el registro civil, el notarial, y el entonces existente Servicio Militar Obligatorio, dejando todo ello tiempo más que suficiente para atender otras necesidades económicas, culturales o sociales y políticas, ya que no existía aún la hoy tan exigente política de visados. Mirando a mi reciente experiencia en Marruecos, que es el tema de mi libro, y dando a la misma una proyección hacia el futuro, me resulta lógico preguntar y preguntarnos si no será necesario empezar pronto a debatir el futuro de nuestra Carrera diplomática, en la que cada vez son más frecuentes, y trascendentes para el país, destinos exclusivamente consulares, llamados a atender una demanda creciente de extranjeros decididos a emigrar a España. La complejidad de la política de visados, su carácter burocrático y casuístico, su falta de todo “glamour”, sus agobiantes exigencias cotidianas, nada tienen que ver con lo que muchos jóvenes buscan cuando optan por la mucho más atractiva Carrera diplomática. Sería pues lógico explicar a estos futuros compañeros la necesidad de estar


22

Limitaciones de la obra

listos para asumir tales nuevas tareas, que hacen del Cónsul, por decirlo en términos muy actuales, poco más y poco menos, que un “Jefe Principal de Visados”, más ilustrado si se quiere por su profunda formación en otros campos, y su teórica especialización jurídica pero obligado a ser el destinatario final de cualquier debate técnico, y el responsable de la decisión final. Esta tarea exige recurrir a vías de actuación hasta ahora desconocidas para cualquier diplomático tradicional, e incluso incoherentes con el tipo de preparación intelectual de éstos. En mis años de Cónsul en Nador, Tetuán y Larache me he tenido que inspirar más de una vez en recuerdos escritos o cinematográficos de personajes totalmente distantes de mi vocación inicial diplomática, como los muy serios, y exigentes “Jefes de las oficinas inmigratorias” en países de duros controles como el Reino Unido o los Estados Unidos. Hechas estas consideraciones, es lógico preguntarse si en un cercano futuro no será necesario volverse a plantear si no una separación de las dos Carreras, la diplomática y la consular, al menos una bifurcación de dos especialidades distintas, dentro de un mismo Cuerpo. Así sucede por ejemplo en Bélgica, donde de un mismo tronco común se van separando unos funcionarios entregados a las tradicionales tareas diplomáticas y otros convertidos en auténticos especialistas consulares, cada uno con su propio plan de carrera. Se evitarían así, pienso, muchas frustraciones de compañeros que se ven limitados en sus expectativas profesionales, al ser dirigidos casi exclusivamente hacia trabajos consulares que nunca atrajeron su atención. Pero, además, lo que es igualmente importante, se podría preparar mejor a todos aquellos Cónsules llamados a hacer frente a una problemática en temas de visados cada vez más compleja, especializada y exigente, que sin duda seguirá viendo incrementadas su dificultad. b) Tras estas reflexiones de carácter conceptual, mencionaré algunas otras limitaciones del trabajo que tiene el lector en su mano. Arrancan muchas de ellas de mi propia realidad profesional. Como ya explicado, me correspondió, tras haber llevado a cabo variadas tareas en la Administración española, fuera y dentro de España, en


Práctica consular e inmigración

23

el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero también en el de Defensa, asumir el Consulado en Nador con carácter de “comisión de servicio”, o mejor dicho de “asignación provisional” en espera de su convocatoria pública. La preparación de un buen Cónsul es tarea difícil, y desgraciadamente no la ha sabido desarrollar suficientemente nuestro Ministerio a través bien de su Unidad de personal, bien de la Escuela Diplomática. Es obvio que el famoso “reciclaje” de los militares, que tan positivamente me impresionó en mi etapa de Secretario General de Política de Defensa, sigue estando muy ausente de la realidad cotidiana de los diplomáticos. No quiero decir que no se estén organizando cada vez con mayor frecuencia cursos y prácticas, pero éstos quedan siempre sometidos a eventualidades y contingencias que difícilmente terminan encajando con las realidades profesionales de quienes los necesitan. Recuerdo que mi primer aprendizaje práctico antes de ir a Nador lo tuve gracias a un Curso anunciado en Internet por el Colegio de Abogados de Madrid, y destinado a analizar la política de extranjería en general y sus aspectos de asilo y refugio en particular. Ya allí, en los debates, tras las ponencias de distintos representantes de la Administración, descubrí el clima de tensión existente entre los defensores de interpretaciones amplias y expansivas de los derechos de los extranjeros, incluidas no sólo Fundaciones y ONG’s, como “SOS racismo”, sino también activos y bien preparados Despachos de abogados especializados en estas cuestiones, y los exegetas oficiales más objetivos y escrupulosos de nuestra muy generosa normativa. Me preparé pues para hacer frente a las duras críticas de aquéllos contra los Consulados, que quedaban apuntadas ya en sus afirmaciones, preguntas e incluso descalificaciones, dentro de un foro, en principio, muy académico. En cualquier caso, aprendería luego, tras mi llegada al primer destino en Nador, que la realidad consular actual en aspectos de emigración es difícilmente “enseñable” si no se vive al mismo tiempo día a día. Nador era uno de esos destinos en los que la Administración, debido a la tradicional lentitud de la maquinaria exterior del Estado, no ha


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.