1_9788411979092

Page 1

MÁS ALLÁ DE LA JUSTICIA: NUEVOS HORIZONTES DEL DERECHO PROCESAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

MÁS ALLÁ DE LA JUSTICIA: NUEVOS

HORIZONTES DEL DERECHO PROCESAL ANA SÁNCHEZ RUBIO Directora

PALOMA ARRABAL PLATERO JOSÉ CARO CATALÁN Coordinadores

Con la colaboración de

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-253-2024

ISBN: 978-84-1197-909-2

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.

php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Ana Sánchez Rubio
Índice Prólogo .............................................................................................. 25 PARTE 1 LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA JUSTICIA Bloque I Capítulo 1. Presentación. El proceso judicial ante un ecosistema virtual legalmente inadaptado ...................................................................... 33 Sonia Calaza López Capítulo 2. Investigación tecnológica y prueba digital 53 Alejandro Manzorro Reyes 1. LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD 4.0: NUEVOS RETOS PARA EL SIGLO XXI 53 2. LA PRUEBA DIGITAL ............................................................................. 54 3. BREVE REFERENCIA A LAS FUENTES DE PRUEBA DIGITAL ......... 59 4. LA CADENA DE CUSTODIA DIGITAL, A PROPÓSITO DE LA STS 597/2022................................................................................................. 61 Capítulo 3. Justicia penal 4.0: el haz y el envés de una justicia más ágil y eficaz. Perspectivas desde el contexto actual de liquidez y riesgo ................ 67 María Dolores García Sánchez 1. SOBRE LAS BONDADES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA IA EN LA JUSTICIA .......................................................................................... 67 1.1 Automatización 68 1.2 Predicción ................................................................................... 70 2. EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL ACTUAL PARA UNA JUSTICIA 4.0 71 2.1. Consecuencias de un discurso social de la seguridad ............. 75 3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES Y RIESGOS ........................................................ 77 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 80 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 82
8 Índice Capítulo 4. El proceso penal en entornos virtuales: La videoconferencia en la fase de instrucción y en el juicio oral 85 Mercedes Barragán López 1.INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 85 2.LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO JUDICIAL ................. 86 2.1. La videoconferencia en el proceso penal ................................ 88 2.2. Las ventajas de las nuevas tecnologías en el proceso penal .................................................................................. 90 3. CONCLUSIONES 94 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 95 Capítulo 5. La celebración de juicios telemáticos: herramientas e integración en el procedimiento judicial 97 Yolanda Murillo Paños 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 97 2. ANÁLISIS NORMATIVO ESPECÍFICOEN LA MATERIA 98 3. INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE VIDEOCONFERENCIA E INTEGRACIÓN CON HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS ........................ 103 4. ESCENARIOS ACTUALES EN NUESTRO PAÍS ................................... 106 5. CONCLUSIONES 109 Capítulo 6. Inteligencia artificial y prueba electrónica...............................111 Carlos Domínguez Padilla 1. INTRODUCCIÓN 111 2. LA PRUEBA ELECTRÓNICA EN CUESTIÓN. UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ..................................... 113 2.1. La presunción de confiabilidad 114 2.2. Dispositivos electrónicos ........................................................... 116 2.3. Reflexiones sobre la autenticación ........................................... 117 2.4. Alteración y manipulación de datos generados ...................... 118 2.5. Transparencia 119 3. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 120 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 121 Capítulo 7. Hacia el uso de la IA en las normas procesales europeas 123 Antonio Merchán Murillo 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 123 3. EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 126 4. LA POSIBLE REGLAMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LAS NORMAS CONVENCIONALES ........................................................... 131

Bloque II

9 Índice 5. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 133 6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 134 Capítulo 8. El dato como activo principal dentro de la Administración de Justicia ...........................................................................................137 Paula Bravo Martín 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 137 2. DE LA MODERNIZACIÓN A LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. .................................................................................................. 139 3. OBJETIVOS .............................................................................................. 140 3.1. Explotación de la información 141 3.2. Prospección avanzada de la información................................. 142 3.3. Impulso de iniciativas legislativas y control sobre el rendimiento de nuevas leyes ............................................................. 143 3.4. Inteligencia artificial y automatismos ....................................... 143 4. PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LA GENERACIÓN DEL DATO COMO BIEN PÚBLICO ........................................................................ 144 5. HORIZONTE Y RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 145 5.1. Humanización de la Justicia ..................................................... 147 6. CONCLUSIONES NUMERADAS. .......................................................... 148
Capítulo 9. Presentación.Una reflexión sobre la necesidad de equilibrar humanización y eficiencia en la justicia penal 149 Esther Pillado González 1. REFERENCIAS ......................................................................................... 154 Capítulo 10. Cuestiones procesales sobre los delitos de odio cometidos a través de internet .......................................................................................155 Irene Yáñez García-Bernalt 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 155 2. LA ADAPTACIÓN DEL CONCEPTO DE “ODIO” AL ÁMBITO TECNOLÓGICO .................................................................................... 157 3. LA INFRADENUNCIA ENLOS DELITOS DE ODIO ........................... 160 4. MEDIDAS TECNOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO EN INTERNET ................................................... 163 4.1. Interceptación de las comunicaciones. La simbología de los mensajes de odio 164 4.2. El agente encubierto informático ............................................ 166 4.3. El registro remoto ..................................................................... 168
10 Índice 5. REFLEXIONES FINALES ....................................................................... 169 6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 170 Capítulo 11. Investigación tecnológica de la explotación sexual infantil en línea: las tecnologías disruptivas como oportunidad ..............................173 Irene González Pulido 1. LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN LÍNEA: ¿CÓMO HAN AFECTADO LAS TECNOLOGÍAS A ESTA TIPOLOGÍA DELICTIVA? ....................................................................................... 173 2. OBSTÁCULOS DETECTADOS EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL 178 3. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS UTILIZADAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ESTAS MODALIDADES DELICTIVAS ............... 181 4. DESAFÍOS INMINENTES ANTE EL AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿SE ESTÁN APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES POR LAS AUTORIDADES POLICIALES Y JUDICIALES? ............................................................................ 184 Capítulo 12. El blockchain en la justicia española. La aplicabilidad del blockchain en la gestión de expedientes judiciales ..................................191 Rocío Sánchez Díaz 1. INTRODUCCIÓN 191 2. EL BLOCKCHAIN EN LA JUSTICIA ESPAÑOLA ................................ 192 2.1. Marco normativo de la inteligencia artificial ........................... 194 2.2. Aplicación del blockchain en la gestión de expedientes judiciales ................................................................................... 195 2.3 Alternativas a la tecnología blockchain ..................................... 198 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 199 Capítulo 13. Análisis en torno al valor probatorio de los smart contracts ...................................................................................... 203 María Santisteban Castro 1. INTRODUCCIÓN 203 2. ALGUNAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS....................................... 204 2.1. Blockchain ................................................................................. 204 2.2. Smart Contracts 206 3. EL VALOR PROBATORIO DEL SMART CONTRACT ......................... 207 3.1. Blockchain como fuente de prueba ......................................... 208 3.2. El documento electrónico como medio de prueba ................ 208 3.3. Novedades en materia probatoria que trae consigo la Propuesta de Reglamento eIDAS 2.0 ............................................ 210
11 Índice 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 211 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 212 Capítulo 14. Justicia predictiva y segunda instancia: sobre la posibilidad de la apreciación de la prueba por una IA ............................................215 Paulo Ramón Suárez Xavier 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 215 2. BREVE INCURSIONES SOBRE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL....................................................................................................... 216 3. SOBRE LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA ......................................... 218 4. JUSTICIA PREDICTIVA Y APRECIACIÓN DE LA PRUEBA 221 5. A MODO DE CONCLUSIÓN: JUSTICIA PREDICTIVA Y SEGUNDA INSTANCIA. APUNTES RELEVANTES ............................................... 225 Capítulo 15. Reflexiones sobre la prevención y mitigación de los sesgos en los sistemas inteligentes .....................................................................229 Cristina San Miguel Caso 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 229 2. LOS SESGOS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................... 231 3. ¿ES POSIBLE LA EVITACIÓN DEL SESGO? ........................................ 234 4. DIRECTRICES PARA SU MITIGACIÓN 236 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 239 6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 240 Capítulo 16. El pronóstico del periculum por la inteligencia artificial: ¿un cálculo fiable y alineado con los principios procesales de orden penal? ...................................................................................... 243 Jaime Criado Enguix 1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: UNA NECESARIA ACLARACIÓN CONCEPTUAL ............................................................................................... 243 2. ALGORITMOS PREDICTIVOS EN EL ÁMBITO COMPARADO. UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS EN LA INSTRUCCIÓN PENAL ............................................................................... 248 3. DIFICULTADES QUE PLANTEA LA ARQUITECTURA DE LA JUSTICIA PREDICTIVA EN EL PROCESO PENAL ............................ 252 4. ¿ES SUGERIBLE, EN TÉRMINOS PROCESALES, DEJAR EN MANOS DE LA IA EL PRONÓSTICO DEL PERICULUM? .............................. 255 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 259
12 Índice PARTE 2 LOS DESAFÍOS DE LA EFICIENCIA PROCESAL Capítulo 17. Presentación. La tesis doctoral: cuatro claves para enfrentarse a ella (y una petición desesperada) 263 Juan Damián Moreno 1. ENTUSIASMO ......................................................................................... 264 2. HUMILDAD ............................................................................................. 265 3. CURIOSIDAD .......................................................................................... 266 4. TRABAJO ................................................................................................. 267 5. …Y LO QUE LOS DIRECTORES Y DIRECTORAS QUIERAN PONER DE SU PARTE 269 Capítulo 18. Eficiencia organizativa de la justicia municipal: la disyuntiva entre la desaparición o el fortalecimiento de los Juzgados de Paz 271 Christa M. Madrid Boquín 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 271 2. LA REALIDAD ACTUAL DE LOS JUZGADOS DE PAZ: REGULACIÓN Y FUNCIONES ............................................................................ 272 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS JUZGADOS DE PAZ ................................................ 275 4. LA PROPUESTA DEL PLOEJO: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS JUZGADOS DE PAZ EN OFICINAS DE JUSTICIA EN LOS MUNICIPIOS .................................................................................................... 277 5. BREVE REFLEXIÓN SOBRE LAS DOS POSIBLES VÍAS: LA DESAPARICIÓN O EL FORTALECIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE PAZ .......................................................................................................... 279 6. CONCLUSIONES .................................................................................... 281 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 282 Capítulo19. El difícil equilibrio entre la confidencialidad de los MASC y el derecho a la prueba: una necesaria delimitación a propósito del proyecto de ley de eficiencia procesal .................................................................285 Miquel Tucho Morillo 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 285 2. LAS FUENTES DE PRUEBA COMO ÚNICO OBJETO DE LA CONFIDENCIALIDAD ................................................................................... 287 3. LA EXCESIVA AMPLITUD DEL PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD Y SU NECESARIA DELIMITACIÓN 289
13 Índice 3.1. Impacto de la confidencialidad en el interrogatorio de partes ......................................................................................... 290 3.2. Impacto de la confidencialidad en la prueba documental 292 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 294 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 296 Capítulo 20. La adjudicación de bienes en la proyectada Ley de eficiencia procesal ...........................................................................................297 Rubén López Picó 1. INTRODUCCIÓN 297 2. ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES SUBASTADOS .............................. 299 2.1. La adjudicación de los bienes subastados con licitadores ... 299 2.2. Subastas desiertas: sin licitadores ............................................. 313 3. IDEAS FINALES ....................................................................................... 316 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 317 Capítulo 21. Eficiencia procesal y crisis de la oralidad ..............................319 Antonio José Vélez Toro 1. EL PROYECTO DE LEY SOBRE EFICIENCIA PROCESAL ................. 319 2. LOS PRINCIPIOS DE ORALIDAD, INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN Y PUBLICIDAD 321 3. CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE EL PROYECTO DE LEY SOBRE EFICIENCIA PROCESAL ......................................................... 325 3.1. ¿Juicios sin vistas? ....................................................................... 325 3.2. Oralidad y eficiencia procesal................................................... 326 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 328 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 329 Capítulo 22. El pleito testigo como herramienta para hacer frente a la litigación en masa en condiciones generales de la contratación ................331 Lucía Moreno García 1. INTRODUCCIÓN 331 2. EL PROCEDIMIENTO TESTIGO EN EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS DE EFICIENCIA PROCESAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA 333 2.1. Ámbito de aplicación ................................................................ 334 2.2. Tramitación ................................................................................ 336 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 341 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 342
14 Índice Capítulo 23. La eficiencia procesal y su relación con las garantías procesales de los justiciables 345 Pedro Luis Olivas Morillo 1. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL Y SUS GARANTÍAS ........................ 345 2. DERECHO A “UN PROCESO PÚBLICO SIN DILACIONES INDEBIDAS” .................................................................................................... 346 3. LA EFICIENCIA PROCESAL Y LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ................................................. 348 3.1. La Eficiencia procesal en la “Ley de Mediación” 349 3.2. La Eficiencia procesal en el “Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia” ......... 350 4. CONCLUSIONES 352 PARTE 3 LA EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PROCESAL Capítulo 24. Presentación.La europeización del derecho procesal.................357 Coral Arangüena Fanego Capítulo 25. El Fiscal Europeo Delegado en el ordenamiento español ...........365 Lidia Domínguez Ruiz 1. PLANTEAMIENTO 365 2. ESPECIALIDADES DE LA ACTUACIÓN DEL FISCAL EUROPEO DELEGADO ........................................................................................... 366 2.1. La nueva figura del Fiscal Europeo Delegado ......................... 366 2.2. El régimen de ejecución de las diligencias de investigación limitativas de derechos fundamentales ................................... 368 2.3. La controvertida duración de las diligencias de investigación ... 369 2.4. Medidas cautelares personales y materiales 370 2.5. La presentación del escrito de acusación ................................ 372 2.6. Impugnación de los decretos del Fiscal Europeo Delegado .. 372 3. CONCLUSIONES 374 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 377 Capítulo 26. Las matizaciones del TJUE al régimen de costas en el proceso civil español y su posible incidencia en las acciones de representación para la protección de intereses colectivos.......................................................379 Patricia Llopis Nadal 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 379
15 Índice 2. LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TJUE EN MATERIA DE COSTAS .................................................................................................. 380 2.1. El principio del vencimiento en caso de estimación parcial 380 2.2. La exigencia de valorar la posible mala fe en caso de satisfacción extraprocesal ............................................................... 382 2.3. La obligación de comprobar el carácter razonable y proporcionado del importe a reembolsar por los honorarios del abogado al tasar las costas.................................................. 385 2.4. El principio del vencimiento en caso de estimación parcial en un asunto entre profesionales y en aplicación de la Directiva 2014/104 ................................................................... 387 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 389 4. BIBLIOGRAFÍA 390 Capítulo 27. Reforzar el derecho de defensa en los procesos transnacionales: una propuesta de reglamento ..............................................................391 Chloé Fauchon 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 391 2. LA ADOPCIÓN DE UN INSTRUMENTO NUEVO .............................. 393 3. LA BASE JURÍDICA DEL INSTRUMENTO ADOPTADO 395 4. LA PREFERENCIA POR UN REGLAMENTO ....................................... 398 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 401 6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 403 Capítulo 28. El derecho a la presunción de inocencia a propósito de la Directiva (UE) 2016/343 ..................................................................405 Elena Laro González 1. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ........................................................................................... 405 2. ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECTIVA (UE) 2016/343 ........... 408 2.1. Iter legislativo 408 2.2. Ámbito de aplicación ................................................................ 409 2.3. Configuración del derecho ....................................................... 410 3. SUCINTA CONCLUSIÓN....................................................................... 416 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 417 Capítulo 29. Resolución de conflictos competenciales entre la fiscalía europea y las autoridades españolas: ¿es compatible el art. 9 LO 9/2021 con el Derecho de la Unión? 419 Alejandro Hernández López
16 Índice 1. LA REGULACIÓN DE LOS CONFLICTOS COMPETENCIALES EN EL RFE .............................................................................................. 419 1.1. Resolución a nivel nacional del conflicto ................................ 419 1.2. Eventual intervención del TJUE en el conflicto 422 2. LA REGULACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN ESPAÑA ..................... 425 2.1. El complejo sistema diseñado por la LO 9/2021 .................... 425 2.2. Sobre el planteamiento de la cuestión prejudicial ante el TJUE .......................................................................................... 429 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 432 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 435 Capítulo 30. Nuevos retos en la cooperación judicial y policial en materia penal: La Estrategia para una Unión de la Seguridad ...........................437 Serena Cacciatore 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 437 2. LA COOPERACIÓN JUDICIAL Y POLICIAL EN MATERIA PENAL .. 439 3. LA ESTRATEGIA PARA UNA UNIÓN DE LA SEGURIDAD ............... 443 4. REFLEXIÓN FINAL 448 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 449 Capítulo 31. Aproximación a la propuesta de Reglamento europeo para la prevención y lucha frente a los abusos sexuales de menores en línea 453 Juan Alejandro Montoro Sánchez 1. LA NECESIDAD DE NUEVOS MECANISMOS PARA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE LAS CONDUCTAS DE ABUSO SEXUAL DE MENORES EN LÍNEA ANTE SU EXPONENCIAL INCREMENTO .. 453 2. LA PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA PREVENIR Y COMBATIR EL ABUSO SEXUAL DE MENORES EN LÍNEA .......................... 458 2.1. Obligaciones de evaluación y mitigación de riesgos 459 2.2. Obligaciones de detección ........................................................ 460 2.3. Obligaciones de información, eliminación y de bloqueo ....... 465 2.4. Nuevos derechos para las víctimas 465 2.5. El Centro de la UE sobre Abuso Sexual de Menores y las autoridades nacionales de coordinación ................................ 465 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 466 Capítulo 32. Las medidas de protección en la Unión Europea: protección vs. disparidad procesal ......................................................................469 Cristina Ruiz López 1. LA INFRAUTILIZACIÓN DE LA ORDEN EUROPEA DE PROTECCIÓN ....................................................................................................... 469
17 Índice 1.1. Datos estadísticos ....................................................................... 471 1.2. Causas ......................................................................................... 472 2. MODIFICACIONES PARA LA MEJORA DE LA PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS 478 3. CONCLUSIONES .................................................................................... 481 4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 481 Capítulo 33. Reflexiones sobre la autonomía procesal de los Estados miembros en un escenario de armonización procesal civil ......................................483 Jessica Naranjo Rodríguez 1. LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROCESAL 483 2. LA ARMONIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL, ¿GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE LA UNIÓN? ......................... 485 3. LAS MODEL EUROPEAN RULES OF CIVIL PROCEDURE, ¿MÁS ALLÁ DE LA ARMONIZACIÓN PROCESAL?................................................ 487 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 493 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 494 PARTE 4 EL REFORZAMIENTO DE LAS GARANTÍAS PROCESALES Capítulo 34. Presentación. Función docente y garantías procesales en una sociedad polarizada ..........................................................................499 Ignacio Flores Prada Capítulo 35. Controversias acerca de la exclusión del encausado del periodo intermedio del procedimiento abreviado ................................................509 Abdalla Khalaf Reda 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................. 509 2. LA IMPOSIBILIDAD DE QUE LA DEFENSA SOLICITE NUEVAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN 512 3. LA VIRTUALIDAD DE LA PETICIÓN DE SOBRESEIMIENTO POR LA DEFENSA .......................................................................................... 515 4. CONCLUSIONES .................................................................................... 521 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 522 Capítulo 36. El status jurídico del perjudicado en los supuestos de revocación de la renuncia al ejercicio de la acción civil ..........................................525 Ángel Santiago Tomás Pla
18 Índice 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 525 2. LA RENUNCIA AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL: SUS EFECTOS ......................................................................................................... 526 3. LA REVOCACIÓN DE LA RENUNCIA AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL ................................................................................... 528 3.1. Presupuestos .............................................................................. 528 3.2. Tramitación de la revocación 532 3.3. Daños para los que se prevé ...................................................... 534 4. EL STATUS JURÍDICO DEL PERJUDICADO TRAS LA REVOCACIÓN DE LA RENUNCIA AL EJERCICIO DE ACCIONES CIVILES. .............................................................................................. 535 4.1. La posibilidad de reserva de acciones posterior ...................... 535 4.2. La reclamación de la reparación de daños surgidos tras la sentencia penal 536 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 537 6. BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................................ 539 7. JURISPRUDENCIA 539 Capítulo 37. El trámite de audiencia del art.89 del Código Penal ...............541 Virginia Ramos Febrer 1. EL TRÁMITE DE AUDIENCIA ............................................................... 541 2. LA MEDIDA DE EXPULSIÓN EN JUICIO EN AUSENCIA ................. 545 3. EL VOTO PARTICULAR ......................................................................... 547 4. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.......................................... 550 5. EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL ................................................................................................ 551 6. CONCLUSIONES .................................................................................... 552 7. BIBLIOGRAFÍA 553 Capítulo 38. ¿Qué actuaciones deben desvelarse para que un preso provisional pueda impugnar la legalidad de la medida estando la causa bajo secreto interno de sumario? 555 Pablo Muyo Bussac 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 555 2. UN PRIMER CRITERIO POSITIVO: LAS ACTUACIONES CUYO CONOCIMIENTO RESULTA NECESARIO PARA APOYAR LAS ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS DE LA DEFENSA ..................... 558 3. UN SEGUNDO CRITERIO NEGATIVO: LA FINALIDAD PERSEGUIDA POR EL SECRETO INTERNO DE SUMARIO 561 3.1. Evitar un riesgo grave para la vida, la libertad o la integridad física de otra persona ............................................................... 562
19 Índice 3.2. Prevenir una situación que pueda comprometer de forma grave el resultado del proceso ................................................. 563 3.3. Los secretos parciales ex lege de las actuaciones. ................... 564 4. CONCLUSIÓN: LA REGLA PARA DETERMINAR QUÉ MATERIALES SON ESENCIALES PARA IMPUGNAR DE MANERA EFECTIVA LA LEGALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD ......................... 565 5. BIBLIOGRAFÍA 568 Capítulo 39. El cuestionable ejercicio de la acción popular por los partidos políticos ..........................................................................................571 Jordi Gimeno Beviá 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 571 2. PODER JUDICIAL Y ACCIÓN POPULAR ............................................. 573 3. PARTIDOS POLÍTICOS Y ACCIÓN POPULAR .................................... 576 4. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 578 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 579 Capítulo 40. El Ministerio Fiscal como patronus libertatis en los internamientos involuntarios 581 Ana Sánchez Rubio 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 581 2. EL PAPEL DEL MINISTERIO FISCAL EN LOS INTERNAMIENTOS INVOLUNTARIOS ................................................................................. 586 2.1. Fundamentos básicos de la intervención del Ministerio Fiscal en los internamientos involuntarios ............................. 586 2.2. La labor de la fiscalía en la concreción de su manera de intervenir en los internamientos involuntarios ...................... 588 3. BREVES REFLEXIONES CONCLUSIVAS ............................................. 592 4. BIBLIOGRAFÍA 594 Capítulo 41. Los plazos de investigación judicial del art.324 LECrim: Consecuencias procesales de las diligencias de investigación extemporáneas. Regulación en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020 ...................................................................................... 597 Máximo J. Pertusa Guillen 1. INTRODUCCIÓN 597 2. CONSECUENCIAS PROCESALES DE LAS DILIGENCIAS EXTEMPORÁNEAS SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO .............................................................................................. 600 3. LA DECLARACIÓN EXTEMPORÁNEA DEL INVESTIGADO ............ 604
20 Índice 4. LA REGULACIÓN DE LAS DILIGENCIAS EXTEMPORÁNEAS EN EL ANTEPROYECTO LECRIM 2020 .............................................. 605 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 606 6. BIBLIOGRAFÍA 607 PARTE 5 RETOS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL Bloque I Capítulo 42. Presentación. La influencia del derecho de la UE en el papel de la víctima del delito en el procedimiento penal ...................................611 Gian Marco Baccari Capítulo 43. Redimensionar la justicia desde lo humano: desafíos para enmarcar procesalmente la justicia restaurativa ....................................617 Núria Borràs Andrés 1. LA CRECIENTE PRESENCIA DE LOS MECANISMOS DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA NORMATIVA EUROPEA ............................. 617 2. ESCEPTICISMO Y DESCONFIANZA EN LA PRÁCTICA PROCESAL ................................................................................................... 621 3. UNA MIRADA AL PARADIGMA DE LA RESTORATIVE JUSTICE NORTEAMERICANA 623 4. NECESIDAD DE UNA REFORMULACIÓN EUROPEA DEL CONCEPTO DE JUSTICIA RESTAURATIVA ............................................... 627 4.1 Redefinición del fenómeno y vías de desarrollo ...................... 627 4.2 Oportunidad para el avance hacia un nuevo paradigma en justicia penal ............................................................................. 629 5. CONCLUSIONES .................................................................................... 631 REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS 632 Capítulo 44. Novedades respecto a la acumulación de pretensiones y procesos en el ámbito mercantil ........................................................ 635 Marta Cantos Pardo 1. EL MARCO TEÓRICO DE LA ACUMULACIÓN ................................. 635 2. LAS DIVERGENCIAS SURGIDAS A RAÍZ DE LA CREACIÓN DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL ................................................ 636 3. EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL EN EL ÁMBITO MERCANTIL .................................................................................................. 639

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.