1_9788411977517

Page 1

EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN MÉXICO

HUGO MARTÍNEZ GARCÍA

FACDYC-Tirant

ciencia política

EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN MÉXICO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN MÉXICO

Dr. HUGO MARTÍNEZ GARCÍA

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

DIRECTOR DE LA COLECCIÓN: ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

© Oscar Paulino Lugo Serrato Luis Ferney Moreno Castillo (Directores)

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-751-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Presentación

El presente libro es en su segunda edición, la primera fue publicada en el año de 2018, por la Editorial Troispublient, de la Ciudad de México.

La Constitución Federal de la República Mexicana, en materia de amparo, ha sido modificada, así como la Ley de Amparo, en su contenido y forma, de tal manera que la enseñanza en las aulas requiere de una nueva proyección, tomando en cuenta dichas reformas, las que son abordadas por el autor, quien es maestro jubilado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y lo fue por cuarenta y tres de servicio, como profesor de tiempo completo, en la Facultad de Derecho y Criminología de dicha institución, y que ha sido una de las mayores satisfacciones de mi vida. En ella me formé como profesional del derecho, y a ello me debo como abogado postulante, como ex catedrático y como investigador.

El libro se encuentra integrado por quince capítulos, ajustados todos a las reformas a que me he referido con antelación.

Debo aclarar, que la denominación “El Proceso Constitucional de Amparo en México”, en lugar del “Juicio de Amparo en México”, responde a una cuestión de carácter terminológico vinculado con el género de “Derecho Procesal en General”; y en el que se nos precisa, por los doctrinarios de la materia, que el proceso judicial, como lo es el amparo, se caracteriza por su finalidad jurisdiccional proyectada a lograr la actuación de la voluntad concreta de la ley, o sea la justa composición del litigio, mediante una sucesión de actos. Mientras que la palabra juicio, para los efectos del amparo, amén de ser multívoco, según Alfonso Noriega, termina con la sentencia definitiva, no incluyéndose en el mismo los actos de ejecución de la sentencia.

Por lo que estimo, que es más propio dentro del Derecho Procesal Constitucional, hablar de proceso constitucional de amparo, tal y como acontece en el Recurso de Amparo Español, que de juicio de amparo, término que históricamente es aceptado por la legislación mexicana. Por lo que en respeto a ese noble vocablo jurídico que ha engrandecido la dimensión jurídica del Estado Mexicano, para una mejor comprensión en el desarrollo de los temas correspondientes

utilizaremos el término juicio de amparo, bajo el entendido de que es más congruente, el de proceso constitucional de amparo.

En la obra que presento a los estudiantes de la materia de amparo destacó, y desarrollo de manera breve las instituciones más importantes, tomando en cuenta que el estudio exhaustivo de las mismas en todos sus contornos es laborioso para el alumno, quien en el semestre correspondiente, no solamente se ocupa del estudio de éste medio de control constitucional por excelencia, sino de otras materias no menos importante. De ahí que tenga razón el jurista alemán Rudolf Von Ihering al afirmar: “Que el conocimiento del derecho se adquiere penosamente y con lentitud”.

En la obra se hace un análisis general de los antecedentes históricos y legales del Juicio de Amparo en México, de cómo se forjó la institución a través de los precedentes jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de la influencia decisiva de Vallarta, quien con sus acertados criterios sobre la materia, fue uno de los personajes más conspicuos a quien debemos en su mayor parte, la estructura actual sobre la que descansa la vigencia Juicio de Amparo en México.

El amparo es un medio de control jurisdiccional de la constitucionalidad de los actos de autoridad, juntamente con otros como son, la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y que se agrupan en torno de un concepto de mayor entidad llamado: “Medios y Sistemas de Control Constitucional”. De tal tema me ocupo, así como del relativo al Juicio de Amparo y sus sectores, de los principios generales y bases del mismo.

Posteriormente, de acuerdo con la Constitución, la Ley de Amparo vigente y la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito, así como de los precedentes, analizo el aspecto teórico y legal de los actos procesales en el Juicio de Amparo, así como sus requisitos de validez que se deben reunir, durante el inicio, desarrollo y finalización de la relación jurídica procesal que es propia de nuestro sistema de control constitucional.

El sobreseimiento del juicio, así como las sentencias y la ejecución de las mismas, las destacó como modos de finalizar el proceso de amparo en México, sin omitir el estudio de los recursos, la revisión,

8 Presentación

la queja, la reclamación y la inconformidad. Así mismo se analiza, la improcedencia del juicio de amparo, como la principal causa de sobreseimiento.

El procedimiento, y los motivos de procedencia, tanto del juicio indirecto de amparo, como el directo, se analizan y se estudian en los capítulos correspondientes; así como una de las instituciones protectoras de la materia del juicio constitucional, la medida cautelar llamada suspensión del acto reclamado, que a la manera de amparo provisional, acreditada preliminarmente la apariencia de buen derecho, evita que se causen daños de difícil o de imposible reparación al quejoso.

Por último, se aborda el estudio de la jurisprudencia, como fuente de derecho, su formación y su transformación, así como de nuevas instituciones, como la Declaratoria General de Inconstitucionalidad de las Normas Generales, y de la Responsabilidad de los órganos jurisdiccionales de amparo y de las partes, entre otras, no menos importantes.

De manera muy sintetizada, tal es el contenido del presente libro, que es elaborado única y exclusivamente con finalidades académicas, y que para mejor comprensión del tema por parte del alumno, al abordar el estudio de la institución se cita de modo abundante la doctrina más sobresaliente al respecto, así como la jurisprudencia o el precedente aplicable, y pronunciado por los tribunales terminales del juicio de amparo.

Agradezco, al Dr. Mario Alberto Garza Castillo, Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, su cooperación, a fin de que esta segunda edición del libro fuese publicada

9 Presentación
Capítulo Primero EL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO I. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 25 II. CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO .......................................... 27 III. ANTECEDENTES DEL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO ........ 29 A. Derecho Nacional ........................................................................... 29 B. Derecho Extranjero.......................................................................... 30 1. Derecho Romano 30 2. Derecho Español .................................................................. 30 3. Derecho Anglosajón ............................................................. 31 4. Derecho Norteamericano 31 IV. EL JUICIO DE AMPARO EN LAS CONSTITUCIONES DE MÉXICO Y EN LAS LEYES REGLAMENTARIAS 32 A. Constituciones 32 B. Leyes Reglamentarias ..................................................................... 37 Capítulo Segundo EL JUICIO DE AMPARO Y SUS SECTORES I. INTRODUCCIÓN............................................................................. 41 II. EL AMPARO LIBERTAD 42 III. EL AMPARO CASACIÓN ................................................................. 44 IV. EL AMPARO SOBERANÍA ............................................................... 46 V. EL AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES 48 VI. EL AMPARO CONTRA ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 49 VII. EL AMPARO EN MATERIA AGRARIA ........................................... 54 Capítulo Tercero PRINCIPIOS GENERALES Y BASES DEL JUICIO DE AMPARO I. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO ................................................................................................. 59 II. PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA .................. 61 III. PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE UN AGRAVIO PERSONAL 61
Índice
12 Índice IV. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL .................................. 64 V. PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA DE AMPARO ................................................................................................. 66 VI. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD 67 A. Fundamentos ................................................................................. 68 B. Casos de excepción .......................................................................... 70 VII. PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO 72 VIII. PRINCIPIO DE LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS 75 A. Suplencia de los conceptos de violación y agravios y suplencia del error. Diferencia ...................................................................................... 78 B. Suplencia de la queja en otras materias 79 Capítulo Cuarto LAS PARTES Y LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE AMPARO I. CONCEPTO DE PARTE 81 II. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE AMPARO ................... 85 A. Jurisdicción Constitucional ............................................................. 86 1. Jurisdicción Constitucional de la Libertad 87 2. Jurisdicción Constitucional Orgánica ................................. 88 B. Competencia................................................................................... 89 1. Objetiva 89 2. Funcional .............................................................................. 90 a) Suprema Corte de Justicia de la Nación ....................... 90 b) Tribunales Colegiados de Circuito ................................ 93 c) Tribunales Colegiados de Apelación 94 d) Jueces de Distrito ............................................................ 95 3. Territorial .............................................................................. 95 C. Impedimentos 95 1. Excusas .................................................................................. 98 a) De los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ............................................................................. 98 b) De los Magistrados de un Tribunal Colegiado de Circuito o de un Tribunal Colegiado de Apelación .......... 99 c) De de los Jueces de Distrito ........................................... 99 2. Recusación 99 III. EL QUEJOSO .................................................................................... 101 A. La persona física como quejoso ........................................................ 102 B. Las personas morales de derecho privado como quejosas 103 C. El Estado como quejoso ................................................................... 105 IV. LA AUTORIDAD RESPONSABLE 107
13 Índice A. Antecedentes legales de la autoridad responsable .............................. 107 B. Concepto de autoridad responsable .................................................. 110 1. Concepto material 112 2. Concepto formal ................................................................... 114 C. Clasificación de las autoridades responsables ................................... 115 1. Autoridad ordenadora y ejecutora ...................................... 115 2. Autoridad de derecho y de hecho 116 D. El amparo contra los organismos de la administración paraestatal ... 117 E. El particular como autoridad responsable ........................................ 120 V. TERCERO INTERESADO ................................................................ 122 VI. EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL 127 VII. CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES .................. 129 A. Capacidad del quejoso y del tercero interesado .................................. 129 B. Representación del quejoso y del tercero interesado 131 1. La representación legal y voluntaria ................................... 132 2. La minoría de edad o interdicción ...................................... 132 3. De las personas morales de derecho privado 134 4. De la representación privilegiada ........................................ 134 5. De la representación en los amparos penales ..................... 135 6. De la representación del autorizado para oír y recibir notificaciones 136 7. De la representación en el caso de litis consorcio .............. 138 C. La personalidad de la autoridad responsable ................................... 142 D. De la muerte del quejoso 143 Capítulo Quinto LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REQUISITOS DE VALIDEZ EN EL JUICIO DE AMPARO I. CONCEPTO ...................................................................................... 145 II. ACTO RECLAMADO 147 A. Actos consumados 152 B. Actos consumados de manera irreparable ......................................... 152 C. Actos consumados reparables........................................................... 153 D. Actos de tracto sucesivo 153 E. Actos declarativos ........................................................................... 154 F. Actos consentidos............................................................................ 154 G. Actos derivados de otros consentidos ................................................ 155 H. Actos positivos 156 I. Actos negativos............................................................................... 156 J. Actos negativos y actos omisivos ...................................................... 156 K. Actos negativos con efectos positivos 157 L. Actos prohibitivos ........................................................................... 157
14 Índice M. Acto futuros inminentes y futuros probables ..................................... 158 III. NOTIFICACIONES 158 A. Notificación a la autoridad responsable o de las autoridades que tengan el carácter de tercero interesado ................................................. 160 B. Notificación al quejoso y al tercero interesado 161 1. Personal 161 2. Por lista .................................................................................. 161 C. Las notificaciones vía electrónica .................................................... 162 1. La Firma Electrónica 162 2. La notificación vía electrónica a la autoridad responsable 163 3. Notificación vía electrónica al quejoso y al tercero interesado ........................................................................................ 164 4. Suspensión de las notificaciones vía electrónica 165 D. Procedimiento en las notificaciones personales al quejoso y al tercero interesado ...................................................................................... 166 1. Primera regla 167 2. Segunda regla ....................................................................... 168 3. Tercera regla ......................................................................... 168 E. Eficacia de las notificaciones ........................................................... 169 IV. INCIDENTES .................................................................................... 171 A. Incidente de nulidad de notificaciones ............................................. 175 B. Incidente de falsedad documental 177 C. Incidente de responsabilidad ........................................................... 178 D. Incidente de objeción de firma ......................................................... 180 V. LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO PROCESAL 182 A. Forma ............................................................................................ 182 B. Plazo ............................................................................................. 183 1. Plazos prejudiciales 185 a) El plazo de quince días ................................................... 186 b) El plazo de treinta días ................................................... 187 c) El plazo en materia penal y agraria ............................... 187 2. Plazo judicial 188 3. Horas hábiles ........................................................................ 189 C. Lugar ............................................................................................ 191 D. Sanción 193 Capítulo Sexto EL SOBRESEIMIENTO I. CONCEPTO DE SOBRESEIMIENTO 197 II. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO ........ 200 A. Características 200 B. Efectos ........................................................................................... 201
15 Índice III. MOMENTOS PROCESALES PARA DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO ............................................................................................ 205 IV. SOBRESEIMIENTO POR DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA. 208 V. SOBRESEIMIENTO POR FALTA DE ENTREGA DE LOS EDICTOS .................................................................................................... 212 VI. SOBRESEIMIENTO POR MUERTE DEL QUEJOSO 214 VII. SOBRESEIMIENTO POR INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO................................................................................................ 215 VIII. SOBRESEIMIENTO POR IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO ........................................................................................... 218 Capítulo Séptimo IMPROCEDENCIA I. CONCEPTO ...................................................................................... 221 II. ANTECEDENTES ............................................................................. 223 III. IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL 225 IV. IMPROCEDENCIA LEGAL.............................................................. 226 V. IMPROCEDENCIA POR LA ÍNDOLE DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE ....................................................................................... 228 A. Fracciones II y VI ........................................................................... 228 B. Fracción III 229 VI. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR LA NATURALEZA DE LOS ACTOS DE DETERMINADOS ÓRGANOS ESTATALES 229 A. Fracción I ...................................................................................... 230 B. Fracciones IV y XV ......................................................................... 231 C. Fracción V ..................................................................................... 231 D. Fracción VII 233 E. Fracción VIII.................................................................................. 235 VII. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO POR CAUSA DE LITISPENDENCIA ............................................................................................. 236 VIII. IMPROCEDENCIA POR EXISTIR COSA JUZGADA 237 IX. IMPROCEDENCIA POR AUSENCIA DE INTERÉS JURÍDICO O LEGÍTIMO ........................................................................................ 238 X. IMPROCEDENCIA POR LA CONSUMACIÓN IRREPARABLE DEL ACTO RECLAMADO ............................................................... 241 A. Fracción XVI 242 B. Fracción XVII ................................................................................ 242
16 Índice XI. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR LA CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO O POR INEXISTENCIA DE SU OBJETO 245 A. Fracción XXI ................................................................................. 245 B. Fracción XXII ................................................................................ 246 XII. IMPROCEDENCIA POR CONSENTIMIENTO EXPRESO O TÁCITO DEL ACTO RECLAMADO .................................................... 248 A. Fracción XIII ................................................................................. 248 B. Fracción XIV 251 XIII. IMPROCEDENCIA POR VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD 253 XIV. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE RESOLUCIONES DICTADAS DENTRO DEL MISMO O EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA 255 XV. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR DISPOSICIÓN LEGAL.... 258 XVI. ESTUDIO OFICIOSO DE LA IMPROCEDENCIA ......................... 259 Capítulo Octavo EL JUICIO INDIRECTO DE AMPARO I. LOS ACTOS MATERIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 261 A. Contra normas generales ................................................................ 263 B. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo...................... 266 C. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio .................................... 267 D. Contra actos de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido .............................. 269 E. Contra actos en el juicio que sean de imposible reparación ................ 271 F. Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas a él .................................................................................. 272 G. Contra actos u omisiones del Ministerio Público en la Investigación de los delitos ....................................................................................... 273 H. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento del asunto .................................................. 274 I. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia y del Instituto Federal de Telecomunicaciones 275 II. DE LA DEMANDA ............................................................................ 278 A. Demanda ....................................................................................... 278 B. Forma 279 C. Requisitos ...................................................................................... 280 D. La autoridad o autoridades responsables ......................................... 281
17 Índice E. La norma general o acto que de cada autoridad se reclame ............... 282 F. Protesta .......................................................................................... 282 G. Los preceptos que contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame ................................................................ 284 H. Cuando se trate de amparo por invasión de soberanía, el quejoso deberá de precisar las facultades reservadas al ente de derecho público cuya esfera competencial ha sido invadido por el otro 284 I. Los conceptos de violación............................................................... 284 J. Copias de la demanda .................................................................... 286 K. Ampliación de la demanda 286 L. Admisión, desechamiento y aclaración de la demanda de amparo indirecto ............................................................................................ 288 M. De la notificación de la demanda al tercero interesado ...................... 289 III. INFORME JUSTIFICADO ................................................................ 290 IV. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL 292 A. Pruebas.......................................................................................... 293 B. Ofrecimiento y desahogo .................................................................. 294 C. Carga de la prueba 296 D. Sistemas de valorización de la prueba 298 V. DIFERIMIENTO Y SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL 298 VI. ALEGATOS Y SENTENCIA.............................................................. 299 Capítulo Noveno EL JUICIO DIRECTO DE AMPARO I. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN Y EL JUICIO DIRECTO DE AMPARO 305 II. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 308 III. ACTOS MATERIA DEL AMPARO DIRECTO ................................ 309 IV. VIOLACIONES SUSTANCIALES 310 V. VIOLACIONES PROCESALES EN LOS JUICIOS NO PENALES 312 A. Fracción I 313 B. Fracción II ..................................................................................... 314 C. Fracción III .................................................................................... 315 D. Fracción IV 317 E. Fracción V ..................................................................................... 317 F. Fracción VI .................................................................................... 319 G. Fracción VII ................................................................................... 319 H. Fracción VII 319 I. Fracción IX .................................................................................... 320
18 Índice J. Fracción X ..................................................................................... 320 K. Fracción XI .................................................................................... 321 L. Fracción XII 322 VI. VIOLACIONES PROCESALES EN LOS JUICIOS PENALES........ 322 A. Sistema de Justicia Penal Mixto 327 B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral 342 VII. SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO ............ 363 A. Demanda 364 B. La interposición de la demanda ...................................................... 365 C. Admisión, desechamiento y aclaración de la demanda...................... 366 1. Admisión 366 2. Desechamiento ..................................................................... 366 3. Aclaración ............................................................................. 366 D. Informe justificado ......................................................................... 367 E. El Ministerio Público y el Tercero Interesado 368 F. La sentencia .................................................................................. 368 G. Efectos de la sentencia que concede el amparo ................................... 369 VIII. AMPARO ADHESIVO ...................................................................... 371 Capítulo Décimo LAS SENTENCIAS DE AMPARO I. CONCEPTO DE SENTENCIA ......................................................... 377 II. CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO 379 A. Sentencias estimatorias ................................................................... 379 B. Sentencias desestimatorias............................................................... 380 C. Sentencias de sobreseimiento 380 III. FORMA Y FONDO DE LA SENTENCIA ......................................... 381 A. Forma 381 B. Fondo ............................................................................................ 383 1. Principio de congruencia ..................................................... 384 2. Principio de claridad y precisión ......................................... 386 3. Principio de exhaustividad 387 4. Principio de apreciación del acto reclamado tal y como aparece probado ante la responsable .................................. 388 5. Principio que obliga al juez a recabar oficiosamente pruebas 391 IV. PRINCIPALES EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL AMPARO 393 V. LAS SENTENCIAS DE AMPARO Y SU MODULACIÓN ............... 395 A. En cuanto su contenido 398
19
1. Simples .................................................................................. 399 2. Intermedias ........................................................................... 399 3. Estimatorias exhortativas 400 4. Aditivas por omisión ............................................................. 402 5. Estimatorias sustitutas ........................................................... 405 6. Desestimatorias simples ........................................................ 406 7. Desestimatoria interpretativa 408 B. En cuanto a sus efectos ................................................................... 408 Capítulo Décimo Primero CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO I. LAS EJECUTORIAS DE AMPARO .................................................. 413 II. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.............................................. 415 A. Cumplimiento voluntario ............................................................... 415 B. Cumplimiento forzado 417 C. Cumplimiento de la ejecutoria de amparo por parte de autoridades no responsables ................................................................................... 419 III. INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE LA EJECUTORIA DE AMPARO ...................................................................................................... 419 A. Término ......................................................................................... 421 B. Competencia 422 C. Trámite .......................................................................................... 423 D. Sanción ......................................................................................... 424 E. Finalidad....................................................................................... 425 IV. INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO ......................................... 426 A. Supuestos de procedencia 428 B. Legitimación .................................................................................. 429 V. INCIDENTE DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO 429 A. Supuestos de procedencia 431 B. Legitimación .................................................................................. 431 C. Procedimiento ................................................................................. 432 1. Competencia 432 2. Término ................................................................................. 432 3. Trámite .................................................................................. 433 4. Resolución ............................................................................. 434 VI. INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO ........................................................................ 437 VII. DENUNCIA POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD .......................... 445
Índice
20 Índice VIII. RECURSO DE INCONFORMIDAD ................................................ 446 Capítulo Décimo Segundo LOS RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO I. CONCEPTO DE RECURSO ............................................................ 451 II. ANTECEDENTES DE LOS RECURSO EN EL JUICIO DE AMPARO ...................................................................................................... 453 III. DIFERENCIAS ENTRE LOS RECURSOS DE REVISIÓN Y QUEJA........................................................................................................ 455 IV. RECURSO IMPROCEDENTE, SIN MATERIA E INFUNDADO 458 V. RECURSO DE REVISIÓN ................................................................ 460 A. Supuestos de procedencia en el amparo indirecto .............................. 461 1. Incisos a) y b) 461 2. Inciso c) ................................................................................. 461 3. Inciso d) ................................................................................ 462 4. Inciso e) 462 B. Supuestos de procedencia en el amparo directo .................................. 463 C. Competencia................................................................................... 468 D. Legitimación .................................................................................. 468 E. Término 470 F. Trámite .......................................................................................... 470 1. Agravios ................................................................................. 471 2. Copias del escrito de agravios 472 3. Remisión del expediente original 472 4. Admisión o desechamiento .................................................. 473 5. Revisión adhesiva .................................................................. 474 G. Reglas del fallo 477 VI. RECURSO DE QUEJA ...................................................................... 484 A. Supuestos de procedencia 484 1. En el amparo indirecto ........................................................ 486 2. En el amparo directo, tratándose de la autoridad responsable .......................................................................................... 489 B. Procedimiento 492 1. Plazo ...................................................................................... 492 2. Trámite .................................................................................. 492 VII. EL RECURSO DE RECLAMACIÓN ................................................ 494 Capítulo Décimo Tercero LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO I. INTRODUCCIÓN............................................................................. 498

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.