1_9788490339787

Page 1


MUJERES EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS II 2003-2011

Carmen Barreto Hernรกndez

Valencia, 2014


Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www. tirant.com).

© Carmen Barreto Hernández

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-9033-978-7 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice PRÓLOGO.............................................................................................. 9 Antonio A. Castro Cordobez. Presidente del Parlamento de Canarias PRESENTACIÓN.................................................................................... 11 Elsa López. Escritora INTRODUCCIÓN.................................................................................. 17 VI LEGISLATURA (2003-2007).............................................................. 25 Allende Riera, María Belén.................................................................. 28 Armas Hernández, María De La Peña................................................. 37 Armas Rodríguez, Manuela................................................................. 56 Déniz De León, María Isabel............................................................... 87 Domínguez Mena, Francisca O............................................................ 91 Figueroa Martín, Marlene................................................................... 98 González Taño, Guadalupe.................................................................. 116 Gutiérrez Arteaga, Gloria Del Pilar...................................................... 134 Herrera Aguilar, Esther Nuria.............................................................. 152 Jerez Padilla, Rosa Guadalupe............................................................. 157 Julios Reyes, María Del Mar............................................................... 177 López Cruz, María Concepción........................................................... 180 Luis Brito, Milagros............................................................................. 203 Macías Acosta, Carmen Nirva............................................................. 208 Marrero Ramos, Flora......................................................................... 238 Martín Martín, Amparo...................................................................... 255 Montelongo González, Águeda............................................................ 279 Mora González, Pilar I......................................................................... 282 Morales De León, Teresita Del Niño Jesús........................................... 289 Navarro De Paz, María Australia........................................................ 342 Padrón Rodríguez, María Dolores....................................................... 345 Perdomo Reyes, Cristina María........................................................... 372 Ponce Pérez, María Victoria................................................................. 377 Roldós Caballero, María Mercedes..................................................... 420 Tavío Ascanio, Cristina........................................................................ 423 Torres González, María Antonia.......................................................... 432 Zamora Rodríguez, María Luisa......................................................... 434 VII LEGISLATURA (2007-2011)............................................................. 437 Acosta Acosta, Carmen María............................................................. 440


8

Índice

Acosta Guerra, María Beatriz.............................................................. 461 Allende Riera, María Belén.................................................................. 470 Arévalo Araya, María Del Mar............................................................ 501 Brito Díaz, Jamnia............................................................................... 526 Cedrés Rodríguez, Olivia..................................................................... 529 Darias San Sebastián, Carolina............................................................ 589 Díaz Hernández, Rita Carmen............................................................. 594 Estévez Santana, Olivia........................................................................ 634 Gómez Castro, Rita Isabel................................................................... 652 Guerra De Paz, María Eulalia.............................................................. 677 Gutiérrez Arteaga, Gloria Del Pilar...................................................... 707 Herrera Aguilar, Esther Nuria.............................................................. 736 Herrera Plasencia, María Mercedes..................................................... 743 Jerez Padilla, Rosa Guadalupe............................................................. 753 Julios Reyes, María Del Mar............................................................... 770 Luengo Orol, Francisca....................................................................... 785 Luzardo De León, María Dolores........................................................ 819 Marrero Ramos, Flora......................................................................... 824 Medina Pérez, Guacimara.................................................................... 845 Montelongo González, Águeda............................................................ 874 Monzón Hernández, María Belén........................................................ 880 Morales Cabrera, María Belén............................................................. 891 Navarro De Paz, María Australia........................................................ 923 Padilla Perdomo, Lidia Ester................................................................ 945 Padrón Rodríguez, María Dolores....................................................... 971 Pérez López, Dulce Xerach.................................................................. 987 Rodríguez Díaz, Rosa.......................................................................... 1035 Roldós Caballero, María Mercedes..................................................... 1047 Tavio Ascanio, Cristina........................................................................ 1049 Velázquez Manuel, Fidela.................................................................... 1057 Zamora Rodríguez, María Luisa......................................................... 1058 ABREVIATURAS.................................................................................... 1071


PRÓLOGO PARA ENRIQUECER UN PROYECTO DE CONVIVENCIA Con este libro, Carmen María Barreto completa su investigación sobre la presencia femenina en el Parlamento de Canarias y por ende, del protagonismo de la mujer en la política que se materializó a finales del siglo XIX. Con logros parciales, avances y retrocesos en esta causa, el primer estado en aprobar el sufragio universal y permitir a las mujeres concurrir a las elecciones parlamentarias, fue Australia del Sur en 1902. Distintas democracias siguieron el ejemplo y en 1927 Uruguay fue el pionero en Iberoamérica del voto femenino, que se implantó en España en los comicios constituyentes de la Segunda República. Con una presencia mínima en las instituciones franquistas, desde la Transición las mujeres reaparecieron en el mapa político español y tras las elecciones generales, autonómicas y locales, ganaron representación en las corporaciones públicas y en los órganos dirigentes de los partidos políticos. A través de sus dos libros, (“Las mujeres en el Parlamento de Canarias”, tomos I y II), Carmen Barreto recorre tres décadas de la historia contemporánea de nuestras islas, desde la privilegiada atalaya de su primera institución y también, desde la perspectiva femenina, que enriquece, sin duda alguna, el análisis de un periodo ilusionante que, con la participación de todos, trajo las mayores cotas de progreso y equilibrio interinsular conocidos hasta estos días. Aquí se detallan y analizan los perfiles biográficos y las tareas de las diputadas y a la vez, se descubren sus inquietudes y preocupaciones, sus prioridades en las gestiones públicas y en todo momento, su reivindicación de la igualdad de oportunidades que, más que una cuestión de género, es un imperativo democrático que debemos cumplir, favorecer y consolidar. Ningún demócrata puede cuestionar el derecho femenino a participar de modo pleno en la toma de decisiones pero, con meritorias excepciones, todavía resulta paradójica la desproporción entre hombres y mujeres en algunas instituciones públicas y entes privados. Ante esa evidencia, la autora se pregunta: “Si el principio de no discriminación es uno de los pilares de los derechos de la persona ¿por qué en política se produce tal discriminación? Es probable que existan barreras socioculturales fuertes y sujetas a condicionamientos históricos”. Luego afirma: “Los prejuicios y estereotipos que arrastra la sociedad de épocas anteriores asignan a las mujeres, lamentable e injustamente, responsabilidades entendidas como femeninas”.


10

Antonio A. Castro Cordobez

Corregir ese déficit democrático, pese a los avances legales, continúa siendo un reto, una asignatura pendiente que nos obliga a todos. Aprovechar el caudal de las generaciones femeninas, más preparadas y eficaces de nuestra historia, es un acto de justicia y sobre todo, el mayor activo para impulsar y enriquecer nuestro proyecto común de convivencia y los intereses generales de nuestra tierra. ANTONIO A. CASTRO CORDOBEZ Presidente del Parlamento de Canarias


PRESENTACIÓN La participación de las mujeres en la política no es algo nuevo aunque lo creamos así y presumamos por ello. Hace siglos que en muchas culturas esa participación ha sido un hecho. Desde la antigüedad las mujeres han tomado parte en muchas actividades que hoy ya no recordamos porque fueron apartadas de la vida social y comunitaria de la misma manera que sus voces fueron silenciadas durante siglos. Pero hubo un tiempo en que ellas formaron parte de las decisiones que se tomaban respecto del grupo al que pertenecían y su voz y su voto era decisivo para poner en marcha cualquiera de esas decisiones: desde la crianza de los hijos hasta la toma de posesión de cargos públicos que tanto tenían que ver con el futuro de la comunidad de la que formaban parte; desde la conquista de nuevos territorios tomando parte activa en la lucha junto a los hombres de la tribu, hasta la actividad directa en rituales sagrados de celebración de esas victorias. Y no me estoy refiriendo a que tomaran parte en esas ceremonias portando estandartes y flores, sino en la presencia directa en ellas como integrantes del gremio victorioso. La intervención de las mujeres en la vida pública ha cargado de significado muchos de esos rituales a los que hago referencia. Si lo hacían en las batallas, se celebraba el que lucharan valerosamente frente al enemigo invasor o en la ocupación de nuevas tierras o en la conservación de las ya ganadas. Si era en el campo de juego se les reconocía su agilidad y destreza y se les concedían premios y honores. El pueblo las vitoreaba como lo que eran: ganadoras. Si las celebraciones eran de carácter religioso y ellas estaban ocupando lugares preferentes, no cabía la menor duda de que esa era la posición que les correspondía en la ceremonia porque eran esos lugares los que habían conquistado con su sabiduría y buen gobierno ante la mirada de los hombres y el beneplácito de los dioses inmortales. No ha habido tiempos pasados en los que ellas no ocuparan lugares de privilegio y en los que su voz no se dejara oír. Si era el tiempo de gobernar, ellas lo hacían con la misma rectitud o fiereza que cualquier caudillo elegido para hacerlo. Y si las crónicas han borrado sus nombres de las piras funerarias o de los templos o palacios que en otros tiempos se levantaron en su memoria, no ha sido porque ellas no estuvieran presentes en tales lugares y momentos de la historia, sino porque la misma historia se ha encargado de borrarlos. La historia, regida por hombres y por hombres escrita, no ha podido hacerlo mejor. No ha existido una limpieza étnica más feroz que la realizada contra una parte de la especie humana: las mujeres. Y no por razones inteligentes o cambios profundos a los que ellas fueran ajenas, sino por criterios no exentos de miedo o de repulsión hacia esa parte de la comunidad que había llegado a tener los privilegios que muchos


12

Elsa López

ambicionaban. Así sucedió con la religión que pasaría a manos de los hombres borrando de los templos todo vestigio femenino que encontraran: desde diosas a figuras que exaltaran la imagen de la mujer en cualquiera de las facetas en que estas destacaban: fertilidad, valentía, arrojo… hasta monumentos funerarios o edificaciones conmemorativas erigidas en su nombre. Todo fue destruido y arrasado para que no quedaran rastros de su gloria. Y lo que sucedió con la religión, sucedió con la vida pública: desde el gobierno a la interpretación de las leyes, las mujeres dejarán de intervenir en las decisiones que tienen que ver con la marcha de los usos y costumbres del pueblo. No volverán a dictar leyes ni volverán a encargarse de que esas leyes se cumplan. Se silencian sus voces y se silencian sus pensamientos. Unos por temor a que puedan volver a gobernar y a detentar el poder; otros por la convicción de que ellas no pueden acometer tales causas sin dejar de atender la crianza de los hijos, tarea que solo a ellas incumbe según el criterio masculino. El papel de las mujeres y el de los hombres se delimita y se estructura de tal manera que serán ellos los que gobiernen, dirijan los grupos, dicten las leyes y, en resumen, configuren la sociedad colocando en planos distintos los grupos sociales que la componen, diferenciándolos por sexos o según la capacidad adquisitiva de cada uno y no por sus habilidades o aptitudes. El resto de la historia ya lo conocemos. Unos grupos y otros quedan clausurados en sí mismos. Se les marcan trabajos específicos y, como consecuencia, la explotación será regulada por quienes ejercen el poder, o sea, los hombres, y dentro de ese grupo aquellos que más poder tengan, o sea, más riquezas, más tierras, más ganado o más elementos de posible transacción, no importa si están o no capacitados para ello, solo importa su clase, el rango que ocupan en la sociedad o el peso de su cuerpo en monedas de cualquier preciado valor. La inteligencia, las virtudes que conforman la figura de un gobernante sensato y justo, no son factores que midan en una mujer. Estas han sido desechadas hace tiempo por la fuerza de las espadas, la velocidad y el riesgo invertidos en un combate o la bravura contabilizada en cabezas cercenadas en los campos de batalla cuando no en medidas concretas de la cantidad de fanegadas de terreno fértil que posee este o aquel nuevo caudillo. El gobernante idóneo para serlo según tales parámetros, será alabado en canciones y poemas escritos por hombres que, a su vez, silenciarán los nombres de aquellas mujeres que lo precedieron y que ya han sido borrados de las tablillas, pergaminos y paredes de las ciudades en las que gobernaron. Y lo más grave: de la memoria de aquellos hombres y mujeres que quisieran recordarlas. Así es la historia y así se ha escrito. Basta con leerla con un poco de atención para verificar estas palabras de condolencia. Cualquier historia de cualquier cultura, tiene un pasado escrito por mujeres y borrado por los hombres que las sustituyeron.


Presentación

13

Cuando se producen los cambios sociales tal y cómo los conocemos hoy día, la mujer vuelve a tener un papel determinante en los distintos niveles en que estos cambios se producen. Se incorpora a la vida pública con todos los honores y discursos previstos para tales ocasiones. Se reivindica su imagen, se condecoran a aquellas que representaron alguna de las escenas principales de la historia del país al que pertenecieron, y se levantan estatuas y monumentos en su honor y en su memoria. Su presencia es indiscutible y aún en aquellos países donde la cultura se muestra reticente a conceder tales honores a quienes lo merecen por el simple detalle de ser mujeres, la realidad ha sido más fuerte que cualquier pensamiento retrógrado al respecto. Y así hemos visto como hay nombres de mujeres escritos en las principales páginas de los libros y crónicas encargadas de narrar los acontecimientos destacados de tal o cual cultura. Es por eso que a veces nos tropezamos con esos nombres en las páginas de una enciclopedia o en algún extraviado capítulo de la historia de la humanidad. Son nombres de mujeres que se resistieron a tener un papel secundario en la historia del mundo. Reinas, guerrilleras, cazadoras, mártires de unas y otras religiones, científicas y un largo etcétera de cargos y oficios fueron destacados por la presencia en ellos de mujeres valerosas y fuertes que se resistieron a morir sin demostrar lo que eran y valían, tanto o más que cualquier hombre que las precedieron o acompañaron en tales oficios o cargos. Si por derecho o por azar ocuparon esos escaños en la sociedad no importa ahora, lo que importa es que ahí las tenemos como un ejemplo de hasta dónde llegaba su valor y su valía. Igual o mayor que la de muchos hombres que tuvieron la oportunidad de ocupar tales puestos antes o después de ellas. Actualmente, el papel representado por la mujer en la “polis”, su actuación en ella y por ella, se ha convertido en una parte natural de nuestra civilizada manera de entender la vida de los seres humanos en comunidad de ideas o de bienes; se ha convertido en algo cotidiano y fuera de toda duda en cuanto a su capacidad para hacerlo correctamente. Ellas, las mujeres, son parte de la comunidad y, como parte, figuran en ella de muy distinta manera. Su libertad de elección a la hora de ejercer oficios diversos hace que su presencia sea natural y patente en los diferentes estamentos de nuestra sociedad. Se la elige porque ella desea ser elegida. Está en aquellos puestos donde la sociedad a la que pertenece la reclama. Ocupa puestos en empresas, en el ejército, en los diferentes ministerios que organizan la distribución equilibrada de los bienes y servicios a los ciudadanos y en cualquier rincón de la vida donde sea reclamada para ejercer y demostrar su capacidad para ello. Su presencia pública no tiene reparos en aquellas sociedades que han alcanzado un sistema inteligente de vida en común y donde ya no se pone en duda la competencia de las mujeres para ejercer determinados oficios o labores que hasta no hace mucho se consideraban propiedad exclusiva de los hombres. Su interpretación de lo que la política significa para la sociedad en la que viven, tampoco.


14

Elsa López

El papel que desempeñan las mujeres en política ha cambiado de una manera asombrosa a partir de la segunda mitad del siglo XX fundamentalmente a partir de los años sesenta y setenta. Ese cambio se produce gracias a los esfuerzos de las mujeres sufragistas que habían comenzado su lucha en Inglaterra décadas antes. Pero será necesario esperar a los años noventa para que su esfuerzo de los frutos necesarios y las mujeres que intervienen en política consigan alcanzar puestos de importancia en los gobiernos de todo el mundo tanto en oriente como en occidente llegando en algunos casos a ser jefas de Estado. El panorama en Canarias tiene mucho que ver con la mayoría de los datos expuestos. La presencia de las mujeres en las distintas sociedades isleñas está suficientemente descrita por viajeros y cronistas como para entender lo que llegaron a significar en la antigüedad de nuestras islas. Abreu Galindo relata que en Gran Canaria las mujeres tenían un papel importante en el terreno religioso. Las magadas vivían de lo que les proporcionaban los nobles y se vestían con pieles largas que les llegaban al suelo. Estas mujeres, cuando escaseaba el agua, acudían en procesión con ramas en las manos hasta las montañas de Tirmac y Umiaya y allí ofrecían a los dioses manteca y leche, bailaban y cantaban y, al atardecer, se dirigían al mar para dar con las ramas en el agua mientras emitían grandes voces y gritos. Este mismo autor cuenta cómo en la isla de La Palma las mujeres eran de gran corpulencia, tenían tanto o más valor que los hombres y luchaban contra los cristianos invasores con tal ferocidad que daba pavor contemplarlas. Leonardo Torriani escribe sobre el papel que estas mujeres representaban dentro del grupo. La función de las mujeres en algunas de estas sociedades era fundamental tanto en el terreno religioso como en el político. Ellas eran las que predecían el futuro, ordenaban las ceremonias y los ritos religiosos, y tomaban decisiones en casos de justicia. A partir de la conquista y cristianización de las islas, el papel de las mujeres queda relegado al hogar, al cuidado de los hijos y a la ayuda de los hombres en los trabajos del campo. Años de silencio y de invisibilidad en el terreno de lo público han privado a nuestras islas de la intervención de las mujeres en territorios en los que mucho han podido hacer y poco se les ha permitido por razones sociológicas y culturales que las consideraban poco aptas para tales cometidos. Pese a su papel predominante en las zonas rurales y el haber sostenido la economía familiar gracias a su actividad en el mundo agrícola siendo ellas las que mantuvieron durante casi media década la falta de mano de obra masculina debido a la gran emigración que padecieron las islas, no fue tenida en cuenta su capacidad para gobernar hasta entrados los años setenta del pasado siglo. Este libro y el trabajo exhaustivo de su autora nos presentan un panorama lleno de rostros, biografías y actuaciones de estas mujeres en el terreno político. Lo que han hecho, lo que han representado en los distintos sectores a los que han estado vinculadas, sus ideologías y lo que las ha empujado a querer defenderlas,


Presentación

15

quedan reflejadas en “Mujeres en el Parlamento de Canarias”, una extensa crónica sobre mujeres dedicadas a la política y a la vida parlamentaria del archipiélago canario y que abarca desde el año 2003 al 2011, una larga etapa que comprende dos legislaturas en las que se suceden una serie de nombres que quedarán en nuestra memoria gracias a la iniciativa de Carmen Barreto Hernández, su autora. En la VI Legislatura, que abarca desde el 2003 al 2007, aparecen los nombres de María Belén Allende Riera, María de la Peña Armas Hernández, Manuela Armas Rodríguez, María Isabel Déniz de León, Francisca O. Domínguez Mena, Marlene Figueroa Martín, María Guadalupe González Taño, Gloria del Pilar Gutiérrez Arteaga, Esther Nuria Herrera Aguilar, Rosa Guadalupe Jerez Padilla, María del Mar Julios Reyes, María Concepción López Cruz, Milagros Luis Brito, Carmen Nirva Macías Acosta, Flora Marrero Ramos, Amparo Martín Martín, Águeda Montelongo González, Pilar I. Mora González, Teresita del Niño Jesús Morales de León, María Australia Navarro de Paz, María Dolores Padrón Rodríguez, Cristina María Perdomo Reyes, María Victoria Ponce Pérez, María Mercedes Roldós Caballero, Cristina Tavío Ascanio, María Antonia Torres González y María Luisa Zamora Rodríguez. En la VII Legislatura, que va desde el 2007 al 2011, los nombres citados son los de Carmen Mª Acosta Acosta, Mª Beatriz Acosta Guerra, María Belén Allende Riera, María del Mar Arévalo Araya, Jamnia Brito Díaz, Olivia Cedrés Rodríguez, Carolina Darias San Sebastián, Rita Carmen Díaz Hernández, Olivia Estévez Santana, Rita Isabel Gómez Castro, María Eulalia Guerra de Paz, Gloria del Pilar Gutiérrez Arteaga, Esther Nuria Herrera Aguilar, María Mercedes Herrera Plasencia, Rosa Guadalupe Jerez Padilla, María del Mar Julios Reyes, Francisca Luengo Orol, María Dolores Luzardo de León, Flora Marrero Ramos, Guacimara Medina Pérez, Águeda Montelongo González, María Belén Monzón Hernández, María Belén Morales Cabrera, María Australia Navarro de Paz, Lidia Ester Padilla Perdomo, María Dolores Padrón Rodríguez, Dulce Xerach Pérez López, Rosa Rodríguez Díaz, María Mercedes Roldós Caballero, Cristina Tavío Ascanio, Fidela Velázquez Manuel y María Luisa Zamora Rodríguez. El incluir sus nombres como una larga lista o como una letanía se debe a mi profundo respeto por lo que cada una de ellas ha podido representar en las distintas cámaras en las que han intervenido y porque es mi deseo volver una y otra vez a pronunciarlos para que, al hacerlo, sus nombres se vuelvan visibles y queden grabados en la memoria histórica de Canarias, para que nunca sean borrados de ella y para demostrar a las futuras generaciones que su presencia en la vida política del archipiélago no ha sido en vano. ELSA LÓPEZ Escritora


INTRODUCCIÓN La mayor participación de la mujer en la vida política es debido a que el papel que tradicionalmente han venido desempeñado mujeres y hombres en la sociedad ha ido experimentando, día a día, una transformación importante que queda patente en la mayor participación de aquellas en el mercado laboral, su acceso a todos los niveles educativos, de formación cultural y en menor medida a los ámbitos de toma de decisiones y en la política. Estos cambios sociales favorecen el avance en la consecución de una igualdad efectiva y real y en la eliminación de las desigualdades y discriminaciones que han perjudicado históricamente a mujeres y niñas. Tanto a nivel internacional como comunitario se ha contribuido a situar la causa de la igualdad de género en primera línea del debate mundial, dando pasos en la consecución de la eliminación de todo tipo de discriminación. Prueba de ello han sido las cuatro Conferencias Mundiales sobre la mujer celebradas en el marco de la Organización de las Naciones Unidas: México en 1975, Copenhague en 1980, Nairobi en 1985 y Pekín en 1995; y la creación en julio de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. En la política comunitaria destacan las Directivas 76/207/CEE1 y 2004/113/ CE, relativas a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, incorporadas ambas al ordenamiento jurídico español. En España, nuestro ordenamiento jurídico está provisto de instrumentos jurídicos impulsores de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de no discriminación. A nivel estatal contamos con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el 6 de marzo de 2010 entró en vigor la Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Estas leyes introducen novedades que vienen a favorecer la participación de la mujer en la política. El principio de presencia equilibrada intenta conseguir que, en las candidaturas que se presenten para las elecciones de diputados al Congreso, municipales y de miembros de los consejos insulares y de los cabildos insulares

1

Las Directivas 75/117 y 76/207, permitieron que la igualdad de género se considere un auténtico derecho fundamental europeo.


18

Carmen Barreto Hernández

canarios en los términos previstos en la Ley 3/2007, diputados al Parlamento Europeo y miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos suponga como mínimo el cuarenta por ciento. Fue precisamente la implicación de las mujeres en la vida política de la sociedad canaria el motivo de la publicación, en el año 2009, del libro Mujeres en el Parlamento de Canarias I, 1983-2003, que pretendía dar a conocer la actividad parlamentaria de las diputadas canarias desde el Parlamento Provisional hasta la Quinta Legislatura. Con la entrega de la segunda parte de este libro, Mujeres en el Parlamento de Canarias II, 2003-2011, se pretende recopilar y dar a conocer el trabajo parlamentario correspondiente a la Sexta y Séptima Legislaturas de las diputadas canarias que, por su mayor volumen, motivó que este estudio se dividiera en dos partes. Igualmente se ha querido trasladar a este libro la visión particular que sobre la política canaria tienen las diputadas autonómicas, los motivos que las llevaron a dedicarse a la política, si entienden la ocupación a esta actividad como una circunstancia temporal o como una profesión, cuáles consideran que son las principales virtudes y los principales defectos de las personas que se dedican a la política así como, los principales problemas que afectan a la sociedad insular, si han sentido la confianza y el aliento de los electores para realizar su labor y, especialmente, sus aportaciones a las políticas de igualdad de género y temas relacionados con la mujer. Desde estas páginas agradezco a todas su colaboración sin la cual no hubiera podido reflejar sus opiniones. Representación de la mujer en los escaños parlamentarios. Desde el 30 de mayo de 1983, día en el que se constituyó la Primera Legislatura del Parlamento de Canarias, cuyos miembros fueron elegidos en las elecciones celebradas el 8 de mayo de 1983, hasta la última convocatoria de elecciones celebradas el 22 de mayo de 2011 y que dio paso a la Octava Legislatura, 118 mujeres, contando con las que a lo largo de las legislaturas causaron baja y las que han repetido, han ocupado escaño en nuestra Cámara parlamentaria. Este número, frente a los 435 hombres que han tenido la condición de diputados, contando igualmente con los que causaron baja o han repetido, supone un 21% de representación femenina en la Cámara Legislativa canaria. Publicada la Ley de Igualdad en el año 2007, el objetivo que pretendía conseguir en relación con la participación de la mujer en política se alcanzó en las elecciones al Parlamento de Canarias celebradas ese mismo año (Séptima Legislatura), donde la representación de la mujer fue de un 40% que, comparado con el


Introducción

19

1,67% de la primera y segunda; el 6,67% de la tercera; el 13,33 % y 28,33% de la cuarta y quinta, respectivamente y el 35% de la sexta, significó un avance importante. En las elecciones autonómicas de 2011 la representación de la mujer se coloca por debajo del 40% exigido por la Ley. Actualmente el número de mujeres diputadas en el Parlamento de Canarias es de 23. Ello supone un 38% de representación. Es a partir de la Sexta Legislatura cuando la presencia y participación de la mujer en la política canaria va en aumento, evolución que se refleja en la designación de diputadas para formar parte de los órganos rectores de la Cámara. Mujeres en la Mesa del Parlamento. En la Tercera Legislatura por primera vez fue nombrada una mujer para formar parte de la Mesa del Parlamento con el cargo de secretaria primera, María Teresa Noreña Salto2, diputada del Partido Socialista Canario-Partido Socialista Obrero Español (PSC-PSOE) por Tenerife. Las siguientes legislaturas continuaron con la designación de mujeres para formar parte de este órgano rector: en la cuarta fue designada secretaria primera Ana María Oramas González-Moro, diputada de Coalición Canaria (CC) por Tenerife; en la quinta dos mujeres formaron parte de la Mesa, María Luisa Zamora Rodríguez, diputada de CC por Tenerife, como secretaria primera, y María Belén Allende Riera, diputada por la Agrupación Herreña Independiente, como secretaria segunda. En la Sexta Legislatura sólo una mujer formó parte de la Mesa de la Cámara, María Belén Allende Riera, diputada de CC por El Hierro, como secretaria primera. En la Séptima Legislatura la Mesa estuvo mayoritariamente compuesta por mujeres. Se nombró por primera vez a una mujer, Cristina Tavio Ascanio, diputada del Partido Popular (PP) por Tenerife, para el cargo de vicepresidenta primera. Conformaron igualmente esta Mesa, María del Mar Julios Reyes, diputada de CC por Gran Canaria, con el cargo de secretaria primera, —sustituida en el año 2010 por María Luisa Zamora Rodríguez— y Francisca Luengo Orol, diputada del PSC-PSOE por Gran Canaria, con el cargo de secretaria segunda. Mujeres en la Junta de Portavoces. La evolución de la mayor participación de la mujer en los órganos de la Cámara también se ha visto reflejada en la Junta de Portavoces. Desde la Primera hasta la Cuarta Legislatura, ninguna mujer formó parte de la Junta de Portavoces. En la quinta son designadas tres diputadas como portavoces suplentes, María Belén Allende Riera, por el Grupo Parlamentario Mixto (GPMIX); Mª Belén Lorenzo Acosta, diputada por la Palma y María Dolores Padrón Rodríguez, diputada por Tenerife, por el Grupo Parlamentario Socialista Canario (GPSC). En la Sexta Legislatura por primera vez fue designada

2

En el Parlamento Provisional formó parte de la Mesa del Parlamento como Secretaria Segunda, a propuesta de la Unión del Pueblo Canario, la diputada por la isla de Fuerteventura, Herminia Cabrera Cabrera.


20

Carmen Barreto Hernández

una mujer, Mª Isabel Déniz De León, portavoz de un Grupo Parlamentario, el Mixto. También formó parte de este órgano como portavoz adjunta Cristina Tavío Ascanio por el Grupo Parlamentario Popular (GPP). En la Séptima y Octava Legislaturas sólo el Grupo Parlamentario Popular nombró a una mujer portavoz, María Australia Navarro De Paz, diputada por Gran Canaria. Fueron designadas portavoces suplentes en la Séptima Legislatura María Belén Allende Riera, por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria (GPCC) y Olivia Cedrés Rodríguez, diputada por Lanzarote, por el GPSC; y en la Octava Legislatura se nombraron a María del Mar Julios Reyes, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canaria (GPNC) y Cristina Tavío Ascanio, por el GPP. Mujeres en la Diputación Permanente. La participación de las diputadas en la Diputación Permanente también ha ido adaptándose a la nueva realidad de la sociedad canaria: la mayor participación de la mujer en la política. Fue en la Cuarta Legislatura cuando por primera vez una mujer fue designada miembro suplente de este órgano, María Isabel Deniz De León, por el GPMIX3. En la Quinta Legislatura Nieves Rosa Hernández Gorrín, diputada por Lanzarote, fue la primera mujer titular y única de la Diputación Permanente en representación del GPSC. Otras diputadas fueron designadas suplentes, como María Dolores Padrón Rodríguez y Teresita Del Niño J. Morales de León, diputada por Gran Canaria, por el GPSC; María Noelia García Leal, diputada por La Palma, Consuelo Rodríguez Falero, diputada por Tenerife y María Mercedes Roldós Caballero y Carmen Nirva Macías Acosta, diputadas por Gran Canaria, por el GPP; y Paula Monzón Suarez, diputada por Gran Canaria, por el GPCC. En la Sexta Legislatura cuatro mujeres fueron miembros titulares de este órgano, Cristina Tavío Ascanio por el GPP; Manuela Armas Rodríguez, diputada por Lanzarote, por el GPSC; Mª Isabel Déniz De León por el GPMIX y Guadalupe González Taño, diputada por la Palma, por CC. Como suplentes fueron nombradas Pilar I. Mora González, diputada por el Hierro, Flora Marrero Ramos y Esther Nuria Herrera Aguilar, diputadas por Tenerife, por el GPCC; María Dolores Padrón Rodríguez, Teresita Del Niño J. Morales de León y Rosa Guadalupe Jerez Padilla, diputada por la Gomera, por el GPSC y Carmen Nirva Macías Acosta por el GPP.

3

La Mesa de la Diputación Permanente es la Mesa de la Cámara, por lo que las diputadas que han formado parte de esta también lo han sido de la Diputación Permanente, caso de María Teresa Noreña Salto en la Tercera Legislatura; Ana María Oramas González-Moro en la IV Legislatura; María Luisa Zamora Rodríguez en la V y VII Legislaturas; María Belén Allende Riera en la V y VI Legislaturas; Cristina Tavío Ascanio, María del Mar Julios Reyes y Francisca Luengo Orol, en la VII Legislatura; y Águeda Montelongo González en la VIII Legislatura.


Introducción

21

La Séptima fue la Legislatura en la que formó parte de la Diputación Permanente un mayor número de diputadas desde la constitución del Parlamento, 8 titulares y 10 suplentes. Fueron titulares, además de las diputadas miembros de la Mesa de la Cámara, María Australia Navarro De Paz y Águeda Montelongo González, diputada por Fuerteventura, por el GPP; Belén Allende Riera por el GPCC; Olivia Cedrés Rodríguez y Olivia Estévez Santana, diputada por Fuerteventura, por el GPSC. Como suplentes, Rita Isabel Gómez Castro, diputada por La Palma, Rosa Guadalupe Jerez Padilla, María Eulalia Guerra de Paz, diputada por Gran Canaria, María Dolores Padrón Rodríguez y María Belén Morales Cabrera, diputada por Lanzarote, por el GPSC; Dulce Xerach Pérez López, diputada por Tenerife, Esther Nuria Herrera Aguilar, Flora Marrero Ramos y María Beatriz Acosta Guerra, diputada por La Palma, por el GPCC y María Mercedes Roldós Caballero del GPP. La representación de la mujer en la Octava Legislatura sufre un retroceso. Como titulares forman parte de la Diputación Permanente, además de Águeda Montelongo González por su condición de miembro de la Mesa de la Cámara; María Australia Navarro De Paz y Cristina Tavío Ascanio, por el GPP; María del Mar Julios Reyes por el GPNC; María Dolores Padrón Rodríguez y Belinda Ramírez Espinosa, diputada por Fuerteventura, por el GPSC. Como suplentes son nombradas Esther Nuria Herrera Aguilar, Claudina Morales Rodríguez, diputada por Fuerteventura y María Luisa Zamora Rodríguez por el GPNC; Astrid María Pérez Batista, diputada por Lanzarote, María Mercedes Roldós Caballero y Milagros Bethencourt Aguilar, diputada por La Gomera, por el GPP; Rita Isabel Gómez Castro y Rosa Guadalupe Jerez Padilla por el GPSC. Mujeres presidentas de Comisiones. Al igual que el resto de los órganos parlamentarios la composición de las comisiones también ha ido experimentando cambios en relación con la participación de la mujer. Fue en la Segunda Legislatura cuando por primera vez se nombró una diputada, Mª Dolores Palliser Díaz, para presidir una comisión (Asuntos Internacionales y Defensa). En la Tercera Legislatura a pesar de que la presencia de la mujer en el Parlamento era de un 6,67%, ninguna diputada fue designada para desempeñar este cargo. En la Cuarta Legislatura solo la Comisión de Economía, Comercio, Industria, Aguas y Energía designó como presidenta a Ana Mª Oramas González-Moro. Se comenzaron a nombrar mujeres para los cargos de vicepresidentas (tres) y secretarias (una). En la Quinta Legislatura cuatro diputadas fueron designadas presidentas de comisiones. Cristina Mª Perdomo Reyes (GPCC) de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte; Teresita Del Niño Jesús Morales de León (GPSC) de la Comi-


22

Carmen Barreto Hernández

sión de Presupuestos y Hacienda; Consuelo Rodríguez Falero (GPP) de la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales y María Luisa Zamora Rodríguez (GPCC) de la Comisión de Estatuto de los Diputados. Las mujeres ocupan cuatro vicepresidencias y seis secretarias de comisiones. En la Sexta Legislatura las diputadas presidentas de comisiones representan el 42%. Guadalupe González Taño (GPCC) fue designada para presidir las Comisiones de Obras Públicas, Vivienda y Aguas y de Investigación para Esclarecer el Concurso Público de Energía Eólica; Teresita Morales De León (GPSC) para la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente; María Concepción López Cruz (GPP) para la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales; Pilar Mora González (GPCC) para la Comisión de Sanidad y Consumo; Cristina Tavio Ascanio (GPP) para la Comisión de Asuntos Europeos e Internacionales; Flora Marrero Ramos (GPCC) para la Comisión De Control de Radiotelevisión Canaria; María Dolores Padrón Rodríguez (GPSC) para la Comisión de investigación sobre el informe de Fiscalización IAC-20, Dirección General del Tesoro. Fueron nombradas nueve vicepresidentas y diez secretarias de comisiones. En la Séptima Legislatura fueron ocho las comisiones que estuvieron presididas por diputadas. María Luisa Zamora Rodríguez (GPCC) fue nombrada presidenta de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico; Gloria del Pilar Gutiérrez Arteaga (GPSC) de la Comisión de Industria, Comercio y Consumo; María Belén Allende Riera (GPCC) de la Comisión de Obras Públicas y Aguas; Dulce Xerach Pérez López (CPCC) de la Comisión de Asuntos Sociales, Juventud y Vivienda; María Dolores Luzardo de León (GPP) de la Comisión de Sanidad (causó baja); María Beatriz Acosta Guerra (GPCC) de la Comisión de Empleo y Nuevas Tecnologías; María Australia Navarro De Paz (GPP) de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior y De Control de Radiotelevisión Canaria (causó baja); Olivia Cedrés Rodríguez (GPSC) de la Comisión De Control de Radiotelevisión Canaria. Diez mujeres ocuparon vicepresidencias y doce secretarias de comisiones. En la actual legislatura (octava) de las dieciséis Comisiones Permanentes y una No Permanente, ocho están presididas por mujeres. Mª Dolores Padrón Rodríguez (GPSC) de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico; María Australia Navarro De Paz (GPP) de la Comisión de Presupuestos, Economía y Hacienda; Cristina Tavio Ascanio (GPP) de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Aguas; Águeda Montelongo González (GPP) de la Comisión de Obras Públicas y Transportes; María Luisa Zamora Rodríguez (GPCC) de la Comisión de Sanidad; Rosa Guadalupe Jerez Padilla (GPSC) de la Comisión de Empleo; Mª Mercedes Roldós Caballero (GPP) de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior y Rita Isabel Gómez Castro (GPSC) de


Introducción

23

la Comisión de Estudio sobre la situación de la educación en las islas. En esta legislatura hasta la fecha actual han sido nombradas cuatro vicepresidentas y 8 secretarias de comisiones. Mujeres Senadoras. En cuanto a las diputadas designadas por el Parlamento en representación de la Comunidad Autónoma de Canarias para el Senado, se nombró por primera vez una mujer en la Séptima Legislatura, María Dolores Luzardo de León, diputada por Lanzarote; y en la octava, a Josefa Luzardo Romano, diputada por Gran Canaria, ambas del Partido Popular. Actividades asignadas a las mujeres parlamentarias. Un repaso del trabajo desarrollado por las diputadas desde la Primera Legislatura hasta la actual refleja que las materias a las que se han dedicado tradicionalmente, teniendo en cuenta las comisiones de las que han formado parte, no han observado cambios significativos. Hasta la Quinta Legislatura los temas fundamentales abordados por las diputadas giraban en torno al turismo, la sanidad, el empleo, los servicios sociales relacionados con las familias y los menores, la educación, la justicia, la industria y en menor medida, la economía, los presupuestos, la agricultura, ganadería y pesca, las infraestructuras, el desarrollo autonómico y el medio ambiente. A partir de la Sexta Legislatura el panorama sigue prácticamente igual aunque las materias a las que se dedicaron se fue ampliando y abarcando otras áreas de la realidad canaria como: la situación del sector primario, las energías renovables, las tecnologías de la comunicación, las infraestructuras o la protección del medio ambiente, destacando la actividad destinada a las políticas de igualdad de género y no discriminación y de prevención y protección de la mujeres víctimas de violencia de género, que en estas últimas legislaturas se han incrementado significativamente y convertido en centro de debate parlamentario, quedando ello reflejado con la aprobación de la Ley de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género, la Ley Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia. Es precisamente uno de los objetivos de este libro dar a conocer la actividad parlamentaria de las diputadas durante la Sexta y Séptima Legislaturas. Titulaciones y estudios. El nivel de estudios de las diputadas del Parlamento de Canarias en todas las legislaturas ha sido alto, predominando las Licenciadas en Derecho, seguidas de las que han realizado estudios relacionados con la Enseñanza y Licenciadas en Geografía e Historia. Pero el abanico de titulaciones ha sido amplio abarcando otras licenciaturas o diplomaturas como Medicina, Administración y Dirección de Empresas, Filología, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Actividad Física y Deporte, Sociología, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Químicas, Pedagogía y, en menor medida, estudios básicos.


24

Carmen Barreto Hernández

CONCLUSIÓN La entrada en vigor de la Ley Estatal de Igualdad y de la Ley Canaria de Igualdad supuso un avance importante en la consecución de una plena, real y efectiva igualdad entre mujeres y hombres, así como en el establecimiento de las medidas necesarias para promoverla, formulando y desarrollando políticas de integración a través de la promoción de la igualdad en los ámbitos de la educación, empleo, conciliación de la vida laboral, familiar y personal, salud, atención especial a las mujeres, participación social y política económica, imagen y medios de comunicación. Se ha generado un incremento significativo de mujeres en cargos políticos y de responsabilidad pero la equiparación efectiva y real de mujeres y hombres que la Ley persigue no se ha conseguido. Si bien ha supuesto un paso decisivo y un avance en la consecución de la igualdad, aún resulta insuficiente. Prueba de ello son los resultados electorales de las elecciones celebradas en mayo de 2011 al Parlamento de Canarias en las que no se ha conseguido el 40% de representación de la mujer. Los resultados electorales de las elecciones generales celebradas en noviembre de 2011 a Cortes Generales no arrojan mejores resultados, ya que la representación de las mujeres en el Congreso de los Diputados es de un 35,4%, ligeramente inferior a las elecciones de 2008, donde el porcentaje alcanzado fue de un 36,29%. Con respecto al Senado, el número de senadoras, incluyendo las nombradas por Comunidades Autónomas fue a principios de legislatura de 121, lo que supone una representación del 38,2%, superior al porcentaje de mujeres en el Senado en la IX Legislatura, 2008-2011, que fue de 28,2%. Esto queda reflejado en el Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012, que pone de manifiesto el retroceso de España en el índice sobre igualdad de género, que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial, para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos y viene a reflejar que España ha caído 14 puestos, pasando del 12 al 26. Según el Informe, que recoge los datos de 135 países, la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial. Ello nos lleva a afirmar que las leyes, por sí solas, no están consiguiendo los objetivos que se han marcado. La participación igualitaria de la mujer en la vida política es fundamental para mejorar la posición de la mujer en el seno de la sociedad. Es una condición previa, no sólo para asegurar que los intereses de la mujer sean tomados en cuenta por los gobiernos y la sociedad, sino también para fortalecer la democracia y hacer que ella funcione de forma equitativa y eficaz. CARMEN BARRETO HERNÁNDEZ Autora


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.