1_9788490330777

Page 1


GUÍA SOBRE DILIGENCIAS BÁSICAS EN MATERIA PENITENCIARIA

Antonio Ferrer Gutiérrez Magistrado

Valencia, 2013


Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© Antonio Ferrer Gutiérrez

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-569-2013 I.S.B.N.: 978-84-9033-077-7 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Presentación............................................................................................................................................... 15

Capítulo I COMPENSACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA 1. REQUISITOS Y TRÁMITES PARA SU APLICACIÓN................................................................... 17 1.1. Consideraciones generales y condiciones................................................................ 17 1.2. Interpretación jurisprudencial...................................................................................... 18 1.3. Penas no privativas de libertad.................................................................................... 20 1.4. Tramitación.......................................................................................................................... 20 2. JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE COMPENSACIÓN.......................................................... 21 2.1. Doctrina general y límites.............................................................................................. 21 2.2. Aplicación en la propia causa........................................................................................ 24 2.3. Recurso contra la decisión.............................................................................................. 25 2.4. Penas acumuladas............................................................................................................. 27 2.5. Penas de distinta naturaleza.......................................................................................... 28 2.6. Medidas de prisión atenuada........................................................................................ 29 2.7. Prisión preventiva. Cumplimiento simultáneo con una pena........................... 29 2.7.1. Coincidencia de la condición de penado y preventivo tras la L.O. 5/2010 de 22 de junio....................................................................................... 29 2.7.2. Coincidencia de la condición de penado y preventivo antes de la LO 5/2010 de 22 de junio................................................................................. 31 2.7.3. Posición inicial del Tribunal Constitucional............................................... 32 2.7.4. Visión inicial del Tribunal Supremo ante el planteamiento................. 32 2.7.5. La coincidencia no afecta al tiempo máximo de duración de la prisión provisional................................................................................................... 34 2.8. Coincidencia de varias situaciones de prisión provisional acordadas en diferentes causas................................................................................................................... 36

Capítulo II ACUMULACIÓN DE CONDENAS 1. BASES Y LÍMITES DE LA ACUMULACIÓN.................................................................................. 39 1.1. Condenas múltiples.......................................................................................................... 39 1.1.1. Limites al cumplimiento sucesivo................................................................ 40 1.1.2. Carácter relativo de los límites....................................................................... 40 A) Límites de la acumulación..................................................................... 41


8

Índice

B) Acumulaciones sucesivas...................................................................... 42 C) Proceso único............................................................................................. 42 D) Consecuencias........................................................................................... 43 E) Acumulación y refundición penitenciaria....................................... 44 F) Normas procesales................................................................................... 44 2. ACUMULACIÓN DE CONDENAS; JURISPRUDENCIA............................................................. 46 2.1. Fundamento........................................................................................................................ 46 2.2. Notas generales.................................................................................................................. 47 2.3. Preferencia del artículo 76 CP frente al 988 L.E.Crim............................................ 48 2.4. Interpretación favorable................................................................................................. 48 2.5. Conexidad Temporal........................................................................................................ 48 2.6. Límites de la acumulación.............................................................................................. 51 2.7. La pena más grave a considerar la determina la asignada al delito en abstracto..................................................................................................................................... 52 2.8. Pena a considerar en caso de formas imperfectas................................................ 53 2.9. Penas de larga duración.................................................................................................. 53 2.10. Carácter indisponible de las penas acumulables................................................... 55 2.11. Límite temporal determinado por la fecha de la sentencia, no de su firmeza............................................................................................................................................. 55 2.12. No constituye límite la extinción de alguna condena.......................................... 57 2.13. Posibilidad de reabrir un proceso de acumulación............................................... 57 2.14. Códigos diferentes............................................................................................................ 59 2.15. Pena a considerar ante una sola sentencia.............................................................. 60 2.16. Es indiferente que las condenas provengan de una o varias sentencias...... 60 2.17. Sustitución de la pena por expulsión......................................................................... 60 2.18. Multa y Responsabilidad personal subsidiaria........................................................ 61 2.19. Medidas de seguridad..................................................................................................... 62 2.20. Juez competente............................................................................................................... 62 2.21. Juez competente en caso de división en bloques................................................. 62 2.22. Acumulaciones paralelas o sucesivas......................................................................... 63 2.23. Contenido imprescindible del expediente y de la resolución........................... 63 2.24. Imprescindible asistencia letrada................................................................................ 65 2.25. La acumulación no determina una nueva pena; aplicación de beneficios penitenciarios (“doctrina Parot”)................................................................................. 68 2.25.1. Planteamiento general..................................................................................... 68 2.25.2. Aplicación a situaciones anteriores al cambio jurisprudencial (retroactividad)......................................................................................................... 70 2.25.3. Posición del Tribunal Constitucional .......................................................... 71 2.25.4. Posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos......................... 72 2.26. Art. 78 Código Penal......................................................................................................... 73 2.27. Acuerdos del Pleno no Jurisdiccional de la Sala 2ª del Tribunal Supremo... 74 2.27.1. Acuerdo de 21 julio de 2009 en relación al órgano que debe resolver las incidencias que aparezcan en ejecución de sentencia dicta-


9

Índice

da por el Tribunal del Jurado y a la recurribilidad de los autos de liquidación y admisibilidad del recurso de casación............................. 74 2.27.2. Acuerdo de 29 de noviembre de 2005, sobre acumulación de condenas....................................................................................................................... 74 2.27.3. Acuerdo de 12 de febrero de 1999, sobre el ámbito de aplicación del artículo 76 del Código Penal de 1995 a condenas impuestas con el Código derogado.................................................................................. 74 2.27.4. Acuerdo de 27 de marzo de 1998, sobre Juzgado o Tribunal competente en la acumulación de condenas................................................... 75 2.27.5. Acuerdo de 8 de mayo de 1997, sobre el límite del triplo de la pena más grave cuando se trate de hechos cometidos en una misma época....................................................................................................................... 75

Capítulo III INGRESO Y EXCARCELACIÓN DE RECLUSOS 1. INGRESO.............................................................................................................................................. 77 2. EXCARCELACIÓN.............................................................................................................................. 80

Capítulo IV TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................ 83 2. CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA................................................................................................. 86 2.1. Grados penitenciarios...................................................................................................... 86 2.2. Órganos responsables de la clasificación................................................................. 89 2.3. Procedimiento de clasificación..................................................................................... 91 2.4. Limitaciones impuestas por la ley orgánica 7/03 de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas......................................... 93 2.5. Periodo de seguridad....................................................................................................... 95 2.6. Responsabilidad civil........................................................................................................ 98 2.7. Delitos de terrorismo o cometidos en el seno de organizaciones criminales............................................................................................................................................ 101 3. PRIMER GRADO DE TRATAMIENTO; RÉGIMEN CERRADO................................................... 102 3.1. Imposición de este régimen.......................................................................................... 105 4. SEGUNDO GRADO DE TRATAMIENTO; RÉGIMEN ORDINARIO.......................................... 106 5. TERCER GRADO DE TRATAMIENTO. RÉGIMEN ABIERTO...................................................... 109 5.1. Criterios de clasificación.................................................................................................. 110 5.2. Régimen de vida................................................................................................................ 112 5.3. Especialidades dentro del tercer grado..................................................................... 112 6. LIBERTAD CONDICIONAL............................................................................................................... 119


10

Índice 6.1. 6.2.

Requisitos para su concesión........................................................................................ 120 Supuestos especiales....................................................................................................... 123 6.2.1. Adelantamiento.................................................................................................. 123 6.2.2. Razones humanitarias....................................................................................... 125 A) Mayores........................................................................................................ 125 B) Enfermedades graves e incurables.................................................... 126 6.2.3. Extranjeros............................................................................................................ 126 6.3. Proceso de concesión...................................................................................................... 128 6.4. Control de los liberados y eventual revocación del beneficio.......................... 130 6.4.1. Control.................................................................................................................... 130 A) Derivadas del artículo 83 del Código Penal:................................... 131 B) Derivadas del artículo 96,3 del Código Penal:................................ 131 6.4.2. Revocación............................................................................................................ 132 7. JURISPRUDENCIA SOBRE CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA............................................... 134 7.1. Orientación de la pena.................................................................................................... 134 7.2. Primer grado........................................................................................................................ 134 7.2.1. Carácter excepcional......................................................................................... 134 7.2.2. Aplicación recurrible......................................................................................... 135 7.3. Art. 36, 2 CP, cumplimiento de la mitad de la pena............................................... 136 7.3.1. No aplicación retroactiva................................................................................. 136 7.4. La libertad condicional no constituye un derecho subjetivo............................ 136 7.5. Libertad condicional de septuagenario.................................................................... 137 7.6. Padecimientos incurables.............................................................................................. 137

Capítulo V PERMISOS PENITENCIARIOS 1. NATURALEZA Y FINES..................................................................................................................... 139 2. PERMISOS ORDINARIOS................................................................................................................. 140 3. PROCESO DE CONCESIÓN............................................................................................................. 142 3.1. Informe del Equipo Técnico........................................................................................... 142 3.2. Autorización........................................................................................................................ 144 3.3. Aprobación.......................................................................................................................... 146 4. PERMISOS EXTRAORDINARIOS.................................................................................................... 147 5. SALIDAS PROGRAMADAS............................................................................................................. 149 5.1. Salidas regulares en segundo grado.......................................................................... 151 5.2. Tablas de valoración del riesgo.................................................................................... 152 5.3. Jurisprudencia constitucional....................................................................................... 152 5.3.1. Naturaleza y fines............................................................................................... 152 5.3.2. No concesión automática de los permisos................................................ 154 5.3.3. Resoluciones contradictorias de un mismo Tribunal frente a una misma persona; Denegación de un segundo permiso tras la concesión de un primero........................................................................................ 155


11

Índice 5.3.4. 5.3.5. 5.3.6. 5.3.7. 5.3.8. 5.3.9.

Exigencia de motivación.................................................................................. 156 Motivación implícita.......................................................................................... 156 No discriminación de extranjeros................................................................. 157 Lejanía del tiempo de cumplimiento.......................................................... 157 Consolidación factores positivos.................................................................. 158 Disfrute de permiso anterior.......................................................................... 158

Capítulo VI RÉGIMEN DISCIPLINARIO 1. CONCEPTO Y PRINCIPIOS BÁSICOS............................................................................................ 161 1.1. Régimen legal..................................................................................................................... 161 1.2. Concepto y fines................................................................................................................ 161 1.3. Principios.............................................................................................................................. 161 1.4. Infracciones disciplinarias.............................................................................................. 163 2. FALTAS MUY GRAVES....................................................................................................................... 163 3. FALTAS GRAVES................................................................................................................................. 164 4. FALTAS LEVES..................................................................................................................................... 165 5. SANCIONES Y SU GRADUACIÓN................................................................................................. 166 5.1. Aislamiento.......................................................................................................................... 166 5.2. Graduación.......................................................................................................................... 168 5.3. Otras consecuencias de la infracción......................................................................... 171 6. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO............................................................................................... 172 6.1. Iniciación (art. 241 Reglamento Penitenciario)....................................................... 172 6.2. Instrucción (arts. 242 a 245 Reglamento Penitenciario)...................................... 173 6.3. Medidas cautelares (Art. 243 Reglamento Penitenciario)................................... 176 6.4. Resolución (Art. 246 a 248 del Reglamento Penitenciario)................................ 177 7. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Art. 251 Reglamento Penitenciario)............................. 179 8. CADUCIDAD DEL EXPEDIENTE (Art. 246, 2 y 251, 1 Reglamento Penitenciario)....... 180 9. RECURSO (Art. 76, 2, e Ley Orgánica General Penitenciaria y Arts. 248 b y 249 Reglamento Penitenciario)................................................................................................................ 180 10. EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES (Arts. 252 a 257 Reglamento Penitenciario)..................................................................................................................................... 181 11. REDUCCIÓN Y REVOCACIÓN DE SANCIONES (Art. 42. 6 Ley Orgánica General Penitenciaria y Art. 256 y 257 Reglamento Penitenciario)......................................................... 182 12. PRESCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN (Arts. 258 a 262 Reglamento Penitenciario)........... 183 13. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL........................................................................................ 187 13.1. Principios procesales........................................................................................................ 187 13.2. Presunción de inocencia................................................................................................. 189 13.3. Principio de legalidad...................................................................................................... 190 13.4. Principio de contradicción............................................................................................. 190 13.5. Derecho a valerse de los medios de prueba............................................................ 191 13.6. Vulneración del derecho a valerse de los medios de prueba necesarios...... 194


12

Índice 13.7. Proposición extemporánea de la prueba................................................................. 195 13.8. Derecho a los medios de prueba; posición del Juez de Vigilancia Penitenciaria....................................................................................................................................... 195 13.9. Prueba lícitamente obtenida......................................................................................... 196 13.10. Derecho de defensa.......................................................................................................... 197 13.11. Derecho a la asistencia letrada..................................................................................... 198 13.12. Asesoramiento por un interno...................................................................................... 200 13.13. Jurista criminólogo........................................................................................................... 201 13.14. Conocimiento de la denuncia....................................................................................... 201 13.15. Derecho al secreto de comunicaciones..................................................................... 202 13.16. Irregularidades procesales............................................................................................. 203 13.17. Fundamentación de la resolución resolutoria del recurso................................. 203 13.18. Incongruencia omisiva.................................................................................................... 204 13.19. Recursos mixtos................................................................................................................. 205 13.20. Imposición de una sanción superior a la propuesta por el instructor............ 206 13.21. Derecho a la doble instancia......................................................................................... 206 13.22. Recursos procedentes...................................................................................................... 206 13.23. Falta de legitimación de la administración penitenciaria................................... 207 13.24. Ejecución de sanción de aislamiento superior a 14 días..................................... 207 13.25. Derecho de reunión como falta disciplinaria.......................................................... 208

Capítulo VII NORMAS PROCESALES 1. EL RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA EN MATERIA PENITENCIARIA........................................................................................................................................... 209 1.1. Antecedentes...................................................................................................................... 209 1.2. Regulación legal................................................................................................................. 210 1.3. Requisitos básicos............................................................................................................. 210 1.4. Tramitación, objeto y desarrollo.................................................................................. 213 1.4.1. Resoluciones recurribles.................................................................................. 213 1.4.2. Objeto y finalidad............................................................................................... 214 1.4.3. Preparación y Tramitación............................................................................... 216 1.4.4. Legitimación y plazo.......................................................................................... 216 1.4.5. Preparación:.......................................................................................................... 216 1.4.6. Formalización y decisión.................................................................................. 218 2. EL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA PENITENCIARIA............................................... 218 2.1. Régimen legal..................................................................................................................... 218 2.2. Doble posición del juzgado de vigilancia penitenciaria..................................... 219 2.3. Tramitación.......................................................................................................................... 221 2.4. Órgano competente......................................................................................................... 224 2.5. Efectos de su admisión.................................................................................................... 226 3. OTROS RECURSOS EN MATERIA PENITENCIARIA.................................................................. 227


13

Índice

3.1. Peticiones y quejas............................................................................................................ 227 3.2. Recurso de reforma........................................................................................................... 229 3.3. Recurso de queja............................................................................................................... 230 4. JURISPRUDENCIA EN MATERIA PROCESAL............................................................................. 231 4.1. Recurso de casación para unificación de doctrina................................................ 231 4.1.1. Conceptuación general.................................................................................... 231 4.1.2. Casuística............................................................................................................... 235 A) Permisos penitenciarios......................................................................... 235 B) Enfermedad grave o incurable............................................................ 236 4.2. Recursos procedentes en materia penitenciaria.................................................... 237 4.3. Recepción a prueba en el curso del recurso............................................................ 238 4.4. Posibilidad de recurrir en reforma pese a que el Juzgado actué como órgano de apelación en materia disciplinaria................................................................. 240

ANEXOS 1. Esquemas resumen y formularios.............................................................................................. 241 1.1. Esquemas resumen........................................................................................................... 241 1.1.1. Compensación de la prisión provisional.................................................... 241 1.1.2. Límites máximos de cumplimiento de las penas privativas de libertad............................................................................................................................ 242 1.1.3. Límites al proceso de acumulación de condenas................................... 243 1.1.4. Procedimiento de clasificación penitenciaria.......................................... 244 1.1.5. Procedimiento de concesión de la libertad condicional...................... 246 1.1.6. Procedimiento de concesión permisos penitenciarios......................... 248 1.1.7. Tabla de variables de riesgo (t.V.R.) A efectos de concesión de permisos....................................................................................................................... 249 1.1.8. Tabla de concurrencia de circunstancias peculiares (M.C.C.P) a efectos de concesión de permisos penitenciarios.................................. 252 1.1.9. Infracciones penitenciarias y sus sanciones.............................................. 253 1.1.10. Procedimiento sancionador penitenciario................................................ 256 1.1.11. Prescricción de infracciones y sanciones penitenciarias, caducidad del expediente y cancelación de anotaciones......................................... 259 1.1.12. Recursos en materia penitenciaria............................................................... 260

FORMULARIOS 1. COMPENSACIÓN DE LA PRISION PROVISIONAL.................................................................... 263 1.1. Escrito solicitando el cómputo de la prisión provisional sufrida en otra causa...................................................................................................................................... 263 2. ACUMULACIÓN DE CONDENAS.................................................................................................. 265 2.1. Escrito personal solicitando la acumulación de condenas................................. 265


14

Índice

2.2. Escrito de letrado solicitando la acumulación de condenas............................. 266 3. PETICIONES Y QUEJAS ANTE EL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA.............. 268 3.1. Escrito personal interponiendo recurso ante el juzgado de vigilancia penitenciaria contra acuerdo de clasificación................................................................. 268 3.2. Escrito personal interponiendo queja ante el juzgado de vigilancia penitenciaria contra la denegación de un permiso...................................................... 269 4. RECURSO DE REFORMA................................................................................................................. 270 4.1. Escrito de letrado interponiendo recurso de reforma contra la denegación de una queja por denegación de un permiso........................................................ 270 4.2. Escrito interponiendo recurso de reforma y subsidiaria apelación contra la desestimación del recurso contra calificación penitenciaria............................ 272 5. RECURSO DE APELACIÓN.............................................................................................................. 275 5.1. Escrito personal solicitando designación de abogado y procurador para apelar..................................................................................................................................... 275 5.2. Escrito interponiendo recurso de apelación contra la desestimación de un recurso de reforma contra la denegación de un permiso.................................. 275


PRESENTACIÓN A través de la presente obra se pretende ofrecer una información práctica a todo profesional que se enfrenta con el problema de que su cliente debe ingresar en prisión. Pretendiendo con este fin abordar los diferentes aspectos con que se va a ir encontrando a medida que se desarrolla la ejecución de la pena. Así en un primer momento debe abordarse la propia liquidación de la condena, para lo que es imprescindible tener en consideración dos aspectos ante el propio órgano sentenciador, cuales son, de un lado el computo de aquellos periodos de prisión preventiva que haya podido sufrir y de otro lado, la eventual acumulación a otras condenas para así determinar el límite máximo de cumplimiento efectivo. Y ya frente al propio centro penitenciario cuestiones como su propio ingreso y su proceso de clasificación, así como diferentes aspectos que se muestran esenciales durante el periodo que pueda permanecer privado de libertad, como serian la cuestión de los permisos penitenciarios, y como plantearse la defensa ante un eventual proceso sancionador. Abordando por último, todo lo relativo a los cauces procesales que nos van a permitir hacer valer los derechos de nuestros representados ante el juzgado de vigilancia penitenciaria.


Capítulo I

COMPENSACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA 1. REQUISITOS Y TRÁMITES PARA SU APLICACIÓN 1.1. Consideraciones generales y condiciones Ya desde antiguo se ha considerado que si el reo padecía una medida de prisión preventiva, que en definitiva podría considerarse como un adelanto de la pena que finalmente pudiera serle impuesta, era razonable que se le compensara con esta. De lo que se ha hecho eco nuestra legislación, piénsese como primer antecedente contemporáneo en la Ley de 17 de enero de 1901 (Tol 104913) que así lo dispuso, y que de hecho en algunos aspectos aun permanece vigente, a la que le dio paso el primitivo artículo 33 del Código Penal de 1944, y que actualmente regula el artículo 58 de nuestro vigente código. En dicho artículo se contemplan dos posibilidades. En primer término la aplicación a la misma causa por la que se acordó la prisión preventiva, que la acordara el mismo tribunal que dicte y ejecute la sentencia, produciéndose con un cierto automatismo a la hora de efectuar la liquidación de la condena, dado que aun cuando sea usual en la sentencia, incluso como fórmula de estilo o clausula genérica, el acordar su compensación, ello no es imperativo, ya que desde el momento que exista ese periodo le va a ser aplicado al reo con independencia de que se haya o no pronunciado de forma expresa la sentencia. En su defecto, cabe la posibilidad de aplicárselo a otras condenas que sufra ese mismo reo, a lo que se le establece un límite temporal, dado que lo que se quiere evitar es que el sujeto adquiera un saldo favorable, un bono, cara a futuras condenas, de suerte que esta posibilidad únicamente la tendrá si los hechos que motivan esa condena en que la se pretende aplicar, son anteriores a los que determinaron la prisión preventiva que se quiere compensar, o con un carácter más general a su ingreso en prisión. Lo que naturalmente ya no gozara del automatismo que tenía cuando se trataba de una misma causa, y como estas pueden provenir de tribunales diferentes,


18

Antonio Ferrer Gutiérrez

incluso con circunscripciones territoriales distantes, se busca un órgano que de alguna manera actué como coordinador, adoptando una visión conjunta de estas, que la ley atribuye al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en cuyo territorio radique el establecimiento penitenciario en que se encuentra ingresado el sujeto que pretende la compensación, que es en definitiva, el órgano que se va a encargar de supervisar el desarrollo de la ejecución y aplicación concreta de las penas impuestas.

1.2. Interpretación jurisprudencial Principios básicos y sencillos de los que nuestro Tribunal Supremo ha hecho siempre una interpretación favorable al reo, al considerar que la prisión preventiva supone una limitación de los derechos fundamentales del sujeto, que será plenamente legitima, pero ello no obsta para que deba considerarse que parte de su culpabilidad la ha extinguido ya, por la propia limitación que de sus derechos ha sufrido durante la tramitación de la causa. Por lo que aun cuando la prisión preventiva no aparezca con un fin retributivo, como un castigo, sino que tiene una finalidad cautelar muy concreta, al tender a asegurar la presencia del sujeto a lo largo de la causa, evitar el riesgo de reincidencia u obstaculización de la investigación, entre otros fines, no podemos dejar de considerar que en cuanto limitación de la libertad del afectado, actúa de hecho como un adelanto de la pena, que por ello no puede desconocerse. A lo que se une la razón de índole practico de que carece de todo sentido el que se recurra a expedientes indemnizatorios, cuando fácilmente puede obtenerse una justa compensación aplicándoselo a la misma u otras causas. Pese a esa amplia interpretación, lo que en ningún caso puede admitirse es que sirva de pretexto para crear una especie de saldo positivo, que permita al sujeto delinquir con la total tranquilidad de que la pena que pueda imponérsele quedara absorbida por dicho remanente. Ahora ese argumento tampoco ha impedido a nuestro Tribunal Supremo, siguiendo esa interpretación favorable, ampliar el criterio puramente objetivo y temporal que se incorpora en el artículo 58, al afirmar que lo trascendente no será tanto el juego estricto de fechas, sino el conocimiento que tenga el sujeto de ese remanente, es decir, a que cuando cometió los hechos que motivan la condena a la que pretende imputar esa prisión preventiva, no conociese


Guía sobre diligencias básicas en materia penitenciaria

19

todavía que en la causa por la que se acordó su prisión iba a resultar absuelto o le iba a ser impuesta una pena inferior al tiempo realmente sufrido. Naturalmente estamos hablando de entender cumplida de forma anticipada parte de la condena, es decir extinguido parte del tiempo que deberá permanecer privado de libertad, lo que supondrá paralelamente que le deba ser de aplicación a la pena que efectivamente debe cumplir, lo que tiene trascendencia en el caso de que el sujeto cumpla simultáneamente varias condenas susceptibles de acumulación por aplicación del artículo 76 del Código Penal. Lo que nos ha de llevar a entender que esa prisión preventiva se ha de computar sobre la pena acumulada, no sobre ellas consideradas de forma independiente, ya que ello podría determinar que por el juego de los máximos legales de cumplimiento, se perdiera la compensación. En este apartado merece la pena comentar, la situación generada por nuestro Tribunal Constitucional, a raíz de la interpretación que ofreció de la anterior redacción del artículo 58, ante la coincidencia de periodos de prisión preventiva y de cumplimiento, es decir en casos de cumplimiento simultaneo de una pena y una prisión preventiva, en los que se venía considerando que esta quedaba agotada o absorbida por la propia situación de privación de libertad que ya sufría el sujeto como penado. Criterio que paso a rechazar frontalmente, tal como desarrollo fundamentalmente en su sentencia 57/08 de 28 de abril (Tol 1315313), al considerar que por la agravación que del estatus de penado supone para el sujeto que pase a ser preventivo, sería exigible una disposición expresa del legislador para no computar ese tiempo, ya que de no hacerse podría determinar una vulneración del derecho fundamental a la libertad. Por lo que al no mencionarse en el referido precepto, entendía que hemos de presumir que no ha sido esa la voluntad del legislador, y que por tanto el hecho de que el sujeto este cumpliendo condena no impedirá que se le compute la prisión preventiva que a la vez pueda estar sufriendo por otra causa, lo que supone tanto como afirmar que ese tiempo le seria computado doblemente, ya que de un lado se le computaba para la extinción de la pena que se encuentra cumpliendo y de otro lado, le serviría como compensación de la pena que le pueda ser impuesta, y de no ser posible de otra de las que pueda estar cumpliendo, con arreglo a lo prevenido por el artículo 58. Interpretación que realmente llegaba a introducir efectos negativos en orden a la efectiva ejecución de la penas, tal como puso de manifiesto nuestro Tribunal Supremo en su sentencia de 10 de diciembre de 2009. Lo


20

Antonio Ferrer Gutiérrez

que el legislador, tal como se le reclamaba, en la reciente reforma del código penal (L.O. 5/10) viene a solventar dicha objeción incluyendo ya una previsión legal expresa al respecto, al reformar con tal objeto el artículo 58, de forma que ahora se contempla en el inciso final de su número 1º que “en ningún caso un mismo periodo de libertad podrá ser abonado en más de una misma causa”, con lo que ya no será posible efectuar esa doble computación que propugnaba la referida doctrina constitucional. Sin perjuicio de lo cual pese a esa reforma no deja de ser una situación que empeora la situación del reo, que de alguna manera afecta a una suerte de derecho adquirido, que obligara a seguir aplicando la repetida doctrina a todas aquellas situaciones generadas con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma.

1.3. Penas no privativas de libertad Consideraciones que naturalmente jugaran con independencia de la naturaleza de la pena, es decir que tanto las penas privativas como las restrictivas de derecho, podrán compensarse entre sí. Piénsese por ejemplo en una privación cautelar del carnet de conducir o una medida de alejamiento, que una vez recaiga sentencia y esta restricción se eleve a la categoría de pena, igualmente se compensara, con arreglo a idénticas reglas, el tiempo que de hecho la haya podido sufrir durante la instrucción de la causa. El problema surge cuando la naturaleza de la pena definitivamente impuesta, no coincide con la naturaleza de la medida cautelar aplicada. En este caso regirán idénticos fundamentos a la hora de buscar un tipo de compensación, sin embargo, al tener que buscarla por medio de un equivalente, no se trataría ya de un supuesto de computación objetiva, lo que hace necesario que para que se pueda aplicar deba haber un expreso pronunciamiento del tribunal sentenciador (Art. 59 CP).

1.4. Tramitación Esta decisión, tanto se trate de un supuesto de aplicación en la misma causa o en otra, se acordara por medio de auto, no teniendo el incidente mayor tramite que la constatación de la prisión efectivamente sufrida, que de ordinario se efectuara con intervención del Centro Penitenciario en que se encuentre ingresado el sujeto, el natural traslado a las partes y en especial


Guía sobre diligencias básicas en materia penitenciaria

21

al Ministerio Fiscal. Resolución que naturalmente será recurrible, si bien el tipo de recurso variara según quien la haya dictado, así cabra distinguir los siguientes supuestos: Aplicación a la misma causa: Si la resolución la adopta un Juzgado de lo Penal, por aplicación del artículo 766 LECr, cabra recurso de reforma y de apelación ante la Audiencia que corresponda; en cambio si se trata de una resolución adoptada por una Audiencia Provincial, sin perjuicio del recurso de súplica que pueda interponerse, por aplicación expresa del artículo 4º de la Ley de 17 de enero de 1901 (Tol 104913) cabra interponer recurso de casación por infracción de Ley (848 y 849 LECr). Aplicación a una causa diferente: Al tratarse de una resolución dictada por un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, cabra por aplicación de la Disposición Adicional quinta de la LOPJ, en relación con el artículo 766 de la LECr, interponer recurso de reforma y apelación ante la audiencia respectiva.

2. JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE COMPENSACIÓN 2.1. Doctrina general y límites “Ya decíamos en la S.T.S. 2394/2001 (Tol 130078), la Jurisprudencia de la Sala Segunda, en beneficio del reo, fijó un criterio amplio y flexible permitiendo que el abono del tiempo de prisión preventiva sufrido por el delincuente durante la tramitación de la causa pudiese aplicarse a otras causas distintas y no necesariamente a la misma en la que se acuerda [S.S.T.S. 2/7/93, 23/3 y 4/11/98, como recuerda la más reciente de 11/5/00, (Tol 42832)]. La razón de ello estriba en que no es razonable acudir a un expediente indemnizatorio cuando la reparación puede obtenerse de forma específica en supuestos de ulteriores sentencias absolutorias o cuando la pena privativa de libertad impuesta sea inferior al tiempo transcurrido en prisión preventiva. Ahora bien, ello evidentemente podía erigirse en patente de impunidad para la comisión de nuevos hechos delictivos y por ello era preciso cerrar el ámbito temporal de dicha aplicación fijando un límite cronológico, es decir, la prisión preventiva sufrida en una causa podrá aplicarse a otra distinta siempre y cuando los hechos que han dado lugar a esta condena se hayan producido con anterioridad al ingreso en prisión … una interpretación literal del art. 58, 1 podría llevar a soluciones excesivamente rigurosas en perjuicio del reo, si tenemos


22

Antonio Ferrer Gutiérrez

en cuenta que pueden darse supuestos en los que la aplicación estricta del requisito cronológico impida el abono en relación con otras causas sin que se produzca tal situación de impunidad, en cuyo caso parece razonable llevar el momento relevante al conocimiento por el condenado de su absolución o imposición de una pena por tiempo inferior al de la prisión preventiva. La sentencia de esta Sala, núm. 808/00, de 11/5 (Tol 42832), acogiendo esta línea, señala que “en beneficio del reo ha de tenerse en cuenta este criterio en pro de una interpretación legal con la que puede autorizarse ese abono incluso más allá de los términos literales expresados en el citado artículo 58.1. Ha de permitirse el abono referido en casos de hechos delictivos cometidos con posterioridad al ingreso en prisión, siempre que esos hechos delictivos, por los que en definitiva ha de cumplirse la pena, sean anteriores a la fecha en que el reo tuvo conocimiento de la sentencia que le absolvió (o impuso pena menor a la prisión ya sufrida) en la causa en la que la prisión provisional fue acordada”. STS núm. 951/08 de 18 de diciembre, (Tol 1432527) “La jurisprudencia de esta Sala, ahondando en la ratio legis del límite cronológico establecido en el art. 58 del C.P., ha venido sentando una doctrina cuya proclamación más contundente la hallamos en las sentencias, invocadas por el recurrente, núm. 808 de 11 de mayo de 2000 (Tol 42832) y la núm. 2394 de 18 de diciembre de 2001, (Tol 130078), cuyos principales criterios resumimos a continuación: 1) No tiene sentido acudir al sistema de indemnización por error judicial o por anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, previsto en los arts. 292 a 297 L.O.P.J., art. 292, art. 293, art. 294, art. 295, art. 296, art. 297, si es posible computar la privación de libertad sufrida preventivamente en otra causa distinta a aquélla en la que se acordó. 2) Esa afirmación debe estar matizada por una excepción, que se impone por razones de prevención del delito y de seguridad jurídica. Así, en los casos en que el reo es conocedor ya de su situación y de sus posibilidades de cómputo para hechos futuros, no debe serle abonada la privación de libertad preventiva que no pudo amortizar en la causa que la sufrió, ya que el saberse titular de un “crédito” o “saldo” positivo en sus cuentas con la Administración de Justicia, produciría un sentimiento de impunidad, causante de un manifiesto peligro, que ha de evitarse con la prohibición de que ese traslado de la prisión pre-


Guía sobre diligencias básicas en materia penitenciaria

23

ventiva de un proceso a otro pueda realizarse respecto de los hechos posteriores a la resolución absolutoria (o condenatoria de pena inferior), dictada en la causa en que la medida cautelar fue acordada. 3) Ha de permitirse, en la línea de esta interpretación teleológica, que el abono de prisión preventiva en hechos delictivos cometidos con posterioridad al ingreso en prisión sean anteriores a la fecha en que el reo tuvo conocimiento de la sentencia que le absolvió, o impuso pena menor a la prisión sufrida.” STS núm. 1021/2005 de 20 de septiembre, (Tol 715900) “El mismo artículo reclama que la causa en que pudiera producirse el abono responda a hechos anteriores al ingreso en prisión, por aquélla en que se produjo el exceso. Y, al respecto, esta sala, en sentencia núm. 808/2000, de 11 de mayo (Tol 42832), que cita el recurrente, ha explicado que ese límite cronológico tiene por finalidad excluir la posibilidad de que el reo hubiera cometido nuevos hechos a sabiendas de que podría descontar de la pena correspondiente a éstos la que ya tuviera cumplida en el momento de ejecutarlos. Por eso, resuelve que sí cabría el abono en casos de hechos delictivos cometidos con posterioridad al ingreso en prisión, siempre que esos hechos delictivos, por los que en definitiva ha de cumplirse la pena, sean anteriores a la fecha en que el reo tuvo conocimiento de la sentencia que le absolvió… Al efecto es de considerar que el recurrente tuvo efectivo conocimiento de que había cumplido un exceso de pena el día en que se le comunicó formalmente la propuesta de licenciamiento definitivo. Algo obvio, pues resulta impensable que, de haber sido consciente de ese dato con anterioridad, no lo hubiera hecho valer” STS, núm. 1108/2003 de 21 de julio, (Tol 305579) “la pena es por sí misma una reducción del status del autor respecto de sus derechos fundamentales, es evidente que toda privación de derechos sufrida legítimamente durante el proceso constituye un adelanto de la pena que no puede operar contra el acusado. Si se negara esta compensación de la pérdida de derechos se vulneraría el principio de culpabilidad, pues se desconocería que el autor del delito ya ha extinguido una parte de su culpabilidad con dicha pérdida de derechos y que ello debe serle compensado en la pena impuesta” ATS de 3 de abril de 2002, Recurso núm. 1723/2001 “Sobre este tema es de señalar, como hace la sentencia 1449/98, de 27 de noviembre ((Tol 134307), que el art. 58.1 del actual Código Penal ha recogido la doctrina jurisprudencial de esta Sala que, en beneficio del reo, mantuvo


24

Antonio Ferrer Gutiérrez

unos criterios amplios en la interpretación del art. 33 del anterior Código en el que se establecía que “el tiempo de prisión preventiva sufrida por el delincuente durante la tramitación de la causa se abonará en su totalidad para el cumplimiento de su condena”, permitiendo incluso su abono en causa distinta de la en que se sufrió tal medida cautelar siempre que se cumplieran ciertas condiciones temporales … al señalar un límite temporal se justifica la doctrina jurisprudencial anterior que estimaba que reconocer indefinidamente el abono en causas por delitos posteriores, de una prisión preventiva anterior, podía constituirse en un factor criminógeno para quienes, sabiendo cumplida de antemano, total o parcialmente, la pena que pudiera corresponderles, podrían actuar delictivamente en el futuro sin el freno o inhibición que representa la contaminación de una pena legal” STS, núm. 501/2001 de 22 de marzo, (Tol 27756) “La doctrina de esta Sala, en beneficio del reo, mantuvo un criterio amplio a fin de que tal abono pueda producirse (sentencias de 3-12-90, 24-11-92, 2-7-93, 23-3-98, 4-11-98, entre otras muchas, como recordaba recientemente la S. 808/2000, de 15 de mayo)… La excepción al abono de la prisión preventiva, ya analizada en el motivo 1º, tiene su fundamento, como se recoge en todas las sentencias antes citadas, en razones y exigencias indeclinables de seguridad jurídica, (principalmente SS. 23-3-98, 27-11-98 y 11-5-2000, (Tol 42832)”. STS, núm. 1812/2000, de 22 de noviembre, (Tol 117540)

2.2. Aplicación en la propia causa “… el abono de la prisión preventiva en la propia causa en la que se decretó tal medida cautelar constituye una regla de aplicación absoluta, que opera “ope legis”, de forma automática, incluso, aunque en el fallo de la sentencia condenatoria no se consigne de modo expreso (v. STS de 17 de noviembre de 1966); de tal modo que lo único pendiente en relación con dicho abono no puede ser otra cosa que la liquidación de condena que deberá hacerse en la correspondiente ejecutoria. Quiere ello decir que la firmeza de la sentencia condenatoria, en la que se imponga al acusado una pena privativa de liberad por tiempo igual o inferior a la prisión provisional sufrida en la propia causa, supone la aplicación automática de ésta para el cumplimiento de la condena. Los términos de la ley son claramente imperativos (el tiempo de la prisión preventiva “será abonado en su totalidad”). El penado tendrá que cumplir, en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.