1_9788411477666

Page 1

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández
Tomás S. Vives Antón
y

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Editores/as

JAIME TIJMES

ANDRÉS DELGADO CASTELEIRO

ANDREA LUCAS GARÍN

CLAUDIA CÁRDENAS ARAVENA

ANDRÉS DELGADO CASTELEIRO

REGINA INGRID DÍAZ TOLOSA

IVETTE S. ESIS V.

JUAN JORGE FAUNDES PEÑAFIEL

XIMENA FUENTES TORRIJO

XIMENA GAUCHÉ MARCHETTI

MARÍA TERESA INFANTE CAFFI

ANDREA LUCAS GARÍN

KARL MÜLLER

ÁLVARO PAÚL

FERNANDO PÉREZ GODOY

JAIME TIJMES

SULAN WONG

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo financiero de la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de La Frontera.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com www.tirant.com

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1147-766-6

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Varios autores
Índice Abreviaturas y siglas más usuales ................................................................................. 13 Prólogo ........................................................................................................................ 17 Parte general Capítulo 1 Historia del derecho internacional público I. INTRODUCCIÓN 23 II. DESARROLLO 24 III. DESAFÍOS .............................................................................................................. 43 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 44 Capítulo 2 Las fuentes del derecho internacional público: cuestiones generales I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 53 II. FUENTES UNIVERSALMENTE ACEPTADAS ....................................................... 54 III. OTRAS POSIBLES FUENTES 60 IV. JERARQUÍA Y FRAGMENTACIÓN 66 V. FORMALISMO Y RELATIVIDAD NORMATIVA .................................................. 69 VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 75 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 75 Capítulo 3 Las fuentes del derecho internacional público: los tratados I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 81 II. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE LOS TRATADOS Y LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS 82 III. LA DEFINICIÓN DE TRATADO .......................................................................... 84 IV. EL PROCESO DE CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS ..................................... 85 V. ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS ......................................................... 93 VI. OBLIGACIÓN DE NO FRUSTRAR EL OBJETO Y FIN DEL TRATADO ............ 94 VII. INTERPRETACIÓN ............................................................................................. 95 VIII. NULIDAD DE LOS TRATADOS ......................................................................... 96 IX. TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS 98 X. HACIA DÓNDE VA EL DERECHO DE LOS TRATADOS 100 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 101
Índice 8 Capítulo 4 Las fuentes del derecho internacional público: la costumbre, los actos unilaterales y las resoluciones de organizaciones internacionales I.INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 105 II. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL ................................................................... 106 III. LOS ACTOS UNILATERALES ............................................................................... 116 IV. LAS RESOLUCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES....... 122 V. DESAFÍOS ............................................................................................................... 126 BIBLIOGRAFÍA 127 Capítulo 5 Relaciones entre el derecho internacional público y los ordenamientos jurídicos internos I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 131 II. TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO ................................................. 132 III. RECEPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS INTERNOS ..................................................... 136 IV. RECEPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO 141 V. DESAFÍOS FUTUROS: DETERMINACIÓN CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE RELACIONES CON EL DERECHO INTERNACIONAL PARA EL DERECHO CHILENO .............................................................................................................. 148 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 151 Capítulo 6 Los sujetos del derecho internacional público: los Estados y las organizaciones internacionales I. LOS SUJETOS INTERNACIONALES ...................................................................... 163 II. LOS ESTADOS 164 III. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 175 IV. DESAFÍOS FUTUROS ............................................................................................ 181 BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................ 183 Capítulo 7 Los sujetos del Derecho Internacional Público: la persona humana I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 189 II. DOCTRINAS Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL DE LA PERSONA 191 III. LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL DE LA PERSONA EN EL DIP, DELIMITACIÓN Y DESARROLLO PROGRESIVO .............................................. 196 IV. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL ............................................................. 207 V. DESAFÍOS ............................................................................................................... 210 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 213
Índice 9 Capítulo 8 Solución de controversias I. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA 221 II. MEDIOS DIPLOMÁTICOS ..................................................................................... 223 III. MEDIOS JUDICIALES ........................................................................................... 227 IV. DESAFÍOS FUTUROS ............................................................................................ 244 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 245 Capítulo 9 La responsabilidad internacional I. INTRODUCCIÓN 253 II. EL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO: DEFINICIÓN Y NATURALEZA 255 III. LOS ELEMENTOS DEL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO ............. 257 IV. CIRCUNSTANCIAS QUE PRECLUYEN LA ILICITUD ......................................... 269 V. EL CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL ..................... 273 VI. DESAFÍOS FUTUROS ............................................................................................ 275 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 277 Parte Especial Capítulo 10 Derecho internacional de los derechos humanos I. DERECHOS HUMANOS Y ORDENAMIENTO INTERNACIONAL, A MODO DE INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 283 II. SUBSIDIARIEDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................................................................................................... 285 III. INTERPRETACIÓN DE TRATADOS DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .............................................................................. 288 IV. SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 290 V. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE .................................................................................................................... 305 BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................ 310 Capítulo 11 El derecho internacional ambiental I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 319 II. CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL .......... 319 III. PRINCIPALES HITOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL 323 IV. PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL 325 V. LAS BASES DE LOS REGÍMENES INTERNACIONALES AMBIENTALES ........... 333 VI. DESAFÍOS FUTUROS EN LATINOAMÉRICA Y A NIVEL MUNDIAL ............... 335 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 336
Índice 10 Capítulo 12 Los Pueblos Indígenas como sujetos del DIP I. DEBATES PARA UNA DEFINICIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 341 II. FUENTES DEL DIP Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ............ 346 III. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS .............................................. 351 IV. DESAFÍO FUTUROS ............................................................................................ 360 Capítulo 13 El derecho penal internacional I. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL ......................................................................... 361 II. RESEÑA HISTÓRICA 362 III. FUENTES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL 365 IV. ACTORES............................................................................................................... 367 V. CRÍMENES NUCLEARES CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL ............ 371 VI. LA RESPONSABILIDAD POR CRÍMENES CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL ............................................................................................... 377 VII. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, CON PARTICULAR REFERENCIA AL SISTEMA INTERAMERICANO 380 VIII. DESAFÍOS FUTUROS 381 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 382 Capítulo 14 El derecho internacional del mar I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 393 II. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR ...................................................................................................................... 396 III. LOS ESPACIOS SUJETOS A LA SOBERANÍA NACIONAL. AGUAS INTERIORES, MAR TERRITORIAL 398 IV. ESPACIOS MARÍTIMOS MÁS ALLÁ DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL ....... 414 V. TEMAS ESCOGIDOS .............................................................................................. 421 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 430 Capítulo 15 El derecho internacional económico I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 435 II. CONCEPTO DEL DIE 437 III. EL DERECHO INTERNACIONAL DEL COMERCIO 438 IV. EL DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO ..................................... 449 V. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LAS INVERSIONES ................................ 453 VI. DESAFÍOS FUTUROS ............................................................................................ 456 BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................ 457
Índice 11 Capítulo 16 El derecho internacional de la propiedad intelectual I. INTRODUCCIÓN 469 II.PRINCIPALES ACTORES DE DIP DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ............... 469 III. FUENTES DEL DIP DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL .................................... 471 IV. EL CONVENIO DE BERNA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS ................................................................................ 478 V. EL CONVENIO DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 481 VI. EL ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ACUERDO SOBRE LOS ADPIC) ........................................................................................................... 485 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 489 Biografías ..................................................................................................................... 493

Abreviaturas y siglas más usuales

ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la OMC

AGCS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC

AGNU Asamblea General de las Naciones Unidas

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

AMUMA Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente

ARE Artículos sobre la Responsabilidad de los Estados

CADH Convención Americana de Derechos Humanos

CAT Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

CDI Comisión de Derecho Internacional

CEACR Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT

CEDAW Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CIADI Centro Internacional de Diferencias relativas a Inversiones

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIJ Corte Internacional de Justicia

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CONVEMAR Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CPA Corte Permanente de Arbitraje

CPI Corte Penal Internacional

CPJI Corte Permanente de Justicia Internacional

CSNU Consejo de Seguridad de NU

CVDT Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

DA Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

DADPI Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas

DI Derecho internacional

DIDDHH Derecho internacional de los derechos humanos

DIE Derecho internacional económico

DIP Derecho internacional público

DDHH Derechos humanos

DNUDPI Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

DU Declaración Universal de Derechos Humanos

ECOSOC Consejo Económico y Social de NU

ER Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

ESD Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se Rige la Solución de Diferencias de la OMC

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

HDIP Historia del Derecho Internacional Público

MERCOSUR Mercado Común del Sur

NU Naciones Unidas

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODS Objetivos de desarrollo sostenible de NU

OEA Organización de Estados Americanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMC Organización Mundial de Comercio

OMI Organización Marítima Internacional

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

OO. II. Organizaciones internacionales

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

OUA Organización de la Unidad Africana

OSD Órgano de Solución de Diferencias de la OMC

Abreviaturas y siglas más usuales 14

PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SCFM Sala de Controversias de los Fondos Marinos

SIDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos

SUBREI Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

TBI Tratado bilateral de inversiones

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TIDM Tribunal Internacional de Derecho del Mar

TLC Tratado de libre comercio

TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea

TPIR Tribunal Penal Internacional para Ruanda

TPIY Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia

TWAIL Third World Approaches to International Law

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNHCR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

UE Unión Europea

URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

ZEE Zona económica exclusiva

Abreviaturas y siglas más usuales 15

Prólogo

Pocas áreas del derecho son más interesantes que el derecho internacional público. La intersección entre derecho, política, economía e incluso historia, la convierten en una disciplina en constante evolución que analiza cuestiones básicas sobre cómo nos organizamos como sociedad y los valores que permean a la misma. Por ello, como editores, es una gran satisfacción poder presentar este libro a la comunidad académica, incluidos nuestros estudiantes. Antes de comenzar este proyecto, nos preguntamos: ¿es necesario un nuevo manual de derecho internacional público para pregrado? Lo meditamos y concluimos que sí lo es, en la medida en que incorpore dos tendencias del derecho internacional público.

Una primera tendencia es global. Desde la década de 1970, el derecho internacional público ha ampliado su campo de acción de manera notable. Hoy en día abarca la gran mayoría de las áreas que antes eran exclusivas de los ordenamientos jurídicos nacionales y es difícil encontrar un área del derecho que no esté regulada a nivel internacional. Por lo tanto, el derecho internacional público es relevante no solo para especialistas, sino que además para cualquier abogada y abogado que se dedique a prácticamente cualquier área del derecho. En consecuencia, perfectamente la docencia de todas las asignaturas jurídicas (teoría del derecho, historia del derecho, derecho penal, derecho procesal, derechos humanos, derecho ambiental, derecho económico, propiedad intelectual, etc.) podría, y tal vez debería, abarcar la regulación internacional.

A esto debe sumarse que ha aumentado de manera notoria el interés de las y los propios estudiantes en el derecho internacional, en gran parte debido a la globalización y la internacionalización de los estudios de derecho. Ya no ven al derecho internacional público como una disciplina abstracta, sino como una que impacta directamente en sus vidas.

Al editar este volumen hemos tenido presente esta tendencia y hemos seguido la clásica división entre la parte general y la parte especial del derecho. Es así como los temas clásicos del derecho internacional público, que constituyen el fundamento y el núcleo de la disciplina, son discutidos en la parte general de este libro. A ellos se agregan las principales nuevas áreas, que están tratadas en la parte especial. Es este, hasta donde hemos podido revisar, el primer manual con este enfoque en Chile. En consecuencia, este libro será provechoso no solo para la enseñanza del derecho internacional público, sino también para docentes y especialistas de otras disciplinas que busquen profundizar en los elementos de derecho internacional de su disciplina.

Una segunda tendencia es reciente en Chile, pero se ha observado ya hace algunas décadas en otros países. Se refiere a la profesionalización y complejización de las Facultades de derecho. Tradicionalmente constituidas por do-

centes litigantes a jornada parcial, hoy estas Facultades están constituidas por académicos y académicas con doctorado. Esto ha resultado en una creciente especialización, complejidad y profesionalización de la labor académica jurídica. Aunque hoy suene asombroso, hace dos décadas muy pocos docentes universitarios tenían un doctorado en derecho y, para la mayoría, la docencia era una actividad profesional accesoria. En ese paradigma intelectual de la época, la docencia del derecho propendía a memorizar los textos y a llenar a los y las estudiantes con contenidos normativos (Coloma Correa, 2005, págs. 145-149; Valle Acevedo, 2006, pág. 88; Palma & Soto Barrientos, 2022, págs. 135-137).

Esa docencia profesionalizante influía de manera decisiva en la doctrina jurídica y en especial en los manuales y libros orientados al pregrado. No queremos desconocer la gran calidad de libros chilenos de derecho, y ciertamente también de derecho internacional público, escritos por autores notables. Sin embargo, esos textos dan cuenta de una época pasada. Debido a la antes mencionada falta de especialización, complejidad y profesionalización académica, los manuales de pregrado en su gran mayoría tenían un enfoque más práctico que académico y, en consecuencia, más dogmático que crítico y teórico. Los manuales no priorizaban ni sistematizaban, sino que resumían los contenidos (Valle Acevedo, 2006, pág. 89).

A partir de ambas tendencias podemos observar que la academia jurídica chilena ha experimentado, en definitiva, una transformación radical, aunque de forma gradual y paulatina. Por eso, ha llegado el momento de publicar un manual de derecho internacional público para pregrado que incorpore ambas tendencias y, en consecuencia, responda a los estándares académicos actuales. A fin de cuentas, los manuales no son una representación neutra de lo que es el derecho internacional (Stolk, 2022). Son, al fin y al cabo, una fotografía de un determinado momento en un determinado lugar. El derecho internacional público en Chile en el año 2023 no es el mismo derecho internacional del Chile del año 2000, ni es el mismo que existe actualmente en otros países (Roberts, 2017, pág. 6).

Este libro ha sido escrito por 14 doctoras y doctores en derecho y una jueza de un tribunal internacional, quienes gozan de un reconocido prestigio e integran la comunidad de los mejores exponentes y especialistas de la disciplina en Chile. Esta excelencia se refleja en la calidad académica de la estructura y el contenido de cada capítulo. El espíritu del libro consiste en transmitir, de manera crítica, conocimientos fundamentales y actualizados, que aborden la perspectiva universal, latinoamericana y chilena. Los capítulos se guían por los principios de precisión, concisión y claridad. Asimismo, el pluralismo y la diversidad son una característica de este volumen, lo que refleja la riqueza, complejidad y espíritu dialogante de la actual comunidad académica chilena dedicada al derecho internacional. Esta elección por el medio chileno no impi-

Prólogo 18

de que esta obra resulte un aporte a la reflexión latinoamericana respecto del derecho internacional.

Nos hemos esforzado por lograr que este libro sea una invitación y un punto de partida para que cada lector pueda profundizar y recurrir a las fuentes jurídicas (formales) y doctrinarias. Por eso, citamos las fuentes y la bibliografía de manera que sea fácil encontrarla. Mención aparte merecen los tratados, que hemos procurado citar, en la medida de lo posible, con su registro UNTS; basta con simplemente introducir la signatura UNTS en un navegador de internet y uno puede obtener el texto auténtico del respectivo tratado. En los casos en que no esté disponible un registro UNTS, hemos incluido, de nuevo en la medida de lo posible, alguna vía para acceder a una versión fidedigna del documento en cuestión.

Como editores, agradecemos a las autoras y los autores de los distintos capítulos por haber creído en este proyecto y haber perseverado, a pesar de las dificultades y dilaciones (especialmente la pandemia de COVID-19). Asimismo, queremos expresar nuestro agradecimiento a Kailany Calabrano, quien ha contribuido con profesionalismo y excelencia al lento y muchas veces difícil trabajo editorial. Agradecemos también el apoyo académico y financiero de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de La Frontera.

El objetivo final de este libro consiste en que las y los estudiantes no solo aprendan, sino que además tomen consciencia de la vastedad y riqueza del derecho internacional público, adquieran las herramientas para profundizar en esta disciplina, y la apliquen en cualquiera sea el ámbito profesional en el que se decidan desenvolverse. También deseamos que este libro les transmita la pasión que los autores y las autoras sentimos por el derecho internacional público. Queda a juicio de los lectores y las lectoras si lo hemos logrado.

JAIME TIJMES ANDRÉS DELGADO CASTELEIRO ANDREA LUCAS GARÍN

BIBLIOGRAFÍA

Coloma Correa, R. (2005). El ocaso del profesor Binns: Un ensayo acerca de la enseñanza del derecho en Chile. Ius et praxis, 11(1), 133-172.

Palma, E., & Soto Barrientos, F. (2022). Renovando la cultura de investigación: El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2009-2021). Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 9(1), 133-154. Obtenido de https://doi. org/10.5354/0719-5885.2022.64667

Prólogo 19

Roberts, A. (2018). Is International Law International? Oxford: Oxford University Press.

Stolk, S. (27 de enero de 2022). International Law’s Invisible Frames Symposium: Teaching Against the Textbook – A Comment on ‘Going by the Book: What International Law Textbooks Teach Us Not to Know’ by Ana Luísa Bernardino. Obtenido de Opinio Juris: https://opiniojuris.org/2022/01/27/international-lawsinvisible-frames-symposium-teaching-against-the-textbooka-comment-on-going-by-the-book-what-international-lawtextbooks-teach-us-not-to-know-by-ana-luisa-be/

Valle Acevedo, A. (2006). Cultura jurídica y enseñanza del derecho: ¿creencias o competencias? Revista Escuela de Derecho, 7(7), 85-98.

Prólogo 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411477666 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu