1_9788491909026

Page 1

Germán Sucar

El llamado derecho al silencio –en el mundo hispanohablante más conocido como derecho a no declarar contra sí mismo o contra la autoincriminación– no puede ser adecuadamente comprendido si no se atiende a su regulación específica en el interior de un determinado sistema jurídico con su particular racionalidad subyacente. De ahí el carácter imprescindible del análisis jurídico comparado que, en este caso, toma como objeto el dos países de la tradición del common law –Inglaterra y los Estados Unidos–, uno de la tradición del civil law –Francia– y otro que participa, en distinta medida, de una y otra tradición, a saber, del modelo constitucional norteamericano, por una parte, y del modelo de codificación, por el otro –la Argentina–. Asimismo, se sostiene que el análisis de un derecho presupone inexorablemente una concepción acerca de la naturaleza del derecho y del conocimiento jurídico, así como una teoría de los derechos. Este trabajo se asienta en una concepción positivista, normativista y convencionalista. Entre otras consecuencias, esta concepción conduce a distinguir la identificación del derecho –tarea propia del registro de la razón teórica– de la justificación de su creación o aplicación –tarea que pertenece principalmente al registro de la razón práctica–. Así, este libro se divide en tres grandes partes: la primera, destinada a exponer los fundamentos teórico-metodológicos que presiden esta investigación sobre el derecho al silencio y que, entre otros aspectos, sienta las bases para el examen analítico de sus diferentes elementos; la segunda, a efectuar un estudio dogmático comparado de los cuatro referidos sistemas jurídicos, incluyendo el derecho internacional aplicable al derecho interno; y la tercera, a abordar dos problemas filosóficos fundamentales: la justificación político-moral del derecho al silencio –pasando revista tanto a las posiciones negadoras como a las positivas, desde Bentham hasta los planteamientos más recientes–, ejercicio propio de la razón práctico-normativa (aún no explorado sistemáticamente); y el examen lógico y epistemológico que involucra la cuestión acerca de si el silencio del imputado en el proceso penal puede o no ser objeto de una valoración objetiva y racional (empresa no encarada hasta ahora). En todos estos dominios se discrimina entre dos formas básicas del derecho al silencio: el derecho al silencio como derecho contra las confesiones coactivas y el derecho al silencio como derecho contra la valoración del silencio, al lado de los cuales se distinguen diversos tipos de subderechos, todos los cuales, en su conjunto, dan lugar a lo que cabe denominar un régimen jurídico del derecho al silencio.

Hacer del derecho una verdad viviente Owen Fiss

teoría

DERECHO AL SILENCIO Y RACIONALIDAD JURÍDICA

teoría

Proceso penal desde la historia Silvia Barona Vilar

DERECHO AL SILENCIO Y RACIONALIDAD JURÍDICA Un estudio metodológico, dogmático y filosófico, desde una perspectiva comparatista en el plano nacional e internacional

Derecho y verdad II. Genealogía(s) Germán Sucar Jorge Cerdio Herrán (Eds.) Derecho y verdad IV. Problemas Germán Sucar Jorge Cerdio Herrán (Eds.) La gracia de los jueces Robert Jacob Razonar sobre derechos Juan Antonio García Amado (Coord.) ¿Por qué castigar? Razones por las que merece la pena castigar Winfried Hassemer Derechos, libertades y jueces Ronald Dworkin Los lenguajes de la jurisprudencia, la sociología y la ética Ulises Schmill Ordóñez Derecho penal constitucional Gonzalo Quintero Olivares ¿Justicia de transición? Pablo Galain Palermo (Ed.) La cuestión de lo político Eric Herrán

Por lo demás, respecto de cada uno de los sistemas jurídicos considerados, se efectúa un examen pormenorizado y crítico de una vasta doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. Se trata, en efecto, de una obra destinada tanto al mundo académico como profesional.

Teoría crítica constitucional Ricardo Sanín Restrepo

GERMÁN SUCAR y colaboradores

Abogado y Doctor diplomado en la Universidad de Buenos Aires. Además de su tesis doctoral en el área de la filosofía del derecho, ha realizado un master de derecho penal y política criminal en Europa en la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne. Ex docente de la Universidad de Buenos Aires (Facultades de Derecho y Filosofía) y otras universidades argentinas y extranjeras (Cergy-Pontoise) en las asignaturas Teoría General del Derecho, Derecho Penal Parte Especial, Metodología de la Disertación, y Filosofía Contemporánea, actualmente es Profesor Titular de tiempo completo del ITAM. Es autor de libros y artículos publicados en Argentina, México, Canadá, España e Italia sobre temas de filosofía, filosofía del derecho, derecho penal y derecho procesal penal. Entre sus principales contribuciones pueden mencionarse: Estudio preliminar y edición de la polémica sobre El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche, en El último Oficio de Nietzsche y La polémica sobre El nacimiento de la tragedia. Escritos de Wilamowitz-Rohde-Wagner (Sudamericana, 1996); Concepciones del derecho y de la verdad jurídica (Marcial Pons, 2008); Co-edición y co-autoría con Jorge Cerdio Herrán de la obra colectiva internacional en cuatro volúmenes Derecho y verdad (Tirant lo Blanch) de la cual ya se ha publicado el vol. II Genealogía (s) (2015) y el vol. IV Problemas (2017); Metodología de la disertación filosófica y jurídica (de próxima aparición en Tirant lo Blanch); y, en coautoría con Jorge Cerdio Herrán, Orden Jurídico y sistematización del derecho (de próxima aparición en Tirant lo Blanch).

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

GERMÁN SUCAR y colaboradores

Argumentación jurídica Marina Gascón Abellán (Coord.) Tratado de criminología 5ª ed. Antonio García-Pablos de Molina Libertad y familia Encarna Roca i Trias El buen jurista Cristina García Pascual (Coord.) La justificación de las leyes penales José Manuel Paredes Castañón

teoría


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.