1_9788411692632

Page 1

DICCIONARIO JURÍDICO NOTARIAL

Obra colectiva Tomo I

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DICCIONARIO JURÍDICO NOTARIAL

Obra colectiva

Tomo I

ÁNGEL GILBERTO ADAME LÓPEZ

HOMERO DÍAZ RODRÍGUEZ

JESÚS MARÍA GARZA VALDÉS

RICARDO GUTIÉRREZ PÉREZ

AMANDO MASTACHI AGUARIO

TARCISIO SÁNCHEZ ULLOA

Coordinadores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© VV. AA.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf.: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN Colegio de Notarios de la Ciudad de México, A.C.: 978-607-7873-42-6

ISBN: 978-84-1169-263-2

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Autores

David Roberto Arizmendi González

Francisco Xavier Arredondo Galván

José Antonio Asprón Ortiz

Julio César Asprón Ortíz

Rafael Azuela Nieto

Pedro Barrera Cristiani

César Alan Bravo López

César Alan Bravo Villanueva

Raúl Calzada Munive

Javier Campos de Pablo

Alejandro Carvallo Carrillo

Luis Alberto Castillo Zendejas

Carlos Gabriel Cervantes Origel

José Luis Gallardo Pinal Icaza

José de Jesús Galván Hernández

Daniel García Córdova

Erik González Fauerman

Rodrigo González Lutteroth Martínez

Liliana Gutiérrez Robles

José Luis Hernández Armenta

María del Carmen Hernández Salcedo

Jorge Pablo Hernández Salcedo

Gustavo López Larios

Alejandro Márquez Murillo

Valentina Moncada Chávez

Adrián Moreno Rivera

José Manuel Nuncio Rodríguez

Pascual Alberto Orozco Garibay

Jorge Orozco González

Guillermo Ramírez de Aguilar

Jorge Ríos Hellig

María Fernanda Rodríguez Diez

Luis Alberto Sánchez Colín Novelo

Margarita Isabel Sánchez Meneses

Patrick Strassburger Weidmann

Miguel Suárez Camacho

Ricardo Vargas Navarro

César Humberto Viveros Rodríguez

Índice PRÓLOGO ................................................................................................................ 11 Notario Amando Mastachi Aguario INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 15 ABREVIATURAS ....................................................................................................... 17 A ....................................................................................................................................... 21 B ....................................................................................................................................... 105 C 111 D....................................................................................................................................... 187 E ....................................................................................................................................... 231

PRÓLOGO

En la evolución de las eras, y a lo largo de la historia de la cultura, el ser humano ha volcado su reflexión en lo que probablemente posee de más característico y distintivo: la palabra. Es algo que le resulta tan propio, que los antiguos griegos, símbolo por antonomasia de la cultura occidental, llamaban a la razón, al pensamiento y al discurso con el mismo término con el que designaban a la palabra: λόγος (lógos). El hombre es un ser de palabra y de palabras.

No resulta extraño que el ser humano se haya ocupado de las propias palabras, de aquellas unidades de significado que entrelazadas discursivamente constituyen la escritura y el lenguaje, con el fin de organizarlas y sistematizarlas lexicográficamente. Entre los antiguos griegos, por ejemplo, Philitas de Cos, en el siglo IV a.C., compendió su Ἄτακτοι γλῶσσαι (Átaktoi glôssai) — Palabras desordenadas— con un afán de hacer un repertorio de términos oscuros del poeta Homero, pero también raros vocablos literarios y dialectales. Hoy perdido, citado, empero, en fragmentos por otros autores, fue uno de los primeros vocabularios en lengua griega.

En otro contexto, en la Nueva España del siglo XVI —antecedente de lo que hoy es la nación mexicana—, el primer diccionario (de hecho el primero de la América hispana) fue el compilado por el fraile Franciscano Alonso de Molina, entre 1555 y 1571, con la intención de traducir al castellano la “lengua mexicana”: la lengua náhuatl hablada por los indígenas del Altiplano, y brindar así auxilio en la evangelización y conversión de los naturales. Surgió el Vocabulario en lengua mexicana y castellana, cuya segunda parte imprimió Antonio de Spinoza.

Pero, de manera curiosa, parece que los primeros diccionarios surgieron mucho antes, en Mesopotamia; han sobrevivido fragmentos de escritura cuneiforme, albergados alguna vez en la célebre biblioteca de Asurbanipal, en Nínive, con listas lexicales de equivalencias acadias y sumerias. Esto es interesante, pues en Babilonia surgirían no sólo estos primitivos lexicones, sino el primer código legislativo escrito de la Historia: el código mandado compilar en caracteres cuneiformes por el célebre rey babilónico, Hammurabi [1810 a. C.-1750 a. C.]. En aquellas regiones del orbe verían por primera vez la luz los diccionarios y la ley escrita. Y no resultaría

raro que muchos de aquellos primeros ejercicios lexicográficos tuvieran por objeto y materia lo que hoy conocemos como ciencia del Derecho.

Lo que el amable lector tiene en sus manos vincula, también, Lexicografía y Derecho, esta última en la expresión del Derecho Notarial, y es obra de las Investigaciones Jurídicas del Notariado, de la Ciudad de México, que ve la luz después de algunos años del surgimiento de la idea. Al efecto se convocó a notarios, notarias y a quienes cuentan con la patente de aspirante a notario o notaria en la Ciudad de México.

La elaboración del listado de voces, coordinación y revisión, fue realizada por los notarios Ángel Gilberto Adame López, Homero Díaz Rodríguez, Ricardo Gutiérrez Pérez, Jesús María Garza Valdés, Tarcisio Domingo Sánchez Ulloa y Amando Mastachi Aguario, quienes durante varios meses nos reunimos semanalmente para revisar, con cada uno de los autores, la redacción y el contenido de las voces. Dicha labor contó con la coordinación general y editorial de la maestra Ana Treto Colín. Fue coordinada administrativamente por el aspirante Joel Oliva Sánchez y en distintos periodos por las abogadas Yadery Guadalupe Barroso Guadaña y Arelly Montserrat Arenas Martínez y contó con el invaluable asesoramiento académico del doctor Rafael Estrada Michel.

Con este Diccionario Jurídico Notarial, resultado de la investigación de notarios, notarias aspirantes a notario o notaria, se pretende contribuir al estudio de la materia notarial, aportando a la bibliografía jurídica de nuestro país esta obra. En las voces encontramos consideraciones e ideas propias de los autores.

De esta manera se pone al alcance de notarios, abogados, jueces y, en general, de los estudiosos del Derecho, una fuente de información pertinente en materia notarial, que no sea sólo herramienta consultiva, sino incluso un instrumento pedagógico en el noble ejercicio del Derecho Notarial.

El eximio Octavio Paz, en uno de sus poemas no tan conocidos, y hablando precisamente de vocablos, escribía con acentos paradójicos:

Palabra, voz exacta y sin embargo equívoca; oscura y luminosa…1

1 Octavio Paz, “Palabra” (1939-1944), en Obra poética (1935-1988), Barcelona: Galaxia Gutenberg. 1999, pp. 42-43.

Prólogo 12

Quienes nos dedicamos al Derecho, y en especial el Derecho Notarial, sabemos cuán cierta puede resultar esta afirmación, singularmente entre quienes comienzan con el estudio de esta disciplina y aun en quienes no son abogados. A todos ellos y a usted entregamos esta obra.

Prólogo 13
Notario Amando Mastachi Aguario

INTRODUCCIÓN

La interpretación de los textos jurídicos busca desentrañar el sentido de las palabras en ellos contenidos, para dilucidar sus límites y alcances en la esfera jurídica de las personas.

Para garantizar que estos límites y alcances fueran respetados en la construcción de los actos jurídicos, desde antiguas civilizaciones se dotó de fe pública a funcionarios, cuya preparación y solvencia moral les dieron las herramientas necesarias para dar certeza a las personas sobre la solidez legal y la concordancia con el sistema de normas.

Para establecer una conexión entre el contenido del derecho y la real aplicación de los actos jurídicos, tal como el antiguo escribano, el notario público debe contar con una robusta preparación académica que le permita canalizar sus conocimientos, en beneficio de la sociedad y garantizar el acceso de la ciudadanía al derecho humano a la seguridad y certeza jurídica.

De este modo, el notario público establece una conexión con la terminología técnica del Derecho, y a la vez debe lograr un vínculo ilustrativo con profesionales de otras ramas jurídicas y, más importante aún, con los prestatarios de sus servicios, quienes, no familiarizados con la terminología y el bagaje de trámites notariales, necesitan una guía en este terreno desconocido.

Uno de los objetivos esenciales del Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado es dotar de instrumentos de formación académica que contribuyan a la capacitación y actualización en todas las ramas del Derecho, para miembros de la comunidad notarial, así como para la difusión de temáticas jurídicas de interés para el público en general.

Para conseguir esta misión, y con miras a un mayor alcance en la difusión de la función notarial, el Instituto ha conformado este Diccionario Jurídico Notarial, que recopila más de 300 voces propias del ejercicio de la fe pública, cuyos significantes se acompañan por la descripción de sus diversas acepciones, así como por un breve recorrido histórico que ayuden al lector a apreciar la evolución y aplicación de cada vocablo y la relación de cada término con otras ramas del derecho.

Para este primer ejercicio de aproximación a la terminología técnica del notariado, el Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado ha contado con la invaluable colaboración de notarios públicos y aspirantes a notario, quienes han realizado un importante ejercicio de investigación y aproximación académica.

Confiamos en que este documento sea un puente que una los caminos de la lengua jurídica con la realidad cotidiana del ejercicio de la fe pública.

Introducción 16

ABREVIATURAS

a. : Artículo

aa. : Artículos

agn: Archivo General de Notarías

ccdf: Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México).

ccf. Código Civil Federal

ccom: Código de Comercio

cfcdmx: Código Fiscal de la Ciudad de México

cff: Código Fiscal Federal

cfpc: Código Federal de Procedimientos Civiles

cipe: Código de Instituciones y Procedimientos Electorales

comp eco: Competencia económica

cpdf: Código Penal del Distrito Federal (hoy Ciudad de México)

cpeum: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ddhh: Derechos humanos

der. admvo: Derecho administrativo

der. agr: Derecho agrario

der. civ: Derecho civil

der. const: Derecho constitucional

der. elec: Derecho electoral

der. fin: Derecho financiero

der. fisc: Derecho fiscal

der. int: Derecho internacional

der. merc: Derecho mercantil

der. not. Derecho notarial

der. pen.: Derecho penal

der. proc. civ: Derecho procesal civil

der. reg: Derecho registral

der. urb: Derecho urbanístico

dof: Diario Oficial de la Federación

Gr.: griego

go: Gaceta Oficial del Distrito Federal / de la Ciudad de México

gob cdmx: Gobierno de la Ciudad de México

gob: Gobierno

hist: Histórico

inah: Instituto Nacional de Antropología e Historia

inbal: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

inst gob: Institución de Gobierno

laassp: Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

LAgr: Ley Agraria

larcp: Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público

Lat.: latín

lcm: Ley de Concursos Mercantiles

lcs: Ley Sobre el Contrato de Seguro

lduf: Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

lfcp: Ley Federal de Correduría Pública

lfpa: Ley Federal de Procedimiento Administrativo

lfpiorpi: Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

lgah: Ley General de Asentamientos Humanos

lgipe: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

lgoaac: Ley General de Operaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

lgsm: Ley General de Sociedades Mercantiles

lgtoc: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Abreviaturas 18

liap: Ley de Instituciones de Asistencia Privada

lic: Ley de Instituciones de Crédito

lie: Ley de Inversión Extranjera

lisr: Ley del Impuesto sobre la Renta

liva: Ley de Impuesto al Valor Agregado

ljatsjcdmx: Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México

ln 1901: Ley del Notariado para el Distrito Federal y Territorios Federales publicada en 1901

ln 1932: Ley del Notariado para el Distrito Federal y Territorios Federales publicada en 1932

ln 1946: Ley del Notariado para el Distrito Federal y Territorios publicada en 1946

ln 1980: Ley del Notariado para el Distrito Federal publicada en 1980

ln 2000: Ley de Notariado para el Distrito Federal publicada en 2000

ln 2018: Ley del Notariado para la Ciudad de México publicada en 2018

lncm: Ley de Navegación y Comercio Marítimos

Loc esp: Locución española

lopsr: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionado con las mismas

lpcidf: Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles del Distrito Federal (hoy Ciudad de México)

lrcdmx: Ley Registral para la Ciudad de México

lsem: Ley del Servicio Exterior Mexicano

pjcdmx: Poder Judicial de la Ciudad de México

pld/ft: Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

rcff: Reglamento del Código Fiscal de la Federación

rlduf: Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

rlfpiorpi: Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita

Abreviaturas 19

rliva: Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

rln 2018: Reglamento de la Ley del Notariado para la Ciudad de México (vigente)

rlrcdm: Reglamento de la Ley Registral para la Ciudad de México

rmf: Resolución Miscelánea Fiscal

rnie: Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

rpc: Registro Público de Comercio

rppyc: Registro Público de la Propiedad y del Comercio

rugm: Registro Único de Garantías Mobiliarias

sat: Servicio de Administración Tributaria

seduvi: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

segob: Secretaría de Gobernación

shcp: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

sre: Secretaría de Relaciones Exteriores

tram admvo. Trámite administrativo

uif: Unidad de Inteligencia Financiera

uma: Unidad de Medida y Actualización

Abreviaturas 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.