

ARTISTAS Y PROGRESO: LOS RETOS DEL ARTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
MANUEL ASENSI PÉREz
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
RAMóN COTARELO
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª TERESA ECHENIqUE ELIzONDO
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
JUAN MANUEL FERNáNDEz SORIA
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
PAbLO OñATE RUbALCAbA
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
JOAN ROMERO
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
JUAN JOSÉ TAMAyO
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ARTISTAS Y PROGRESO: LOS RETOS DEL ARTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
FRANCISCO JAvIER DOMÍNgUEz bURRIEzA
MARÍA vICTORIA ALONSO CAbEzAS
Coordinadores
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro ha sido subvencionado por el GIR IDINTAR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo”, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro VirtUVa, dependiente del Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid (en este último caso, en el marco del PID “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte: ARTE Y CINE IV”)
© Los Autores
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-00-5
Imagen de portada: “Cortesía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Minerva y alegoría de las Artes, de Arturo Mélida y Alinari -1896- (nº inventario 0835)”
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores
Ester Alba Pagán
María Victoria Alonso Cabezas
Maria João Baptista Neto
Aimée Brown Price
Antonio Burgos Núñez
María Dolores Cid Pérez
Inês Coelho Marques
Jorge Nelson Díaz Castillo
Francisco Javier Domínguez Burrieza
Juan Escorial Esgueva
Julián Hoyos Alonso
Lena S. Iglesias Rouco
Patrick Lenaghan
Jonathan Mallada Álvarez
Esperanza Navarrete Martínez
Daniel Ortiz Pradas
Maite Paliza Monduate
María Pilar Poblador Muga
Carlos Saguar Quer
Oscar E. Vázquez
Mónica Vázquez Astorga
Los coordinadores o editores del libro no se responsabilizan ni asumen obligaciones con terceros por causa de derechos de imagen o de autor. Así, el pago de derechos o la petición de permisos de reproducción de las imágenes incluidas son responsabilidad exclusiva de los respectivos autores, firmantes de los trabajos. De igual manera, los coordinadores o editores del libro no se hacen responsables de las opiniones expresadas por los autores
COMITÉ CIENTÍFICO
MARÍA vICTORIA ALONSO CAbEzAS (Universidad de Valladolid)
MARIA JOãO bAPTISTA NETO (Universidad de Lisboa, Portugal)
MARÍA DEL CARMEN bERMEJO LORENzO (Universidad de Oviedo)
vICTORIA EUgENIA bONET SOLvES (Universidad Politécnica de Valencia)
M. ELIzAbETH (bETSy) bOONE (Universidad de Alberta, Canadá)
FRANCISCO JAvIER DOMÍNgUEz bURRIEzA
(Universidad de Valladolid)
MATILDE MATEO-SEvILLA
(Universidad de Syracuse, EE.UU.)
JOSÉ ALbERTO MORáIS MORáN (Universidad de León)
NIEvES PANADERO PEROPADRE (Investigadora independiente)
MARÍA JOSÉ REDONDO CANTERA (Universidad de Valladolid, presidenta del comité científico)
MARÍA NIEvES RUPÉREz ALMAJANO (Universidad de Salamanca)
JESúS áNgEL SáNCHEz gARCÍA (Universidad de Santiago de Compostela)
OSCAR E. vázqUEz
(Universidad de Illinois, EE.UU.)
LA CATEDRAL DE PALENCIA EN LA EXPOSICIÓN HISTÓRICOEUROPEA DE 1892, ENTRE LA DIFUSIÓN Y LA VENTA DE SU
PRESENTACIÓN
El presente libro es una respuesta a los continuos avances en la aplicación de nuevas metodologías al estudio del arte del siglo XIX y la necesidad de darlos a conocer a la comunidad científica.
El punto de partida del proyecto se encuentra en la celebración, en 2021, de una reunión científica internacional organizada en el marco del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid IDINTAR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo”1. Inaugurada por el Dr. D. Carlos Saguar Quer y clausurada por la Dra. Dª. Lena S. Iglesias Rouco, dicha reunión sirvió para comprobar la confluencia de intereses entre algunos de sus participantes. Esto permitió que, tiempo después, varios de aquellos investigadores se encargaran de la redacción de determinados capítulos de este libro.
Como coordinadores de la publicación, hemos pretendido considerar de qué manera el artista y la sociedad del siglo XIX se relacionaron entre sí. En este sentido, bajo la aparente ingenuidad de dicha pregunta se encuentran latentes nuevos y más complejos interrogantes que, estudiados desde perspectivas interdisciplinares, permiten entender de manera crítica otros aspectos menos estudiados del sistema artístico decimonónico. Así, la historia del arte del siglo XIX, unida a los estudios de género, la sociología y el patrimonio, se enriquece poniendo el acento en las experiencias -femeninas y masculinas- de los artistas en un nuevo sistema artístico, tanto a nivel nacional como internacional. También en las redes clientelares que surgen de las transformaciones sociales decimonónicas y en la permeabilidad existente entre los conceptos de profesión y ocio, institución y esferas informales o tradición y modernidad. Con la intención de abordar todos estos aspectos que nos ofrecen una visión mucho más enriquecida de los contextos y espacios en los que se movieron los y las artistas, el libro se articula en torno a cinco grandes ejes temáticos.
Tras una introducción firmada por los coordinadores de la publicación, que hilvana los estudios recogidos en estos cinco bloques, a la vez que aporta numerosa información inédita, el primero de los ejes temáticos toma como punto de partida la formación del artista para reflexionar sobre la pervivencia de antiguos modelos de enseñanza y la creación de nuevas metodologías. Al mismo tiempo,
1 Aprovechamos para mostrar nuestro agradecimiento por el apoyo recibido en la organización de aquel encuentro científico a la Casa Museo de José Zorrilla y a Valladolid letraherido (Ayuntamiento de Valladolid), a VirtUVa, a la Facultad de Filosofía y Letras (UVa), al departamento de Historia del Arte (UVa) y, especialmente, a la Dra. Dª María José Redondo Cantera, coordinadora del GIR IDINTAR.
Francisco Javier Domínguez Burrieza/ María Victoria Alonso Cabezasabordan la clara dicotomía que existe entre la enseñanza de taller y la enseñanza institucionalizada de las artes, que incluye de una manera notoria la necesidad de estudiar la presencia de la mujer artista en este sistema. De igual modo, las experiencias individuales y colectivas de negociación de unos derechos tradicionalmente negados para poder acceder a un nuevo mercado del arte jalonado por una carrera que pasaba obligatoriamente por las estancias en el extranjero y por la participación en las exposiciones nacionales e internacionales de Bellas Artes.
El segundo eje se relaciona con la proyección social del artista en las redes del mercado artístico decimonónico. En él se indaga en aquellos vínculos que establecieron artistas, clientes y espectadores en un sistema que idealizaba la producción artística a partir de la idea romántica del genio y que al mismo tiempo constriñó al autor a las limitaciones impuestas por las transformaciones del sistema artístico. De este modo, buscaron nuevos espacios de promoción y exhibición de sus obras, negociando su presencia en un mercado del arte dominado por el éxito en las exposiciones públicas y por la demanda de la burguesía.
No obstante, las relaciones artista-sociedad en el siglo XIX no pueden limitarse al ámbito estrictamente profesional, dado que calaron notablemente a través de los espacios destinados al ocio burgués. Es por este motivo que el tercer eje se centra en el asociacionismo y en los espacios de sociabilidad, que se articularon como los epicentros de una vida cultural no restringida a las limitaciones de los espacios institucionales, y que contribuyeron al mismo tiempo a establecer interesantes relaciones entre artistas y clientes potenciales.
El recorrido por las relaciones entre artista y sociedad en el siglo XIX quedaría inconcluso si no se reflexionase sobre el importante papel que las academias, las comisiones artísticas y los nuevos museos tuvieron en la difusión del patrimonio histórico-artístico y en la puesta en valor del arte del pasado. Esto mismo es lo que se ha desarrollado en el bloque cuarto.
Todos estos aspectos acaban complementándose con las visiones desarrolladas en los dos últimos capítulos en torno a las innovaciones artísticas que acabaron por transformar las viejas ciudades. Una renovación del panorama urbanístico y arquitectónico que surgió como respuesta a las necesidades de una población cada vez más nutrida y a los cambios sociales operados en esta. Así, contemplamos la vida y la muerte, puesto que más allá de las novedades en la configuración de dichas ciudades, también cabe aquellas urbes que sirven de descanso eterno: los cementerios.
La publicación de este libro no habría sido posible sin el apoyo del GIR IDINTAR “Identidad e Intercambios Artísticos, de la Edad Media al Ámbito Contemporáneo” y, sobre todo, de su coordinadora, la Catedrática de Historia del Arte María José Redondo Cantera. Lo mismo hemos de decir de la Facultad de Filosofía y Letras y del Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital del Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital de la Uni-
versidad de Valladolid -a través del Centro VirtUVa y del Proyecto de Innovación Docente “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte: ARTE Y CINE IV”-. Especial consideración merece el inestimable trabajo llevado a cabo por el comité científico, a los que expresamos nuestro más sincero agradecimiento por acoger con entusiasmo esta iniciativa, y a todos los autores que a través de esta publicación reconsideran y otorgan valor a una parte de la creación artística del siglo XIX y a la relación de sus artífices con su contemporánea sociedad.
ARQUITECTOS, INGENIEROS Y PINTORES: EL ARTISTA EN LA CARRERA DECIMONÓNICA POR EL PROGRESO1
https://orcid.org/0000-0002-6865-6861
Universidad de Valladolid
https://orcid.org/0000-0002-5199-5488
Universidad de Córdoba
El afán modernizador palpable y manifiesto en España a partir de 1833 determina una transformación social que se extiende, como irradiada de la capital y de los grandes núcleos comerciales, a las distintas provincias. La transformación que sufren las ciudades castellanas es solo un indicador de los cambios que se están produciendo: por una parte, el auge de la burguesía determina la creación de una nueva élite urbana, principal propietaria de terrenos productores de cereal, de los bienes desamortizados al clero y de solares desocupados en la ciudad, promoviendo una renovación completa del tejido urbano que responde a las necesidades de visibilización -y casi de puesta en escena- del poder de dicha élite. Al mismo tiempo, la implementación de nuevos sistemas de enseñanza, en los que las ciencias exactas se ponen al servicio del progreso, permitirá algunos de los hitos fundamentales en los que se sustenta este renacer urbano. La ingenieria y la arquitectura se pondrán al servicio de tal desarrollo, trazando una nueva red viaria que posibilitará una mejora de las comunicaciones a nivel nacional, lo que a su vez repercutirá en una economía más ágil.
Resulta interesante entender de qué modo esta revitalización social y económica afectó a sus artistas -como ejemplo ponemos el caso vallisoletano y el de un tramo de la nueva carretera de Madrid a La Coruña, a su paso por las provincias de Ávila y Valladolid-. Sin lugar a dudas, arquitectos e ingenieros encontraron
1
Este trabajo se ha realizado en el marco del GIR IDINTAR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo” de la Universidad de Valladolid.
FRANCISCO JAvIER DOMÍNgUEz bURRIEzA MARÍA vICTORIA ALONSO CAbEzAS Francisco Javier Domínguez Burrieza/ María Victoria Alonso Cabezasaquí el ámbito idóneo para desarrollar nuevas propuestas, y a ello dedicamos la primera parte de nuestro capítulo, abordando especialmente el despliegue que supuso desde los años 40 hasta finales del siglo XIX. Al mismo tiempo, aunque de manera quizá menos evidente, esta transformación urbana sirvió también de escenario para la inclusión de pintores y de las artes en una codiciada posición por parte de una élite deseosa de imitar, en sus fórmulas de sociabilidad, el gusto por un ocio intelectual basado en la literatura, la música, el teatro y las bellas artes; para ello, abordamos en la segunda parte uno de los casos más peculiares, y aún poco estudiados, de la sociabilidad artística vallisoletana, como es el del Liceo Artístico y Literario, en un marco cronológico mucho más acotado, entre 1842 y 1844.
EL
ARTE AL
SERVICIO DEL PROGRESO: ENTRE LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA
En 1834, con la tercera reapertura de la Escuela de Caminos desde su fundación, en 1802, se daba paso a una primera promoción de ingenieros que, liderados por Calixto Santa Cruz (Garcini Pastor, 1899: 14-16) -pese a que la historiografía parece demostrar la mayor relevancia de Lucio del Valle, segundo de dicha promoción-, modernizará la red viaria española al mismo tiempo que trazará y llevará a cabo las primeras líneas de ferrocarril en nuestro país. La necesidad de mejorar la situación de las carreteras de finales del siglo XVIII, a partir de una formación verdaderamente profesional de los ingenieros, era un hecho que en 1856 ya recordaba el Director General de Obras Públicas Cipriano Segundo Montesino (1856: 168):
Para comprender hasta dónde se ha dejado sentir la falta de esta Escuela en nuestro país, no hay más que leer la ligera reseña que de la marcha de nuestras carreteras en la segunda mitad del siglo anterior hemos hecho al tratar en el capítulo primero de los caminos ordinarios. Los errores entonces cometidos hicieron ver hasta la evidencia la necesidad de dar una educación profesional, esmerada á los que habían de invertir gran parte de la fortuna pública en objetos del mayor interés para la generalidad.
Pero no fue hasta 1839 cuando la generación de Lucio del Valle consolide la mejoría, por ejemplo, de los antiguos Caminos Reales. En este caso, dentro del Cuerpo de ingenieros de caminos y de esta primera promoción -catorce ingenieros (Madrazo, 1984: 129) -, cabe citar, como veremos más adelante, el nombre de Antonio López Montalvo.2