

ATENCIÓN E INTERVENCIÓN EN COLECTIVOS DE ESPECIAL VULNERABILIDAD Y OTROS RETOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ATENCIÓN E
INTERVENCIÓN EN COLECTIVOS DE ESPECIAL VULNERABILIDAD Y OTROS

RETOS
Dirección
Laura Carrascosa Iranzo
Nathalie Soriano Ruiz
Coordinadores
Albert Clemente Soriano
Pau Crespo Donet
Cristina López López
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Director de la colección: Vicente Garrido Genovés
© Laura Carrascosa Iranzo
Nathalie Soriano Ruiz
Albert Clemente Soriano
Pau Crespo Donet
Cristina López López
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com/mex/
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1609-2023
ISBN: 978-84-1169-321-9
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Comité Científico
Joan Arjona Cardona
Ramon Aznar i Garcia
Laura Carrascosa Iranzo
Albert Clemente Soriano
Pau Crespo Donet
Ignacio De Angelis
Jesús Escrivá Cámara
Ana N. Escribá Pérez
Jesús José García Ballesteros
Carlos Gómez Asensio
Amparo Latorre Silvestre
Cristina López López
Julia Martínez Candado
Ignacio V. Mayoral Narros
Christian Moreno Lara
Rafael Pardo Gabaldón
Patrick Salvador Peris
Nathalie Soriano Ruiz
Vicent J. Sorrentí Costa
Ariadna Trespaderne Dedeu
Raquel Valle Escolano
Miriam Arely Vázquez Vidal
Daniel Vicente Martínez
Autores
Jesús Escrivá Cámara
Cristina López López
Marta Corral Martínez
Pau Crespo Donet
Javier Casanoves Boix
Jessica Ortega-Barón
Laura Carrascosa Iranzo
Sofía Buelga Vázquez
María Jesús Cava Caballero
Albert Clemente Soriano
José Luis Alba Robles
María Jesús López Latorre
Ifara Pérez López
Patricia Medina Pérez
Ana García Crespo
Irene Martínez-Cava Cáceres
Patrick Salvador Peris
Nathalie Soriano Ruiz
Jorge Santos Hermoso
José Villena Romera
José Luis González Álvarez
Néstor García Barceló
Andrea Terán Rubio
Christian Moreno Lara
Jesús González Moreno
Laura Millán Casado
Julio Tecles Montoro
La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional de Valencia, publica este libro con la prestigiada Editorial
Tirant lo Blanch, sobre un tema de gran importancia, que es la intervención con colectivos de especial vulnerabilidad.
Es una distinción hacer la presentación de esta obra, que llama la atención desde el principio por el título elegido: “Intervención con colectivos de especial vulnerabilidad y otros retos”.
La noción de vulnerabilidad ha tomado una peculiar relevancia en los actuales estudios de Victimología, podemos decir que se ha convertido en un concepto toral, y no solamente en el ámbito victimológico, sino también en los campos jurídico y criminológico.
Desde luego que hay antecedentes; ya los primeros tratadistas en Victimología (Mendelsohn, Von Hentig), identificaban, en sus diferentes tipologías, a sujetos que tenían una mayor susceptibilidad a ser víctimas.
El concepto de vulnerabilidad se va afinando con los estudios de víctimas reincidentes, y el descubrimiento de que una minoría de víctimas sufren un gran número de victimizaciones, así como un grupo apreciable de delincuentes comete un gran número de infracciones.
Aunque concurren muchas variables en el fenómeno victimal, es indudable que hay ciertos factores predisponentes (edad, sexo, ocupación, etc.), que provocan una mayor probabilidad de sufrir un daño.
La vulnerabilidad comprende, en general, la incapacidad para percibir el peligro, la incompetencia para poder defenderse y la imposibilidad de pedir o recibir ayuda.
Así, el delincuente elige a su víctima por su vulnerabilidad, además de el factor impunidad, que alienta a la comisión del delito o a su repetición.
Los tratadistas (como Marchiori), distinguen tres momentos en la vulnerabilidad: una predelictiva, que son factores propios de la víctima (o del momento y lugar); una que se da en el proceso de victimización y finalmente una post delictiva, por el silencio de la víctima, la no reparación del daño y en general la impunidad del victimario.
En esta obra, un grupo selecto de investigadores analiza el fenómeno de la vulnerabilidad en ciertos colectivos, aportando una gran cantidad de datos en un tema en el que hay una notable carencia de información.
Es remarcable el sustento estadístico de las investigaciones, pues no solamente tienen una buena bibliografía, actual y precisa, sino que se basan en datos duros.
A guisa de ejemplo de la variedad de temas y enfoques que podemos encontrar en esta obra, mencionaremos:
El problema actual (y en ocasiones grave) de Ciberbullying, visto desde una perspectiva de género, sexo y participantes (Escrivá Cámara, López López, Corral Martínez, Crespo Donet); y en auto concepto de los agresores (Ortega-Barón, Carrascoza, Buelga, Cava).
La importancia de la educación y el medio escolar, tanto en el trabajo con alumnos de conductas disruptivas (Clemente Soriano, Alba Robles, López Latorre), como la formación del profesorado en materia de igualdad (I. Pérez López).
La violencia de género, la necesidad de afrontarla y de conocer el fenómeno a fondo, así como del apoyo urgente a ciertos grupos, lo vemos en la rehabilitación de drogodependencia de mujeres en prisión (García Crespo, Martínez-Cava), el perfil delincuencial -profiling- (P. Medina Pérez); rehabilitación y reinserción de maltratadores (P. Salvador Denis); vulnerabilidad y edad en violencia de género (Santos Hermoso, Villena Romero, González Álvarez).
El problema de las personas desaparecidas (dramático en México, donde se superó el número de 100, 000 personas desaparecidas y no localizadas, 24.8% mujeres), se estudia en lo general, buscando los perfiles (A. Terán, C. Moreno) y en particular sobre el perfil de las mujeres (García Barceló, González Álvarez).
Finalmente, mencionaremos un artículo sobre participación ciudadana -Open Space- (Tecles Montoro), y un muy necesario estudio sobre el maltrato a personas mayores, tomando en cuenta que la pirámide poblacional se ha invertido, y tenemos cada vez mayor número de ancianos (J. González Moreno, L. Millán Casado). Además, analizaremos desde una perspectiva de género el fenómeno de la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual (N. Soriano Ruiz).
En conclusión, podemos afirmar que se trata de una obra interesante y motivadora que contempla tanto a víctimas como a victimarios, distingue con claridad sexo y género, toma en cuenta las diversas edades y los diferentes niveles de riesgo, y busca los perfiles criminales y victimales.
Es verdad que los estudios se concentran en la realidad española, pero son de gran utilidad para conocer la temática y sobre todo los métodos e instrumentos que se están utilizando, lo que enriquece nuestra propia metodología y permite hacer Criminología y Victimología comparadas.
Se pone la base para identificar con mayor precisión los colectivos vulnerables y desentrañar sus características, lo que permite la construcción de políticas preventivas y de protección a este tipo de víctimas, evitar su situación de vulnerabilidad, y ya conocido el problema y los perfiles, diseñar y aplicar el tratamiento adecuado.
Felicitaciones por esta obra y nuestro agradecimiento por sus aportaciones.
CIBERBULLYING Y GÉNERO JESÚS
ESCRIVÁ CÁMARA
Universidad Internacional de Valencia jesus.escriva@campusviu.es
DRA. CRISTINA LÓPEZ LÓPEZ
Universidad Internacional de Valencia cristina.lopezlo@campusviu.es
DRA. MARTA CORRAL MARTÍNEZ
Universidad Internacional de Valencia marta.corral@campusviu.es
PAU CRESPO DONET
Universidad Internacional de Valencia pau.crespo@campusviu.es
SUMARIO: I. Introducción; II. Marco teórico; II.I Bullying y ciberbullying; II.I.I. Definición de bullying y ciberbullying; II.I.II. Criterios asociados al ciberbullying; II.I.III Consecuencias del ciberbullying; II.I.IV Sexo y género; III. Objetivos e hipótesis; IV. Metodología; V. Análisis de datos y resultados; V.I. Impacto estadístico del bullying y el ciberbullying: diferencias de género; V.II. Perfil de víctima; V.III Perfil de los agresores; V.IV. Diferencias conductuales según el género; VI. Discusión; VII. Bibliografía
RESUMEN
El bullying y el ciberbullying son formas de acoso con una alta presencia en la niñez y la adolescencia. Dichos fenómenos son cambiantes y esquivos, puesto que evolucionan junto con el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se encuentran características clave que los definen, como las acciones para perpetrarlo, las razones detrás de ellos y las consecuencias para sus víctimas, acosadores y testigos. Además, en este artículo se explora la relación entre estas mismas variables con las variables de sexo y género, se analizan los mandatos de género impuestos a chicos y chicas,
el impacto en sus conductas y cómo esto modifica su relación con las distintas formas de acoso mencionadas. Se concluye que el carácter agresivo y dominante del bullying se adapta mejor a las necesidades asociadas a género masculino, mientras que la naturaleza silenciosa, anónima y de impacto relacional del ciberbullying se ajusta más a las habilidades atribuidas al género femenino.
Palabras clave: Bullying, ciberbullying, género, víctima, acoso
ABSTRACT
Bullying and cyberbullying are forms of harassment with a high presence in childhood and adolescence. These phenomena are changing and elusive, since they evolve along with the development of ICT. There are key defining characteristics, such as the actions to perpetrate it, the reasons behind it, and the consequences for its victims, aggressors, and witnesses. In addition, this article explores the relationship between these variables and the variables of sex and gender. It also analyzes the gender mandates imposed on boys and girls, the impact on their behavior and how this modifies their relationship with the different forms of harassment mentioned. It is concluded that the bullying’s aggressive and dominant characteristics are better adapted to the needs associated with the male gender, while the silent, anonymous and relational nature of cyberbullying is more in line with the abilities attributed to the female gender.
Keywords: Bullying, cyberbullying, gender, victim, arrassment
I. INTRODUCCIÓN
Se denomina violencia al “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Organización Mundial de la Salud, 2007)
El fenómeno de la violencia se encuentra delimitado conceptualmente por numerosos estudios, y su análisis permite diferenciarla y clasificarla atendiendo a distintas variables. Dichas variables son las características del hecho violento, los sujetos implicados (víctima, vic-
timario y testigos), el contexto en el que se da, el prisma con el que se estudia, etc.
La sociedad en constante evolución desarrolla nuevos métodos, conceptos, técnicas y recursos que implican la innovación en todos los ámbitos de la vida. Entre los avances que se producen en la sociedad, se encuentran las TIC, que existen en todo tipo de contextos; la gran mayoría de las personas dispone de smartphones, ordenadores o dispositivos inteligentes. Estos avances no siempre resultan positivos, ya que la violencia y sus formas de expresión también han evolucionado, y la conectividad y por consiguiente la exposición al ciberbullying aumentan considerablemente. Por ello, las investigaciones buscan comprender estos fenómenos para eliminarlos, paliar sus efectos e incluso prevenirlos.
Se describen dos tipos de violencia: el ciberbullying y el bullying, siendo el primero el eje central de este estudio. Se reconoce que ambos fenómenos están presentes en todo tipo de instituciones educativas, independientemente de sus características organizacionales o demográficas. Por su presencia e impacto, el bullying y el ciberbullying son problemáticas que preocupan en gran medida a la sociedad, la comunidad investigadora y las autoridades educativas. Estos tipos de acoso son realidades multiformes, silenciosas y cambiantes (Escrivá y López, 2020).
Existe una variable que ha llamado la atención en las investigaciones de los últimos años, pero que ha estado presente en todo momento. Esta variable es el género, que se relaciona e influye en conceptos como el de víctima, victimario, motivaciones, conductas, tipos de violencia y acoso. Este estudio pretende describir dichas influencias y la realidad existente entre el género y el ciberbullying, así como su impacto en la figura de la víctima y en la de agresor. De este modo, además, se persigue sentar las bases para desarrollar medidas específicas con las que abordar esta temática.
II. MARCO TEÓRICO
En el presente apartado se describen los conceptos de bullying, ciberbullying y género, y sus características definitorias, tipología y consecuencias.
II.I. Bullying y ciberbullying
II.I.I. Definición de bullying y ciberbullying
En primer lugar, se establece el concepto base a estudiar para comprender ambos fenómenos hermanos. Por lo tanto, el bullying se define como:
“Un comportamiento de abuso continuado que padece un alumno por parte de sus compañeros. Es una situación en la que la víctima se siente intimidada, excluida, y percibe al agresor como más fuerte.” (Olweus, 1998)
El concepto que se trabajará en primer lugar será el del ciberbullying, el cual es un fenómeno violento que abarca un contexto mucho más amplio, y que puede tener un alcance mundial (Escrivá y López, 2020). Un aspecto crucial para poder distinguir el tipo de acoso central de este estudio y no de otro tipo de acoso, es que en el caso del bullying y ciberbullying la violencia se da entre iguales, por ello es común encontrarlos en las escuelas, pero no es el único entorno en el que surgen estos fenómenos (Calmaestra et al., 2016).
El ciberbullying se diferencia del bullying en el aspecto tecnológico que este introduce; sin embargo, existen otros aspectos diferenciadores que hacen del ciberbullying un tipo de acoso entre iguales de especial gravedad (Calmaestra et al., 2016):
Conlleva la impunidad que el anonimato en internet confiere normalmente a los agresores y agresoras.
No hay contacto directo, ya que la agresión se produce a través de las TIC, sobre todo en redes sociales.
El acoso tiene una mayor presencia y se prolonga más en el tiempo.
La audiencia a la que llega se amplifica sin control, sobrepasando en algunos casos el nivel deseado.
Existe mayor dificultad en cuanto a la clasificación de los roles (Orjuela et al., 1998).
II.I.II. Criterios asociados al ciberbullying
En el presente apartado se recogen los criterios que describen las actuaciones y consecuencias del ciberbullying, definiendo las principales características que permiten detectarlo.
Han de cumplirse al menos tres criterios de los presentados en la siguiente lista para poder definir una situación como “Acoso” (Serrano y Iborra, 2005):
• La víctima tiene un sentimiento de intimidación.
• La víctima se siente apartada o excluida.
• La víctima percibe al agresor o agresora como más fuerte.
• Las agresiones aumentan de intensidad con el tiempo.
• Las agresiones ocurren en privado mayoritariamente.
Los criterios que caracterizan a una situación de ciberbullying, el acoso en las redes, viene definido por los modos en los que se puede expresar (Kowalski et al., 2010):
• Insultos electrónicos.
• Hostigamiento.
• Denigración.
• Suplantación.
• Desvelamiento y sonsacamiento.
• Exclusión.
• Ciberpersecución.
• Paliza feliz (happy slapping).
II.I.III. Consecuencias del ciberbullying
Se presentan y desarrollan las consecuencias que aparecen en distinto grado en las víctimas del ciberbullying. Conocer esto puede ayudar a identificar posibles casos de acoso escolar o acoso en las redes (Fundación ANAR, 2016) para poderlos prevenir:
• Cambio de centro escolar: un 10% de las víctimas toman la decisión de cambiar de centro educativo; sin embargo, el 85,2% de las víctimas vuelven a ser acosadas.
• Disminución del rendimiento escolar: como consecuencia de la disminución de la motivación, las víctimas de acoso escolar prolongado bajan su rendimiento escolar.
• Problemas psicológicos: con un porcentaje del 92%, las secuelas psicológicas son unas de las consecuencias más comunes. Se concretan dentro de esta categoría la ansiedad, la tristeza, el miedo, el aislamiento social, la soledad, y la baja autoestima.
• Autolesiones, ideación e intentos de suicidio.
• Aprendizaje por imitación: al convivir con las distintas formas de violencia llegan a normalizar este tipo de situaciones, aprendiendo que la violencia es una herramienta legítima y útil a la hora de conseguir cualquier fin.
• Consecuencias sociales: la víctima de este fenómeno no es la única que sufre las consecuencias, ya que el bullying y el ciberbullying repercuten en los agresores, testigos y familias.
II.I.IV. Sexo y género
A fin de profundizar en la relación que vincula el género, el bullying y el ciberbullying, se analiza el género desde una perspectiva sociológica, tal y como se concreta a continuación.
El “sistema sexo-género” fue descrito por Rubin (1996) haciendo referencia a un “conjunto de acuerdos por el cual la sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en las cuales estas necesidades sexuales transformadas, son satisfechas” (p. 44). Acorde a dicha visión, el término “sexo” queda relegado a lo estrictamente biológico (dimorfismo sexual), mientras que el “género” es el conjunto de representaciones, valores, normas, creencias, roles y funciones que se asocian histórica y culturalmente a dos categorías distintas, lo masculino y lo femenino, por lo tanto, son aprendidos, tal como las costumbres culturales (Báez, 2009). Rubin (1996) asegura que las categorías sociales de lo masculino y lo femenino son relacionales y están estrechamente vinculadas, por lo que no puede existir una sin la otra, generando roles distintos con diferencias en el acceso y el uso del poder en contextos públicos y privados (Banch, 1996).
Los modelos estereotipados patriarcales se transmiten en el proceso de socialización, y ofrecen diferencialmente “una serie de conteni-