MUJER, DISCAPACIDAD Y DERECHO
Directora
BEATRIZ VERDERA IZQUIERDO
Coordinador
JOAN ANDREU FERRER GUARDIOLA
Directora
BEATRIZ VERDERA IZQUIERDO
Coordinador
JOAN ANDREU FERRER GUARDIOLA
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Directora
Beatriz Verdera Izquierdo Catedrática de Derecho Civil. UIB
Coordinador
Joan Andreu Ferrer Guardiola
Profesor Ayudante de Derecho Civil. UIB
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
©
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-458-2
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Beatriz Verdera Izquierdo, Joan Andreu Ferrer Guardiola y otrosDª Raquel Alba Martín
Dra. Rommy Álvarez Escudero
Dra. Belén Andreu Martínez
Dra. Rosa María Anguita Ríos
Dra. Irene Aznar Sánchez-Parodi
Dr. Vincenzo Barba
Dra. Mª Dolores Casas Planes
Dra. Mª José Cazorla González
Dra. Mª Elena Cobas Cobiella
Dra. Neus Cortada Cortijo
Dra. Mª Soledad de la Fuente Núñez de Castro
Dra. Julia María Díaz Calvarro
Dra. Rocío Diéguez Oliva
Dª Nuria Esteban Vallés
D. Joan Andreu Ferrer Guardiola
Dra. Mª del Carmen Gete-Alonso
Dr. Miguel Gómez Perals
Dª Yaiza Gómez Yánez
Dra. Rocío López San Luís
Dª Teresa López Tur
Dra. Francesca Llodrà Grimalt
Dra. Mª Teresa Martín Meléndez
Dª Patricia Martín Tovar
Dra. Mª Angustias Martos Calabrús
Dra. Mª Victoria Mayor del Hoyo
Dra. Liliana Mijancos Gurruchaga
Dra. Marina Nieto López
Dra. Claudia Olave Ávila
Dr. José Antonio Orejas Casas
Dra. Adoración Padial Albás
Dra. Mª Luisa Palazón Garrido
Dr. Antonio Pau
Dra. Mª Dolores Palacios González
D. Jesús Palomares Bravo
Dra. Milagros Petit Sánchez
Dra. Mª Teresa Pérez Giménez
Dr. Eugenio Pizarro Moreno
Dra. Celia Prados García
Dra. Mª Antonia Ribas Boned
Dra. Carolina Riveros Ferrada
Dra. Nora Rodríguez García
Dra. Alma María Rodríguez Guitián
Dra. Concepción Rodríguez Marín
Dra. Antonia Sajardo Moreno
Dra. Mª Elena Sánchez Jordán
Dra. Romina Santillán Santa Cruz
D. Ernesto Francisco Sarrión Hernández
Dra. Eugenia Serrano Chamorro
Dra. Blanca Sillero Crovetto
Dra. Judith Solé Resina
Dª Mónica Sumoy Gete-Alonso
Dra. Mª Eugenia Torres Costas
Dra. Carmen Villanueva Lupión
Dr. Carlos Villagrasa Alcaide
Dra. Inmaculada Vivas Tesón
La mujer con discapacidad como víctima de trata con fin de explotación sexual: una realidad doblemente invisible (Referencia al derecho de la
Comentario a la esterilización forzosa en mujeres con discapacidad: motivos, realidad y erradicación
Marina Nieto López
Alteración de las reglas del juego en materia de patria potestad: aciertos y desatinos en la nueva redacción que la Ley 8/2021 da al artículo 156 del Código civil
María Teresa Pérez Giménez
El Estado contra una mujer —que ejercía la prostitución— con discapacidad
Eugenio Pizarro Moreno
La autonomía de las mujeres con discapacidad en el ámbito sanitario. Consentimiento informado en obstetricia-ginecología
Celia Prados García
MUJER, DISCAPACIDAD Y FAMILIA. EL CUIDADO EN LA DISCAPACIDAD EN CLAVE DE GÉNERO
discapacidad y familia. Madres e hijos con discapacidad ...................
Palacios González
Género y discapacidad en la atribución de la vivienda familiar tras la ruptura matrimonial .......................................................................................................
Rosa M. Anguita Ríos
Transparencia y Buena fe en el ámbito del Derecho civil. A propósito del artículo 753 del Código Civil
María Elena Cobas Cobiella
Las nuevas tendencias en el modelo de cuidados de larga duración. Las posibles consecuencias para la cuidadora familiar en el mundo rural 553
Julia María Díaz Calvarro
Discapacidad y planificación de la sucesión “mortis causa”: La utilidad de la “substitución ejemplar” del derecho civil balear, desde la mirada de la ascendiente madre .
Francesca Llodrà Grimalt
La valía del cuidado en las medidas de apoyo: una visión delicada de la curatela tras la Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica 589
Milagros Petit Sánchez
La discapacidad sobrevenida de la cónyuge como criterio de cálculo de la compensación por el trabajo para la casa
Romina Santillán Santa Cruz
Progenitora custodia e hijos comunes en situación de vulnerabilidad: del uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario
Ernesto Francisco Sarrión Hernández El cuidado de la personas con discapacidad por parte de familiares mujeres: superación del fenómeno feminización de los cuidadores
María Eugenia Serrano Chamorro José Antonio Orejas Casas
incidencia de la discapacidad de un progenitor en el desarrollo de las relaciones parentales ..................................................................................................
ACTUALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. TEMAS CANDENTES. VISIÓN MULTIDISCIPLINAR La constitucionalidad respecto a la reciente reforma del Código civil en materia de ejercicio de patria potestad en los supuestos de violencia de género .......................
Irene Aznar Sánchez-Parodi
La supletoriedad del régimen de separación de bienes en Cataluña como circunstancia que perpetua la desigualdad de la mujer: una propuesta de cambio hacia un régimen de participación en las ganancias ..................................................................
Neus Cortada Cortijo
Género y discapacidad. Acceso a la vivienda en el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025 del RD 42/2022, de 18 de enero
Rocío Diéguez Oliva
Jesús Palomares Bravo
Las personas con discapacidad como consumidores especialmente vulnerables 765
Joan Andreu Ferrer Guardiola
La (im)prescindible integración de la perspectiva de género en la valoración del perjuicio moral por pérdida de calidad de vida. A propósito de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de 2 de noviembre de 2021 ............................. 789
Yaiza Gómez Yánez
Discriminación salarial por razón de género en el ámbito laboral. Algunos puntos críticos
Patricia Martín Tovar
813
Determinación judicial tardía de la filiación paterna y reembolso por el padre de los alimentos satisfechos al hijo menor por la madre 835
María Teresa Martín Meléndez
Inteligencia Artificial como medida de apoyo voluntario
Claudia Olave Ávila
El acompañamiento a mujeres vulnerables para salvar la brecha digital .................
Adoración Padial Albás
Núria Esteban Vallés
851
871
La necesaria protección del deporte femenino o por qué no deben competir las mujeres transexuales en las categorías femeninas 893
María Luisa Palazón Garrido
Vivienda colaborativa y atención a la mujer en situación de dependencia ...............
Mª Antonia Ribas Boned
Antonia Sajardo Moreno
915
La mujer como consumidora vulnerable ante el Real Decreto-ley 1/2021, de 19 de enero 929
Nora Rodríguez García
Una trilogía: mujer, discapacidad y deporte 951 Concepción Rodríguez Marín
Juzgar con perspectiva de género (en el orden constitucional): un apunte a propósito de algunas sentencias recientes del Tribunal Constitucional 971
Mª Elena Sánchez Jordán
Mujeres dependientes y mujeres que cuidan en la obra de Pedro Almodóvar 993
Mónica Sumoy Gete-Alonso
Mujer, accesibilidad universal y Derecho: Nuevos paradigmas de inclusión .............
Carlos Villagrasa Alcaide
1025
El presente libro colectivo, titulado: “Mujer, discapacidad y derecho”, es el resultado de las ponencias y comunicaciones, debidamente actualizadas y revisadas, presentadas en el Congreso Carmona VII para la feminización del Derecho Privado, celebrado en Palma los días 26 y 27 de mayo de 2022, bajo la misma rúbrica “Mujer, discapacidad y derecho”.
El “Movimiento Carmona”, cuya denominación deriva del primer encuentro celebrado en la ciudad de Carmona, aglutina un grupo de personas implicado en dar respuestas jurídicas a situaciones y dificultades de las mujeres, comprometido en defender y velar por los derechos de las mujeres y, por tanto, trabajando en la senda de poner de relieve los problemas que afectan al desarrollo de la vida y de sus relaciones. Las personas que se unen en estos Congresos en cada edición es más numeroso, lo que redunda en que los logros alcanzados y su difusión cada vez es mayor. La calidad de estos encuentros es insuperable, se abordan temas de actualidad jurídica con los máximos exponentes en la materia, siempre bajo una temática general, siendo en la presente edición “la discapacidad”. Y, en todo momento, se trabaja por la igualdad desde el derecho, la razón y la coherencia.
Las ediciones anteriores del Congreso Carmona para la Feminización del Derecho Privado se celebraron en Carmona (2009), Las Palmas de Gran Canaria (2010), Valladolid y Palencia (2014), Málaga (2015), Santiago de Compostela (2017) y Deusto (2019). De todas ellas han surgido las correspondientes obras colectivas siempre con el apoyo de la editorial Tirant lo Blanch, a la que agradecemos desde estas líneas su implicación en el tema global como es la Feminización del Derecho Privado: El levantamiento del velo. Las mujeres en el Derecho Privado, 2011; Mujeres, contratos y empresa desde la igualdad de género, 2014; Construyendo la igualdad. La feminización del Derecho Privado, 2017; El reto del envejecimiento de la mujer. Propuestas jurídicas de futuro, 2018; Mujer, maternidad y derecho, 2019; Mujer como motor de innovación jurídica y social, 2021.
La ciudad de Palma y, en particular, la Universidad de las Islas Baleares dio acogida a esta séptima edición del Congreso Carmona con gran éxito de afluencia de académicos/as y demás profesionales de distintos ámbitos interesados en el tema. En total se presentaron 75 comunicaciones, de las que finalmente se han publicado 47, junto a las distintas ponencias plenarias que abordaron distintos aspectos de la temática general.
Como he mencionado, en esta ocasión el tema central ha sido “la discapacidad”, partiendo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad aprobada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 y, en particular, de una serie de preceptos clave referidos al rol de género, como son el artículo 3 que recoge los “Principios generales” y hace referencia a la igualdad entre el hombre y la mujer; el artículo 6 en sus dos párrafos referidos a las “Mujeres con discapacidad” y, el artículo 8 de la Convención sobre la “Toma de conciencia” que establece que los Estados Partes se deben comprometer a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para sensibilizar a la sociedad y luchar contra los estereotipos. Se abordaron en profundidad los cambios experimentados en el Ordenamiento Jurídico a raíz de la entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
La conferencia inaugural corrió a cargo del Dr. Antonio Pau, Registrador de la Propiedad, Notario y Abogado del Estado y, sobre todo por lo que en este momento interesa, Presidente de la Sección Primera de la Comisión General de Codificación, que abordó: “La ética del cuidado”; la Catedrática de la Universidad de Sevilla Dra. Inmaculada Vivas Tesón habló sobre: “Violencia contra las mujeres con discapacidad: una realidad invisible”; la Dra. Judith Solé Resina moderó el siguiente panel sobre mujer, discapacidad y maternidad en el que intervinieron la Ilma. María del Mar Soler Mora, Magistrada Titular del Juzgado nº1 de menores de Palma y Dª Ana Peláez Narváez, Vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres. A continuación la Dra. Dolores Palacios González, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo trató el tema: “Mujer y discapacidad en la familia: madre e hijos con discapacidad” y a continuación Dª Raquel Alba Martín, coordinadora de la Unidad Técnica de Sordoceguera de la ONCE expuso su experiencia personal como persona sordo-ciega y mujer.
El libro se divide en cinco partes de acuerdo con los paneles en los que se subdividió la temática general del Congreso lo que conforman 51 Capítulos del libro. Un primer panel, La nueva regulación en materia de discapacidad en clave de género, donde se aborda la regulación de la Ley 8/2021, 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica y todo ello desde una perspectiva de género. Un segundo panel, Mujer, discapacidad y violencia, que aborda, desde la protección de su dignidad, la violencia en el régimen de visitas, la violencia de género económica… Un tercer panel: Mujer, discapacidad y maternidad, que abarca temas como la
discapacidad psicosocial y el ejercicio de la maternidad, la sexualidad de la mujer con discapacidad y su autodeterminación, las técnicas de reproducción asistida en la mujer con discapacidad o, la situación actual de la esterilización forzosa de mujeres con discapacidad. Un cuarto panel, Mujer, discapacidad y familia. El cuidado en la discapacidad en clave de género, donde se constata la realidad de que se ha considerado siempre, desde tiempo inmemorial, el cuidado como una tarea femenina y que ahora, es preciso cambiar dicho rol tan arraigado. Debemos ser conscientes de la necesidad e importancia del “valor del cuidado”. Así, necesitamos un cambio de percepción no sólo de las personas discapacitadas (lo cual paulatinamente se va consiguiendo) sino mayormente de los ojos de la sociedad que hace responsables a las mujeres de los cuidados de su entorno, convirtiendo las relaciones fácticas o afectivas en relaciones jurídicas. Por último, en el quinto panel, Actualización de la perspectiva de género. Temas candentes. Visión multidisciplinar, se abordan distintas vertientes de la problemática desde el punto de vista laboral, mercantil, económico … e incluso temas tales como la inteligencia artificial y la brecha digital; con lo que se consigue ofrecer una vertiente multidisciplinar y transversal a la temática general.
A su vez, el Congreso contó con el apoyo institucional de la Universidad de las Islas Baleares y, en particular de la Facultad de Derecho y especialmente del Departamento de Derecho Privado. Y, de otras instituciones como: el Ayuntamiento de Palma, el Consell de Mallorca y, en particular, la Dirección Insular de Igualdad y Diversidad; el SOIB (Servei d’ocupació de les Illes Balears); la Fundación Guillem Cifre de Colonya, la Fundación bancaria La Caixa, Fundación CERMI mujeres y distintos despachos de abogados de Palma implicados en temas de Derecho de Persona y Derecho de Familia como: Illeslex y VPT abogadas.
No quiero terminar el Prólogo sin agradecer la confianza depositada en la UIB por parte del Comité Científico: Dra. Ana Cañizares, Dra. María Paz García Rubio, Mª Carmen Gete-Alonso Calera y la Dra. Teodora Torres. Para mí personalmente ha supuesto un honor y un reto personal el poder dirigir el VII Congreso Carmona y una gran satisfacción académica y personal que siempre guardaré por los buenos momentos vividos tanto académicos como personales y las cuantiosas muestras de agradecimiento y felicitación recibidas. A su vez, quiero realizar un recuerdo a Rosario Valpuesta, “alma mater” del Proyecto, Catedrática de la Universidad Pablo de Olavide, que tuve el honor de contar con su presencia en mi Tribunal de tesis doctoral en el año 2000 y me transmitió una calidez humana que recuerdo con mucho cariño. Y, agradecer el esfuerzo de coordinación de
la obra a D. Joan Andreu Ferrer Guardiola, profesor ayudante de Derecho Civil de la UIB.
Ahora dejamos el testigo a los compañeros/as de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para que continúen la labor con el mismo compromiso que en anteriores ediciones a los efectos de que estos Congresos sigan siendo un éxito y un referente de conocimiento y de fraternidad.