1_9788499852997

Page 1


ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO EN ESPAÑA UNA PERSPECTIVA GENERAL

ANTONIO ARIÑO (dir.) RAMÓN LLOPIS RAFAEL CASTELLÓ ELENA GADEA MARÍA ALBERT

tirant lo b anch Valencia, 2007


Copyright ® 2007 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© Antonio Ariño Ramón Llopis Rafael Castelló Elena Gadea María Albert

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 8456 - 960 - 2


Índice Presentación ........................................................................

13

Introducción .......................................................................

20

I. SOCIABILIDAD, SOLIDARIDAD Y CIUDADANÍA: EL CONTEXTO DEL ASOCIACIONISMO 1. El capital social y sus componentes ................... 1.1. Esquema de análisis .................................... 2. Sociabilidad y relaciones sociales ...................... 2.1. Actividades de carácter social y relaciones sociales ......................................................... 3. El interés y la información sobre asuntos públicos ......................................................................... 4. Confianza y relaciones de reciprocidad ............. 4.1. Confianza en las instituciones .................... 4.2. Eficacia política .......................................... 4.3. Confianza interpersonal ............................. 5. Ciudadanía, solidaridad y asociaciones ............. 5.1. Importancia de las asociaciones ................ 5.2. Las asociaciones y las características del “buen ciudadano” ........................................ 5.3. Imagen de las asociaciones y las organizaciones ........................................................... 5.4. Relaciones con las asociaciones ................. 5.4.1. Socialización asociativa ................... 5.4.2. Contacto con asociaciones ............... 6. De la sociabilidad a la solidaridad: donaciones a asociaciones ......................................................... 7. De la sociabilidad al compromiso cívico: movilización y participación ciudadana ....................... 8. Conclusiones ........................................................

II. EL TRABAJO VOLUNTARIO 1. Trabajo cívico y voluntariado ............................. 1.1. ¿Quién es un voluntario? ............................ 1.2. El voluntariado como trabajo cívico .......... 1.3. El campo del trabajo voluntario ................ 2. La investigación del voluntariado y la Encuesta de Empleo del Tiempo ........................................

27 30 33 37 43 49 51 55 57 60 61 66 72 76 76 77 78 83 94

99 99 103 106 110


8

Índice 3. El trabajo voluntario en la sociedad española actual .................................................................... 3.1. El Trabajo al Servicio de una Organización 3.2. Actividades Participativas ........................... 3.3. Ayudas informales a otros hogares ............ 4. Las características del trabajo voluntario en la EET ....................................................................... 4.1. Tipo de día de la semana: ........................... 4.2. Estacionalidad: ............................................ 4.3. Tipo y tamaño de hogar .............................. 4.4. Ingresos medios mensuales ........................ 4.5. Edad ............................................................. 4.6. Nivel de estudios ......................................... 4.7. Estado de salud percibido .......................... 4.8. Estado civil .................................................. 4.9. Relación con la actividad ............................ 4.10. Los ritmos de la actividad diaria ................ 4.11. Ayuda recibida por el hogar ....................... 4.12. Prestación de ayuda a otros hogares ......... 5. Actividades de voluntariado de programa ......... 6. Trabajo voluntario y voluntariado por Comunidades Autónomas en la EET ............................... 6.1. Tiempo dedicado al Trabajo Voluntario .... 7. Trabajo voluntario y voluntariado en la Comunidad Valenciana .................................................... 8. El voluntariado en perspectiva internacional .... 9. El trabajo voluntario en su complejidad ............ 10. Conclusiones ........................................................

III. EL FENÓMENO ASOCIATIVO EN ESPAÑA 1. El Tercer Sector en España ................................ 1.1. Tercer Sector, sociedad civil y asociacionismo ........................................................... 1.2. Caracterización del Tercer Sector en España ................................................................. 1.3. Las diferencias internas en el Tercer Sector 1.4. El campo de los Servicios Sociales ............ 2. Las asociaciones en España ................................ 2.1. Evolución del número de asociaciones entre 1945 y 2005 ............................................ 2.2. La pertenencia asociativa en España entre 1973 y 2005 .................................................. 2.3. La afiliación múltiple .................................. 2.4. La experiencia asociativa: ...........................

113 123 126 127 128 130 130 130 133 134 135 135 137 137 141 145 146 148 153 157 159 168 174 177

181 181 192 200 204 211 212 223 231 234


Índice 2.5. Formas y grados de vinculación ................ 2.6. Grados de vinculación ................................ 2.7. La perspectiva comparativa internacional 3. Balance .................................................................

IV. PARTICIPACIÓN CÍVICA, EDAD Y GÉNERO Parte 1ª. Participación cívica y edad 1. Participación asociativa y edad. Perspectiva general ...................................................................... 2. La participación asociativa por tipos de asociaciones y edad ........................................................ 3. El asociacionismo de los jóvenes ........................ 3.1. Una perspectiva histórica ........................... 3.2. La evolución de la pertenencia y de la experiencia asociativa ........................................ 3.3. Distribución de la pertenencia por tipos de asociaciones ................................................ 3.4. Características asociadas a la participación en asociaciones ........................................... 3.5. De la pertenencia al altruismo ................... 4. El asociacionismo de las personas mayores ...... 4.1. La implicación de las personas mayores en asociaciones ................................................ 4.2. El asociacionismo específico de los mayores ................................................................. 4.2.1. La afiliación y pertenencia de los mayores ............................................. 4.2.2. Una tipología de los mayores ........... 4.3. Las organizaciones de los mayores ............ 4.3.1. Pluralidad de formas asociativas .....

9 236 247 252 260

270 272 280 280 282 292 298 303 320 321 325 326 333 337 348

Parte 2ª. Asociacionismo y género 5. La distinción asociativa entre hombres y mujeres 6. Las diferencias en la implicación organizacional 7. La distinción asociativa entre mujeres ............... 8. Las organizaciones de mujeres ...........................

355 367 369 372

V. ASOCIACIONISMO, POSICIÓN SOCIAL Y CULTURA POLÍTICA 1. Asociacionismo y posición económica ............... 1.1. Situación laboral ......................................... 1.2. Ocupación ................................................... 1.3. Nivel de ingresos del hogar ........................

376 377 382 387


10

Índice 2. Nivel de estudios y asociacionismo .................... 3. Cultura política y asociacionismo ...................... 3.1. Las dimensiones de la cultura política ...... 3.2. Los conglomerados asociativos según la cultura política ............................................ 4. Recapitulación y conclusiones ............................

VI. ASOCIACIONISMO Y NUEVAS FORMAS DE SOLIDARIDAD 1. Asociacionismo y cooperación internacional .... 1.1. Las ONG en la sociedad internacional ...... 1.2. Las ONGD en España ................................. 1.3. Las ONGD en la opinión pública española 1.4. Sentimientos de solidaridad global ............ 1.5. Conocimiento de las ONGD y sus actividades en la sociedad española ........................ 1.6. Áreas de actuación de las ONGD españolas 1.7. Valoraciones y opiniones sobre las actividades de las ONGD ......................................... 1.8. Eficacia atribuida al trabajo de las ONGD 1.9. Opiniones de los españoles sobre la financiación y la gestión de las ONGD ............... 1.10. Colaboración económica con las ONGD ... 1.11. Recapitulación y conclusiones ................... 2. Asociacionismo e inmigración ............................ 2.1. Del éxodo rural a la inmigración internacional ................................................................ 2.2. El censo de asociaciones ............................ 2.3. Asociaciones de acogida de inmigrantes ... 2.4. Asociaciones de inmigrantes ...................... 2.5. El asociacionismo entre los residentes comunitarios ................................................... 2.6. Un balance provisional del asociacionismo 2.7. Los estilos de aculturación y la conciencia multicultural ................................................ 3. Conciencia medioambiental y asociacionismo .. 3.1. El consenso medioambiental ..................... 3.1.1. La dimensión afectiva de la conciencia ecológica ...................................... 3.1.2. La dimensión cognitiva de la conciencia ecológica ............................... 3.1.3. La dimensión conativa o la disposición para actuar ................................ 3.2. Balance: límites del consenso ambientalista

393 398 399 408 416

422 425 432 435 436 439 444 446 448 451 455 457 461 463 465 468 475 485 487 489 498 498 500 504 507 513


Índice 3.3. Asociacionismo ecologista y medioambiental .......................................................... 3.3.1. La heterogeneidad del movimiento ecologista .......................................... 3.3.2. Las organizaciones ecologistas en el contexto español ............................... 3.4. Características del asociacionismo medioambiental: el caso valenciano ..................... 4. Conclusiones ........................................................

VII. EL ASOCIACIONISMO Y EL VOLUNTARIADO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1. Institucionalización en el plano normativo ....... 2. La gestión y actividad del voluntariado ............. 3. Análisis y diagnósticos asociativos y de voluntariado ......................................................... 4. Conclusiones ........................................................

11

514 514 518 521 529

540 549 582 605

VIII. CONCLUSIONES GENERALES ...........................

609

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................

623



Presentación El asociacionismo y el voluntariado son dos iniciativas altruistas, imprescindibles e interrelacionadas entre sí, que surgen de forma espontánea en la sociedad. El asociacionismo y el voluntariado son dos excelentes maneras de participación ciudadana, y quienes a ellas se dedican desarrollan una labor encomiable en el seno de algunos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Pues bien, a pesar de ello, siguen siendo muchos los ciudadanos que desconocen todavía las peculiaridades de este fenómeno altruista, amplio y heterogéneo, que integran miles de organizaciones dispares. El voluntariado, ciertamente, es un mundo muy plural, e imprescindible en las sociedades democráticas. Algunos estudios apuntan a que sólo en nuestra Comunitat existen más de 1.600 asociaciones de todos los tamaños, que actúan prácticamente en la práctica totalidad de los espacios sociales y humanitarios. Y debe destacarse la capacidad de este movimiento para actuar en ámbitos muy reducidos, a veces olvidados, entre los que distribuye la ayuda que recibe de manos de la Administración y de la iniciativa privada. El voluntariado también es un fenómeno organizado, lo que garantiza que el servicio que presta a la sociedad sea cada vez más útil y duradero. Y no podemos olvidar que el voluntariado también ejerce una función educativa de gran valor, ofreciendo a la sociedad un modelo de participación basado en la bondad, la empatía y en el sentimiento de pertenencia a un grupo. Estos tres ele-


14

Rafael Blas Castany

mentos, junto con otros, poseen un alto valor educativo y conforman las bases de cualquier civilización, y amplían su capital social. La obra del profesor Antonio Ariño es una excelente y documentada introducción a la realidad global de esas organizaciones y de las personas solidarias. En sus páginas pone de manifiesto cómo se organiza la labor de voluntariado, cómo se llevan a cabo sus iniciativas y también se da cuenta de los retos que el futuro plantea a tan loable labor. Esta investigación, encomendada al profesor Ariño por la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana, ocupará sin duda un hueco destacable en la bibliografía escrita al respecto, al tiempo que favorecerá la aparición de nuevos estudios en el futuro. Y, en definitiva, impulsará el acercamiento del conjunto de la ciudadanía hacia un mayor compromiso y participación social.

RAFAEL BLASCO CASTANY Conseller de Inmigración y Ciudadanía


Introducción Con frecuencia las ciencias sociales se han de enfrentar al estudio de asuntos que no sólo se enfocan y abordan desde distintas perspectivas, sino que se identifican y nombran con etiquetas diferentes. Y esta variedad de nombres suele obedecer a razones varias, algunas de ellas difíciles de reducir analíticamente. No se trata meramente de que unos científicos sociales ignoren lo que hacen otros o de que todos sean caprichosos y arbitrarios en sus tareas de etiquetaje, sino de que con frecuencia la realidad que abordan es compleja y ambivalente, escurridiza, y desde luego refractaria a la mirada unidimensional. El campo de que se ocupa este libro puede ser uno de los más paradigmáticos: Sociedad civil, Tercer Sector, Organizaciones no Lucrativas, Organizaciones No Gubernamentales, Economía Social, Asociacionismo… Cada denominación abarca una extensión de fenómenos y, en última instancia, se ocupa de fenómenos diferentes. Y sin embargo, aquellas y estos confluyen en el mismo campo. Con estas palabras introductorias queremos dejar constancia de que esta investigación parte de la conciencia de la complejidad y ambivalencia de los fenómenos que estudia. Y en esas condiciones, se ha propuesto una tarea delicada, a la par que perentoria, la de efectuar un repaso por la literatura existente sobre el asunto, así como por las fuentes primarias disponibles, con el fin de hacer un balance y proponer una visión sintética del asociacionismo y el voluntariado en España, a partir del cual establecer pistas de despegue para posteriores investigaciones.


16

Introducción

Dada la creciente visibilidad social y académica de estos temas, tanto las publicaciones especializadas como las bases de datos con información específica y relevante, han crecido considerablemente en los últimos tiempos. Sin embargo, como podrá comprobar el lector a lo largo del texto, el repaso por unas y otras arroja un balance decepcionante: no existen acuerdos básicos sobre cómo definir y delimitar las realidades que se estudian, cómo diferenciar internamente el campo, con qué herramientas uniformes (por ejemplo, cuestionarios) investigar fenómenos como la afiliación y el voluntariado de manera que los resultados sean comparables, etc. Existe un contraste muy marcado entre la proliferación teórica e interpretativa sobre el devenir del tercer sector, del asociacionismo y del altruismo y las bases empíricas sobre las cuales se asientan dichas interpretaciones; hay una inflación de teoría y hasta de política, que no se sustentan sobre un balance riguroso asentado en la evidencia disponible. Éste es un hecho que se hace especialmente visible y llamativo cuando se observa el asunto desde la perspectiva de las comunidades autónomas. No obstante, las cosas no están mejor si uno vuelve la mirada al escenario internacional. En este contexto y partiendo de la experiencia que nuestro grupo de investigación ha acumulado en este campo, nos hemos propuesto reunir la información disponible sobre la participación asociativa y sobre la práctica del voluntariado, analizarla de forma conjunta con el fin de proporcionar una radiografía sobre dichos fenómenos en la España actual, y de paso calibrar la validez de los datos y la idoneidad de los instrumentos con que se recogen. Para ello, hemos utilizado numerosas fuentes y las hemos repasado a la luz de la literatura especializada. Algunas de ellas, han acabado jugando un papel más relevante que otras. Así, el capítulo 2 se centra en la


Introducción

17

información que provee la Encuesta de Empleo del Tiempo; en diversos capítulos tiene un relieve especial la encuesta del CIS de 2002 sobre Ciudadanía y Participación (Estudio 2450). Pero, como podrá comprobar el lector, se han rastreado igualmente todas aquellas encuestas, específicas o no, en las que pudiéramos tener constancia de que había sido abordado el asunto de la participación asociativa y de la práctica del voluntariado, bien directa o indirectamente. Se han abordado de manera conjunta dos fenómenos como el asociacionismo y el voluntariado que obviamente no se relacionan entre sí, como alguien pudiera pensar, como el continente y el contenido. Y sin embargo, la interacción entre ambos es muy estrecha y desde múltiples perspectivas: las asociaciones se sostienen en gran medida gracias al trabajo voluntario, un porcentaje importante del trabajo voluntario se da en asociaciones, etc. Al abordarlos de esta manera, creemos que se hacen especialmente visibles determinadas pautas de interacción y de reproducción de las estructuras y formas de vinculación social. En este sentido, el plan de la obra es el siguiente: se comienza estudiando formas de sociabilidad, altruismo y ciudadanía en general; se pasa a describir los datos referidos al trabajo cívico y voluntario, en particular; se avanza adentrándonos en el Tercer Sector y en el asociacionismo en España, para profundizar después en las características sociodemográficas de las personas vinculadas a asociaciones en función de sus formas de vinculación (afiliados, voluntarios, donantes, participantes). Al mismo tiempo se estudian las pautas asociativas de los jóvenes, de los mayores y de las mujeres, ya que se trata de tres categorías sociales que en algunos estudios recientes aparecen como las promesas de futuro del asociacionismo y del voluntariado. Posteriormente, se aborda la relación entre nuevas dimensiones de la con-


18

Introducción

ciencia solidaria y las formas correlativas de participación organizada; y se concluye con un capítulo dedicado a las comunidades autónomas. El primer capítulo parte del supuesto del enraizamiento sociocultural de la participación asociativa y del trabajo cívico. Las formas de acción social que se manifiestan en la creación de asociaciones y en la realización de trabajo de voluntariado o cívico se encuentran siempre situadas y arraigadas en determinadas estructuras de relación. El capítulo trata de encuadrar la participación asociativa y la actividad de voluntariado en la sociedad española, en el marco general de las prácticas de sociabilidad, de las prácticas solidarias y del sentido de la ciudadanía. El segundo capítulo, aborda el trabajo cívico y de voluntariado. Al calificar la participación cívica y la práctica del voluntariado como trabajo, obviamente se efectúa una apuesta teórica. Para nosotros, estas actividades son formas de producción de bienestar social y, en tanto que actividades que aportan un plus a la vida humana, deben ser calificadas como formas de trabajo social, junto a otras. El trabajo cívico, en este sentido, sería el campo de las relaciones de colaboración y ayuda en un territorio que nace en el ámbito de las relaciones de vecindad y de amistad y, pasando por el asociacionismo, alcanza hasta las acciones de movilización social y política (movimientos sociales). La reciente Encuesta de Empleo del Tiempo del INE constituye una fuente extremadamente valiosa para una primera aproximación a la radiografía de este fenómeno así como para diferenciar y relacionar los distintos tipos de trabajo y las diferentes modalidades del trabajo voluntario. Dicha encuesta permite una aproximación realista a la verdadera dimensión del voluntariado en la vida cotidiana, permite describir las características más relevantes del trabajo voluntario así como su distribución diaria y semanal. El capítulo


Introducción

19

concluye con unas notas de carácter comparativo dado que encuestas similares vienen realizándose a nivel europeo y, por lo tanto, aunque todavía de una manera muy deficitaria, permiten comenzar a desplegar una perspectiva comparada en el marco internacional próximo. El tercer capítulo se ocupa del estudio del asociacionismo desde dos perspectivas y tipos de fuentes complementarios. En primer lugar, se enmarca el estudio del asociacionismo dentro del Tercer Sector y para aquilatar su dimensión se recurre, tras un repaso a la numerosa literatura especializada publicada en los últimos años, a los datos del Registro General de Asociaciones. A continuación se explora el campo tanto considerando las entidades como las formas de vinculación a las mismas. En concreto, la segunda parte de este capítulo se ocupa del número de entidades, su ritmo de evolución, sus tipos, y sus formas de integración, mientras que la tercera estudia las formas y grados de vinculación a las asociaciones, entre las que se incluyen la afiliación o pertenencia, la donación, la participación y el voluntariado. Con el fin de explorar las potencialidades de las fuentes disponibles, se analiza también la intensidad de la vinculación y se concluye con una perspectiva comparada. Para este recorrido, ha sido preciso manejar y ponderar la relevancia de numerosas bases de datos. Al evaluar sus aportaciones, aparece un balance en el que al investigador le quedan más preguntas que respuestas concluyentes. El cuarto capítulo se ocupa de dos de los factores que contribuyen a explicar las variaciones en la participación y en los tipos de participación: la edad y el sexo. Pero no se contenta con efectuar una mera descripción de la incidencia de estas variables, sino que las utiliza como pista de despegue para estudiar el asociacionismo de los jóvenes, el de las personas mayores y el de las mujeres. Las fuentes disponibles para cada uno de ellos son muy distintas. En el caso de los jóvenes, el INJUVE viene


20

Introducción

publicando informes con regularidad donde se contemplan junto a otros aspectos, los relativos al asociacionismo y la participación cívica de los jóvenes. Pero además, este instituto realiza encuestas periódicas donde dichos asuntos ocupan un lugar relevante. Por tanto, la información general es numerosa, aunque no siempre produce evidencia concluyente. En el caso de las personas mayores, el interés por estudiar sus formas de participación asociativa y voluntaria es creciente porque vienen a ser considerados como un “yacimiento” de futuros asociados y voluntarios. Se trata de una categoría numéricamente creciente y que experimentará en el futuro una notable diversificación. Sin embargo, la información disponible sobre sus pautas asociativas sigue siendo muy general y reducida. Todavía más reducida es la información específica sobre las pautas asociativas de las mujeres. Y sin embargo, consideramos absolutamente imprescindible conocer con mayor rigor y amplitud este fenómeno porque estamos convencidos de que el asociacionismo y el voluntariado de las mujeres están experimentando importantes transformaciones. La carencia de estudios específicos hemos tratado de suplirla en este capítulo procurando exprimir los datos que proporciona la rica encuesta del CIS de 2002 (Estudio 2450). El capítulo quinto aborda otros dos factores de los que suelen utilizarse en las ciencias sociales para analizar el campo: la clase social y el nivel educativo. En concreto, se estudian las relaciones entre las pautas asociativas y la situación laboral, el nivel ocupacional, los ingresos y el nivel educativo. Pero además el capítulo aborda la relación entre las formas de participación asociativa y la cultura política de las personas entrevistadas. Con ello se trata de prolongar investigaciones que hemos efectuado


Introducción

21

en otros momentos sobre el carácter moral de las personas asociadas. La pregunta que subyace a este enfoque es la de en qué medida las personas asociadas y las personas que realizan trabajo cívico tienen características que las diferencian de las que no lo están o no lo realizan. Examina el papel que desempeñan las diversas dimensiones de la cultura política en la participación asociativa. El capítulo sexto considera que en las condiciones de globalización en que se encuentran inmersas nuestras sociedades, las formas de conciencia y de solidaridad experimentan una importante transformación, que las lealtades de los individuos y sus vinculaciones se redefinen y reorganizan de acuerdo con las presiones y potencialidades que genera el nuevo escenario mundializado. Por ello explora algunas formas de conciencia solidaria (la conciencia de solidaridad internacional, la conciencia ecológica, el sentido de la diversidad cultural) y establece las relaciones que mantienen con las formas asociativas correlacionadas más directamente con ellas (Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo-ONGD, asociaciones de y para inmigrantes, organizaciones ecologistas y medioambientales). A lo largo del capítulo, utilizando múltiples fuentes, aparece una relación paradójica entre la existencia de una conciencia ampliamente difundida sobre estas nuevas formas de solidaridad (que expresa un consenso básico entre una gran mayoría de la población) y la escasa participación directa en las formas de organización específicas. Finalmente, el séptimo capítulo se ocupa del asociacionismo y del voluntariado en las comunidades autónomas españolas; del proceso de institucionalización de dichos fenómenos y su consiguiente plasmación en marcos normativos, en planes estratégicos, en estructuras organizativas; y finalmente también de su traducción en estudios más o menos rigurosos y sistemáticos sobre el tema. La panorámica que se dibuja no deja de propor-


22

Introducción

cionar una nueva fuente de perplejidad ya que las coincidencias en el interés político, técnico, científico y social, por estos asuntos, se traducen de facto en una enorme disparidad de enfoques, el resultado de los cuales es la inviabilidad de la comparación. Con este recorrido esperamos haber contribuido, como era nuestro propósito inicial, a efectuar un balance de la situación. Pero también a generar conciencia de la necesidad de llegar a determinados acuerdos, al menos entre los científicos sociales, para establecer una delimitación más rigurosa del campo y de los instrumentos de estudio del mismo. De lo contrario, la disparidad en los resultados no sólo contribuirá a mostrar la complejidad del tema de estudio —y, sin duda, es complejo— sino la falta de seriedad de nuestras disciplinas y la irrelevancia de los resultados producidos. Este estudio ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana. Deseamos expresar fervientemente nuestro agradecimiento a quienes desde la dirección de la misma siempre han expresado su confianza en nosotros. En la realización del estudio han participado, con distinto grado de implicación e intensidad en función de sus dedicaciones profesionales, Elena Gadea, Maria Albert, Rafael Castelló, Ramón Llopis y Antonio Ariño. Elena Gadea ha redactado distintos apartados de varios capítulos; María Albert se ha hecho cargo de la investigación sobre las comunidades autónomas y ha redactado el capítulo 7; Rafael Castelló ha redactado el capítulo 5; Ramón Llopis y Antonio Ariño han redactado los restantes. Además, Ramón Llopis ha efectuado la coordinación técnica. Antonio Ariño ha dirigido el proyecto y ha supervisado todo el texto. En la búsqueda de fuentes e información durante una etapa inicial fue imprescindible también el trabajo de Paz Villar. Si bien, cada uno se ha responsabilizado de diferentes tareas, y ha incidido en la


Introducci贸n

23

redacci贸n de unos cap铆tulos o apartados m谩s que en otros, como ya es habitual en nuestras investigaciones en este campo, el trabajo se ha enriquecido de las ideas y aportaciones de todos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.