1_9788411975513

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

EL RECURSO DE APELACIÓN PENAL Y LA MOTIVACIÓN FÁCTICA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL RECURSO DE APELACIÓN PENAL Y LA MOTIVACIÓN FÁCTICA

ErnEsto sagüillo tEjErina

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-694-2024

ISBN: 978-84-1197-551-3

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

ResponsabilidadSocialCorporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Ernesto Sagüillo Tejerina

A mis padres.

A Susana, Héctor y Darío.

Índice Abreviaturas utilizadas .................................................................... 15 Prólogo ........................................................................................... 17 Introducción .................................................................................... 25 Capítulo 1 La motivación de las resoluciones judiciales........................................ 29 A. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA MOTIVACIÓN ................ 30 a. Motivación de las resoluciones del juez ................................................ 32 b. Delimitación negativa .......................................................................... 34 c. Función de la motivación ..................................................................... 38 B. PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DE LAS GARANTÍAS PROCESALES. EN ESPECIAL, LA MOTIVACIÓN .............. 40 C. LA MOTIVACIÓN FÁCTICA DE LA SENTENCIA PENAL .. 45 a. Deber de motivación fáctica ................................................................. 45 b. Consecuencias de la falta de motivación fáctica ................................... 51 1. La falta de motivación como defecto de la sentencia ....................... 51 2. Tratamiento de los vicios en la conformación de la sentencia .......... 54 Capítulo 2 La segunda instancia y el recurso de apelación.................................... 57 A. EL RECURSO DE APELACIÓN ............................................. 57 a. Noción de recurso ................................................................................ 57 b. Clases de recursos ................................................................................ 61 c. Concepto y características de la apelación. ........................................... 65 B. LA APELACIÓN PENAL EN EL PROCESO ESPAÑOL ......... 72 a. Situación anterior a la CE .................................................................... 72 b. El derecho a los recursos y la tutela judicial efectiva en la CE .............. 75 c. Evolución tras la CE ............................................................................. 82 d. La crisis del sistema de recursos penales contra sentencias. Doctrina del Comité de Derechos Humanos de la ONU ..................... 84 e. Doctrina del TC tras la sentencia 167/2002 ......................................... 87 f. Doctrina del TEDH en relación con la segunda instancia ..................... 90 g. Asunción de la doctrina del TEDH por el TC y el TS ........................... 94 h. Efectos de la doctrina del TC tras la sentencia 167/2002 ..................... 95 i. Reformas legales que buscan superar la crisis...................................... 100 j. El Anteproyecto de LECrim de 2020 ................................................... 107

C. CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE LA

10 Índice
PENAL ................................................................................ 113 a. Configuración de la apelación penal como revisio prioris instantiae .. 114 b. La apelación como instancia de control de la sentencia recurrida ...... 117 c. La apelación penal como repetición del juicio de instancia ................. 120 d. Posición personal ............................................................................... 128 D. APELACIÓN Y CASACIÓN ................................................. 129 a. Apelación y casación como recursos alternativos hasta la reforma de 2015 ............................................................................................ 132 b. Segunda instancia generalizada y casación tras la reforma de 2015 .... 139 1. Configuración de la casación tras la Ley 41/2015 ......................... 139 2. Entendimiento de la reforma legal por el TS ................................. 145 Capítulo 3 La motivación fáctica en la primera instancia penal.......................... 155 A. LA REDACCIÓN DE LOS HECHOS PROBADOS .............. 156 a. Los hechos en la sentencia penal ........................................................ 156 b. Exigencias de la declaración de hechos probados ............................... 161 c. Hechos probados y elementos subjetivos ............................................ 164 d. Hechos probados y control por vía de recurso ................................... 168 B. LA RELACIÓN ENTRE HECHOS PROBADOS Y MOTIVACIÓN FÁCTICA................................................... 170 a. Expresión de los medios de prueba .................................................... 174 b. Caracteres de la motivación de los hechos .......................................... 176 c. Expresión de los medios de prueba..................................................... 178 d. Motivación en órgano colegiado ........................................................ 182 C. LA MOTIVACIÓN FÁCTICA Y LA INMEDIACIÓN .......... 185 a. Concepto de inmediación ................................................................... 185 b. Referencia histórica ........................................................................... 190 c. Posición del órgano a quo y del órgano ad quem ............................... 193 1. Inmediación y doble instancia ....................................................... 193 2. Singularidad de la inmediación ..................................................... 196 3. Límites a la reforma peyorativa en apelación ................................ 199 d. Inmediación y modernos medios de grabación y reproducción .......... 200 e. Tendencia hacia la relativización del principio de inmediación en el juicio celebrado en la instancia ...................................................... 210 f. Inmediación y motivación ................................................................... 217 Capítulo 4 La motivación fáctica en apelación .................................................. 223 A. LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN PENAL ................................................................................ 223 a. Reglas de tramitación ......................................................................... 223
APELACIÓN
11 Índice b. Conformación del órgano encargado de decidir el recurso ................. 229 c. Celebración de vista en apelación ....................................................... 236 B. ÁMBITO DEL SISTEMA DE APELACIÓN PENAL ESPAÑOL .. 237 a. Carácter ordinario del recurso de apelación y formulación de motivos ............................................................................................. 238 b. Motivación y decisión ........................................................................ 241 c. Facultades del órgano ad quem .......................................................... 243 d. La revisión de la motivación como actividad de control ..................... 246 C. LA MOTIVACIÓN DEL JUICIO DE HECHO EN LA SENTENCIA DE APELACIÓN........................................... 247 a. Revisión de la motivación fáctica e inmediación................................. 251 b. Revisión de la prueba directa y de la prueba indiciaria ...................... 257 c. Caracteres de la motivación de la sentencia de apelación .................... 259 D. CONTROL DE LOS VICIOS DE LA MOTIVACIÓN FÁCTICA ............................................................................ 262 a. El defecto en la motivación como motivo de apelación ...................... 264 b. Consecuencias de la estimación del defecto de motivación y solución en otros sistemas ................................................................ 266 E. MOTIVACIÓN FÁCTICA Y PRUEBA EN APELACIÓN ...... 268 Capítulo 5 Revisión de la motivación fáctica frente a sentencias condenatorias ..... 279 A. LA ASIMETRIA DE LA APELACIÓN PENAL ..................... 280 B. EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ........ 286 a. La presunción de inocencia como regla de juicio y la fijación de un estándar de prueba ........................................................................... 297 b. Presunción de inocencia y motivación fáctica ..................................... 302 c. Alegación de la presunción de inocencia en apelación y en casación ... 305 C. ERROR EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA ................ 310 a. Ámbito de la apelación de las sentencias condenatorias ..................... 313 b. Error en la valoración de la prueba y práctica de prueba en apelación .. 317 D. VINCULACIÓN DE LA SENTENCIA CON LOS MOTIVOS DEL RECURSO ................................................ 318 E. VICIOS EN LA MOTIVACIÓN FÁCTICA DE LA SENTENCIA CONDENATORIA Y POSIBLES CONSECUENCIAS ............................................................ 321 a. Error en la motivación fáctica de la sentencia condenatoria y declaración de nulidad ...................................................................... 321 b. Otras soluciones posibles ................................................................... 326
12 Índice Capítulo 6 Revisión de la motivación fáctica frente a sentencias absolutorias........ 331 A. PLANTEAMIENTO ............................................................. 331 a. La sentencia 167/2002 y el recurso de la acusación ........................... 331 b. Solución de la Ley 41/2015. Situación en otras legislaciones comparadas ...................................................................................... 340 c. Asimetría del recurso e igualdad de armas .......................................... 343 B. MOTIVOS DE APELACIÓN................................................. 345 a. Insuficiencia o falta de racionalidad en la motivación fáctica ............. 351 b. Apartamiento manifiesto de las máximas de experiencia .................... 354 c. Omisión de todo razonamiento sobre alguna prueba relevante o indebidamente anulada ..................................................................... 358 d. Un cuarto posible motivo. Concurrencia de supuestos del art 790.3 LECrim .................................................................................. 361 C. POSIBILIDAD DE CELEBRACIÓN DE VISTA .................... 363 D. CONSECUENCIAS DE LA ESTIMACIÓN DEL RECURSO INTERPUESTO POR LA ACUSACIÓN ........... 365 a. La nulidad de la sentencia como efecto previsto en la Ley .................. 365 b. Consecuencias de la declaración de nulidad ....................................... 367 1. Supuesto de devolución al mismo juez o tribunal .......................... 370 2. Posibilidad de doble juicio ............................................................ 372 3. Algunos supuestos problemáticos ................................................. 374 E. CRÍTICA DE LA SOLUCIÓN LEGAL .................................. 376 Reflexiones finales .......................................................................... 381 A. EN CUANTO A LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y LA TRAMITACIÓN PROCESAL ............................................. 381 B. MOTIVACIÓN FÁCTICA DE LA SENTENCIA Y SU REVISIÓN .......................................................................... 390 C. CONCEPTO DE LA APELACIÓN ASIMÉTRICA................ 392 Conclusiones ................................................................................. 397 Bibliografía .................................................................................. 407

Abreviaturas utilizadas

AA.VV. Varios autores.

AN Audiencia Nacional.

AP Audiencia(-s) Provincial(-es).

Art, arts Artículo, artículos.

CE Constitución Española de 1978.

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Cfr. Compárese.

CGPJ Consejo General del Poder Judicial.

Coord. Coordinador/Coordinadores.

CP Código Penal.

Ed. Editorial.

ibid. Íbidem.

LECivil Ley de Enjuiciamiento Civil.

LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal.

LO Ley Orgánica.

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial.

LOTJ Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. nº Número.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

op. cit. Obra citada.

p. Página, páginas.

PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

SAP Sentencia de la Audiencia Provincial.

STC Sentencia del Tribunal Constitucional.

STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

STS Sentencia del Tribunal Supremo.

STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia.

TC Tribunal Constitucional.

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

TS Tribunal Supremo.

TSJ Tribunal Superior de Justicia.

Vid. Véase.

16 Abreviaturas utilizadas

Es para nosotros un placer prologar el presente libro, una obra que aborda con autoridad científica, profundidad y destreza la revisión de la motivación fáctica en el recurso de apelación penal y que representa la culminación del trabajo de un apreciado discípulo, Ernesto Sagüillo Tejerina, cuyo compromiso con el buen quehacer científico y jurídico queda demostrado, no sólo a través de las siguientes páginas, sino en su destacada carrera profesional, que actualmente desarrolla como Magistrado de la Audiencia Provincial de Santander y en su labor docente que como Profesor Asociado lleva a cabo en la Universidad de Cantabria.

Los que suscribimos estas líneas tenemos sobrados motivos para estar satisfechos pues al admitir en su día el autor del libro nuestra dirección nos ha permitido ser testigos privilegiados de la elaboración de esta investigación que, tras años de trabajo sesudo y reflexivo, ve hoy la luz en una de las editoriales de prestigio a nivel internacional acorde con la calidad del contenido del estudio.

El Dr. Sagüillo impone en su trabajo no sólo autoridad científica sino sentido práctico, ese que sólo la aplicación diaria del derecho procesal confiere a quienes lo practican, y así, y como el mismo afirmara, enlaza en su trabajo la urgencia de la solución apegada al caso concreto, propia de la práctica judicial, con la meditación profunda, característica de la ciencia jurídica; y ello desde una perspectiva que considera que ambos ámbitos no son en absoluto incompatibles sino perfectamente conciliables e, incluso, complementarios.

El trabajo, el enfoque y el resultado le han permitido, tras una reelaboración de su tesis doctoral en la que se vierten en

Prólogo

clave práctica las reflexiones propias de ésta, desarrollar la presente obra, alcanzando con aquella la mención del premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca del curso 2022/2023. Una vez iniciado el cursus investigador, en el que el autor se adentra de manera tan brillante, animamos a Ernesto a continuar esta andadura para seguir contribuyendo al avance del Derecho Procesal, como lo hace en esta primera monografía.

Porque enseguida descubrirá el lector que no sólo rigor y profundidad caracterizan la obra prologada, pues su lectura se ve facilitada por la buena pluma con la que está escrita; a la sazón Ernesto Sagüillo, que aúna en su persona muchas y sorprendentes facetas, es también novelista, pues le ha dado tiempo a compaginar la toga, la docencia y el doctorado con “Lunas de Plutón”, su opera prima, una novela entre la realidad y la ficción ambientada en el municipio palentino, minero e industrial, de Guardo, de donde es originario.

Pero volvamos a la obra actual, para cuya elaboración el autor acude, no sólo a textos clásicos del Derecho Procesal, para la fijación de los conceptos tradicionales de las principales instituciones analizadas, sino a la moderna doctrina, para el desarrollo de las nociones básicas, su interrelación y su ámbito de aplicación en el sistema vigente, incluyendo breves referencias a ordenamientos comparados que ayudan a contextualizar las soluciones adoptadas en nuestro país al abordar algunos de los problemas tratados.

Se parte de un enfoque que atiende a nuestra regulación constitucional como base a partir de la cual se construye el proceso penal en su desarrollo reciente; y son dos los conceptos cuyas conexiones y relaciones son el principal objeto de análisis a lo largo del trabajo: los distintos aspectos de la apelación penal y la motivación fáctica en el ámbito judicial de nuestro país.

En un contexto donde el razonamiento suele seguir a la decisión, este trabajo propone una perspectiva innovadora al

18 Federico Bueno de Mata y María Amparo Renedo Arenal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.