1_9788411977333

Page 1

LAS STARTUPS

empresas

El fomento de las empresas innovadoras emergentes

LAS STARTUPS

El fomento de las empresas innovadoras emergentes

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LAS STARTUPS

El fomento de las empresas innovadoras emergentes

Dirección:

CARMEN CALDERÓN PATIER

Catedrática de Economía Aplicada Universidad San Pablo CEU

Coordinación:

CARMEN DE VIVERO DE PORRAS

Profesora Ayudante Doctora de Derecho Mercantil Universidad de Málaga

ISABEL LIMA PINILLA

Profesora Doctora de Economía Pública Universidad San Pablo CEU

Prólogo de CARMEN DEL CAMPO

Directora de innovación de Mutua Madrileña

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Colección dirigida por:

AnA Belén CAmpuzAno (Catedrática de Derecho Mercantil)

enrique SAnjuán y muñoz (Magistrado)

Esta publicación es resultado del Proyecto de I+D+i Sostenibilidad corporativa y reestructuración empresarial PID2021-125466NB-I00 (MCIN/AEI /10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”)

y de las investigaciones desarrolladas en el Grupo de Investigación de la Universidad San Pablo CEU Gobierno Corporativo y Gestión de Riesgos (G20/1-01) y de la Cátedra de la Universidad San Pablo CEU y Mutua Madrileña

Cátedra Universitaria

© Autores Varios

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-733-3

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Autores:

CArmen CAlderón pAtier

Catedrática de Economía Aplicada Universidad San Pablo CEU

AnA Belén CAmpuzAno

Catedrática de Derecho Mercantil Universidad San Pablo CEU

pABlo González riCo

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

CriStinA iSABel dopACio

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

iSABel limA pinillA

Profesora Doctora de Economía Pública Universidad San Pablo CEU

mireiA lluCh SinteS

Psicóloga Especialista en Recursos Humanos

SoniA mArtín Gómez

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

CriStinA mASA lorenzo

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

CeCilio molinA hernández

Profesor de Derecho Mercantil (Titular acreditado) Universidad Pontificia Comillas

mAnuel m. molinA lópez

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

mª enCinA morAleS de VeGA

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

AlBerto pAlomAr olmedA

Profesor Titular (Acreditado) de Derecho Administrativo Magistrado de lo contencioso-administrativo (E.V.) - Abogado enrique SAnjuán y muñoz

Magistrado de lo Mercantil - Profesor de derecho mercantil Universidad de Málaga

rAmón terol Gómez

Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Alicante

nuriA VillAr Fernández

Departamento de Dirección de Negocios Universidad San Pablo CEU

Capítulo 2

ÍNDICE Prólogo LAS STARTUPS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO EMPRESARIAL Carmen del Campo EL EJEMPLO BRITÁNICO 16 EL RETO DE LA REINVENCIÓN 17 Sección I ELEMENTOS DIFERENCIADORES DE LAS STARTUPS
1 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR LANZADERA DEL LIDERAZGO EMPRENDEDOR Pablo González Rico Mireia Lluch Sintes I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 21 II. EMPRENDIMIENTO ...................................................................................................................... 22 III. STARTUPS-EMPRESAS EMERGENTES 23 1. Perfil del emprendedor 26 2. Emprender dentro de la organización 30 3. Liderazgo emprendedor 31 IV. INTELIGENCIA EMOCIONAL................................................................................................. 34 1. Modelos de Inteligencia Emocional ........................................................................................... 36 2. Impacto de la Inteligencia Emocional sobre el Emprendimiento ........................................ 38 V. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL EMPRENDIMIENTO ................................... 40 VI. CONCLUSIONES 42 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
Capítulo
SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS STARTUPS DIGITALES CREADAS POR MUJERES Manuel M. Molina López Mª Encina Morales de Vega Cristina Isabel Dopacio I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 50 II. EMPRENDIMIENTO DIGITAL FEMENINO 51
10 Índice general III. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Y METODOLOGÍA 54 1. Descripción de la muestra 54 2. Análisis económico-financiero de las startups digitales de mujeres 55 IV. COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-FINANCIERAS DE LOS STARTUPS DIGITALES FEMENINAS CON RESPECTO A LAS DE HOMBRES ........................................................................................................................................... 60 1. Comparación de Igualdad de Medias entre startups de mujeres y hombres ...................... 60 2. Comparativa de la Rentabilidad 62 3. Comparativa del apalancamiento 66 4. Comparativa de Eficiencia Financiera 69 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 71 Capítulo 3 LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EMPRESAS EMERGENTES Sonia Martín Gómez Nuria Villar Fernández Cristina Masa Lorenzo I. LA NECESIDAD DE LIDERAZGO EN EMPRESAS EMERGENTES CON ESTRUCTURAS ORGÁNICAS 75 II. DIFERENCIA ENTRE LIDERAZGO TRANSNACIONAL Y TRANSFORMACIONAL ................................................................................................................................................ 81 III. EL LÍDER TRANSFORMACIONAL EN EMPRESAS EMERGENTES ....................... 86 IV. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 95 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95 Capítulo 4 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FISCALIDAD DE LAS STARTUP EN ESPAÑA Y PORTUGAL Isabel Lima Pinilla I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 99 II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS STARTUPS EN ESPAÑA Y PORTUGAL ................. 100 III. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE STARTUPS Y SCALEUPS EN LA LEY DE STARTUPS Y EN LA LEI DAS STARTUPS E SCALEUPS ................................................. 103 IV. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN CERTIFICACIÓN DE EMPRESA EMERGENTE 108 V. TRATAMIENTO FISCAL DE LAS EMPRESAS EMERGENTES POR LA LEY DE STARTUPS Y POR LA LEI DAS STARTUPS E SCALEUPS 111 1. Medidas fiscales que incentivan el establecimiento de empresas emergentes en el territorio del país .................................................................................................................................... 113 1.1. Tipo de gravamen de los impuestos sobre los beneficios de las empresas emergentes ............................................................................................................................................. 113 1.2. La posibilidad de aplazamiento del pago de la cuota tributaria 114 1.3. No obligatoriedad de realización de pagos fraccionados 115 2. Medidas fiscales para la atracción y retención de trabajadores cualificados de empresas emergentes 115
11 Índice general 3. Medidas fiscales para la atracción de la inversión en empresas emergentes 119 VI. CONCLUSIONES 120 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121 VIII. WEBGRAFÍA....................................................................................................................................... 121 Sección II LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE STARTUPS Capítulo 5 EL CONCEPTO LEGAL DE EMPRESA EMERGENTE Ana Belén Campuzano I. CONSIDERACIÓN GENERAL: LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS, EL EMPRENDIMIENTO Y LAS EMPRESAS EMERGENTES 125 II. EL CONCEPTO DE EMPRESA EMERGENTE PARA LA OBTENCIÓN DE INCENTIVOS .......................................................................................................................................... 130 1. La definición legal .......................................................................................................................... 132 2. Las exclusiones ................................................................................................................................ 138 3. La finalización y pérdida de los incentivos 142 III. LA CERTIFICACIÓN DE EMPRESA EMERGENTE 145 1. El carácter de emprendimiento innovador y escalable del modelo de negocio 147 2. El procedimiento de evaluación y certificación 150 3. La acreditación de empresa emergente ...................................................................................... 153 4. La pérdida de efecto de la certificación ..................................................................................... 154 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 156 Capítulo 6 LA CONSTITUCIÓN Y EL SEGUIMIENTO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS EMERGENTES Cecilio Molina Hernández I. CONSIDERACIONES GENERALES. LA INCORPORACIÓN DE LAS EMPRESAS EMERGENTES EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL ................................. 160 II. LAS ESPECIALIDADES PROPIAS EN EL RÉGIMEN DE CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS EMERGENTES ................................................................................................ 161 1. El sistema de constitución en línea de las sociedades de responsabilidad limitada en España............................................................................................................................................... 164 1.1. El Centro de Información y Red de Creación de Empresas 164 1.2. Los Puntos de Atención al Emprendedor 165 1.3. El Documento Único Electrónico 166 1.4. La Bolsa de denominaciones sociales con reserva .......................................................... 167 1.5. La Oficina Nacional de Emprendimiento y la Empresa Nacional de Innovación... 168 2. Las normas específicas de constitución de las empresas emergentes ................................... 169 2.1. La inscripción de las empresas emergentes ...................................................................... 169 2.2. Los estatutos tipo de las empresas emergentes ................................................................ 170 2.3. Los pactos de socios y las cláusulas estatutarias de las empresas emergentes 171 2.4. Los aranceles notariales y registrales de las empresas emergentes constituidas como sociedades de responsabilidad limitada 173
12 Índice general 2.5. La suspensión de la causa de disolución por pérdidas 174 III. EL SEGUIMIENTO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS EMERGENTES 179 1. El Foro Nacional de Empresas Emergentes, ente de coordinación en la actuación del seguimiento de las empresas emergentes ................................................................................... 179 2. La evaluación constante de seguimiento legislativo en torno a las empresas emergentes .....................................................................................................................................................181 IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 182 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 183 Capítulo 7 LAS ESPECIALIDADES PROPIAS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS EMERGENTES: COMPRA PÚBLICA, ENTORNOS REGULADOS DE PRUEBA Y COLABORACIÓN UNIVERSITARIA Enrique Sanjuán y Muñoz I. INTRODUCCIÓN: START-UPS 186 II. COMPRA PÚBLICA INNOVADORA (PUBLIC PROCUREMENT OF INNOVATION) 190 1. Ámbito general: colaboración público-privada 190 2. Plan Estatal de Innovación ........................................................................................................... 192 3. Compra pública de tecnología innovadora (comercial) y compra pública pre-comercial ..................................................................................................................................................... 194 4. Contratación pública. Pliegos ..................................................................................................... 198 5. Especial referencia a la propiedad intelectual 199 III. ENTORNOS SEGUROS, REGULATORY SANDBOX Y ENTORNOS REALES 201 1. Delimitación de conceptos 201 2. Licencias temporales para actividades reguladas 203 3. Entornos controlados .................................................................................................................... 205 3.1. Régimen general.................................................................................................................... 205 3.2. Entornos controlados rurales ............................................................................................. 207 3.3. Régimen de entidades financieras ..................................................................................... 207 4. Entornos reales 210 IV. EDUCACIÓN Y EMPRESA 211 1. Programas educativos sobre emprendimiento 211 2. Academic spin-offs (ASOs) 214 2.1. Creación y participación de la universidad en empresas basadas en el conocimiento .............................................................................................................................................. 215 2.2. Spin-Offs y start-ups universitarias ................................................................................... 217 2.3. Joven empresa innovadora (Sello de PYME Innovadora) ............................................ 219 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 220 Capítulo 8 LOS INCENTIVOS FISCALES PARA LA ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO EN EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR ESPAÑOL Carmen Calderón Patier I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 224 II. FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS EMERGENTES INNOVADORAS O STARTUPS ....................................................................................................................................................... 226
13 Índice general 1. Tipo de gravamen reducido 228 2. Aplazamiento del pago de la cuota tributaria 229 3. Exoneración de realizar pagos fraccionados 230 III. INCENTIVOS FISCALES DE ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE EXTRANJEROS Y ESPAÑOLES RETORNADOS ........................................................................................ 230 1. Régimen fiscal de impatriados ..................................................................................................... 231 2. Autorizaciones de residencia y visados para nómadas digitales ............................................ 241 2.1. Autorizaciones de residencia 241 2.2. Visado para nómadas digitales (teletrabajadores de carácter internacional) 243 3. Régimen fiscal de expatriados 244 IV. CONCLUSIONES 248 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 249 Capítulo 9 EL FOMENTO DE LAS EMPRESAS EMERGENTES Alberto Palomar Olmeda Ramón Terol Gómez I. CONTEXTO GENERAL DE LA LEY 28/2022, DE 21 DE DICIEMBRE, DE FOMENTO DEL ECOSISTEMA DE LAS EMPRESAS EMERGENTES ........................... 251 1. Aspectos generales ......................................................................................................................... 251 2. Un modelo solo para la Administración General del Estado 257 3. La inserción de la actividad de fomento 257 II. LA REGULACIÓN ESPECÍFICA DEL SISTEMA DE AYUDAS EN LA LEY 28/2022 258 1. La opción de la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de empresas emergentes ................................................................................................................................. 258 1.1. Definición .............................................................................................................................. 258 1.2. Acciones prioritarias ............................................................................................................ 260 2. El ciclo vital del sistema de fomento 264 2.1. De carácter general 264 2.2. Referidas específicamente al régimen de reducción de garantías 266 3. La actividad informativa y promocional del régimen de ayudas 267 3.1. Información sobre convocatorias de subvenciones ........................................................ 267 3.2. Conocimiento y difusión del ecosistema español de empresas emergentes.............. 268 III. LA VINCULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ESTATAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN .............................................................................. 268 IV. LA FUNCIONALIDAD DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA LEY 28/2022 272 V. MODIFICACIÓN DE LA LEY 14/2013, DE 27 DE SEPTIEMBRE, DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN 273 1. Régimen común de trabajo en el ámbito del emprendimiento ............................................ 275 2. Régimen específico de los teletrabajadores de carácter internacional ................................. 277 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 278

LAS STARTUPS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO EMPRESARIAL

CArmen del CAmpo

Directora de innovación de Mutua Madrileña

La innovación es crecimiento en un mundo en constante cambio. Las tendencias actuales son efímeras y la evolución de la tecnología hace difícil imaginar la sociedad que llegará en el corto plazo. Hoy en día, las empresas no solo deben ser ágiles sino también estar dispuestas a adaptarse al entorno, no solo con el objetivo de resistir sino también de crecer y crearse un espacio en la mente de un consumidor abrumado por tal la cantidad de información, 24 horas al día, casi imposible de asimilar.

Ante este entorno cambiante, las compañías que están transformando nuestro día a día son aquellas que están siendo capaces de cambiar de mentalidad y descubrir una forma diferente de abordar los problemas, avanzar en su escalabilidad y hacer un uso intensivo de la tecnología.

En los últimos años, hemos visto un aumento en la creación de empresas innovadoras y disruptivas en España y hemos conseguido posicionar grandes marcas a este respecto en muchos ámbitos, desde las de fintech hasta las de biotecnología, que han recibido cientos de millones de euros en inversiones durante el pasado año.

En términos económicos, esto se traduce en que España a finales de 2022 contaba con nueve unicornios (empresas con una valoración superior a los 1.000 millones de euros). Jobandtalent, Idealista, Glovo, Cabify, Devo, Flywire, Wallbox, eDreams y Travelperk son algunas de ellas, pero se espera que a lo largo de 2023 esta cifra se duplique. Esto colocaría a España en la cuarta posición en Europa en cuanto a generación de unicornios, solo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania. Sin embargo, aún

Prólogo

estaríamos muy alejados de la media europea en cuanto al número de startups por cada millón de habitantes.

EL EJEMPLO BRITÁNICO

Si tomamos como referencia el caso de Reino Unido, referencia europea en generación de nuevas y exitosas oportunidades de negocio, vemos que la clave de un país a favor del emprendimiento es diseñar una estrategia que combine la colaboración públicoprivada en infraestructuras tecnológicas, marco regulatorio, laboral, fiscal y académico.

Reino Unido, viene trabajando en esta estrategia de ayudas y desarrollo tecnológico desde 2017, lo que le da una ventaja de cinco años respecto a la entrada en vigor, en diciembre de 2022, de la Ley española de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, que coloquialmente es conocida como Ley de Startups.

Esta ley ofrece, por primera vez en España, incentivos fiscales y laborales para las empresas emergentes y tiene como objetivo fomentar el emprendimiento y la inversión, en un año en el que la vida media de las startups ya alcanza los 3 años, cifra más alta de los últimos 4 años.

Un factor clave en el éxito de las startups en España es la financiación. Aunque todavía hay desafíos en este ámbito, el acceso a la financiación para las startups está mejorando, tanto por las diferentes políticas públicas que acompañan a la inversión privada, como por la facilidad que se ofrece a las compañías para colaborar con entidades extranjeras o trabajar con nuevas fórmulas de financiación como el venture debt, que sin diluir la posición de los accionistas, ofrece liquidez para el desarrollo del negocio.

Se ha producido un importante cambio de tendencia en el origen de la financiación. La autofinanciación ha perdido la mayoría y son los fondos los que asumen la parte mayoritaria, afianzando a esta industria como una fuente de generación de riqueza sostenible y combatiendo así las situaciones de volatilidad extrema que están sacudiendo los vehículos de inversión más tradicionales.

Las startups necesitan como media 3 años para hacer que el modelo de negocio madure, resulte solvente y deje de generar pérdidas, y como mínimo 6 años para poder dar un retorno relevante a sus inversores. Para esto es clave que los inversores mantengan una su apoyo a la oportunidad, contribuyan a la propuesta de valor y sean resilientes ante posibles quiebras.

Hay que tener en cuenta que la creación de estas nuevas compañías genera en la realidad económica de los países un mayor poder de atracción y retención de talento, un aumento de la producción interna y, por tanto, una mayor inversión en el ecosistema.

Es importante saber, por tanto, cuál es la base en que se sustenta todo este ecosistema innovador, qué es lo que permite la realización con éxito de las rondas de financiación,

16 Carmen del Campo

qué permite que el marco jurídico tenga un impacto positivo y cuál es el recurso escaso por el que pelean todas las compañías en cualquier fase: el talento.

La disrupción de la inteligencia artificial generativa en nuestros días ha demostrado que algunas de las llamadas GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), tras consolidar su modelo de negocio, reducen los esfuerzos en innovar y en retar su propuesta de valor al cliente, centrándose en cambio en mantener aquello que perciben que funciona y cayendo así en una aversión al riesgo sobre lo que les hizo triunfar y transformar nuestro día a día.

EL RETO DE LA REINVENCIÓN

Apple, por ejemplo, ha sido capaz de reinventarse e identificar en qué nicho son imbatibles: en la construcción de un modelo de dispositivo premium. No aspiran, por lo tanto, a ser una marca masiva, sino que buscan enamorar a una comunidad de clientes capaces de pagar por la marca sin mirar cuánto ni cada cuándo. Otro caso de éxito es Microsoft, que ha pasado de vender cajas de software licenciadas a desarrollar un nuevo modelo de algoritmos capaces de transformar nuestro sistema productivo, poniendo en jaque a Google y todo el sistema de marketing online y browsing.

Si nos interesamos por el perfil del emprendedor español, hablamos principalmente de hombres, en un 80%, con experiencia laboral, que ya han cumplido los 30 y tienen una formación superior, en muchos de los casos un doctorado. La necesidad de desarrollo profesional y ambición por llevar a cabo proyectos innovadores se puede apreciar en que en su mayoría cuentan con una importante experiencia profesional en grandes compañías, siendo residual la proporción de perfiles que parten del desempleo.

La presencia de mujeres en el ecosistema emprendedor español es, por el contrario, minoritaria. Únicamente un 6% de las empresas han sido fundadas por mujeres y un 35% cuenta con equipos diversos desde su fundación. Esto es algo sobre lo que todas las instituciones están trabajando, consiguiendo elevar hasta un tercio la presencia de mujeres en carreras técnicas como base para la generación de empresas de base tecnológica. A pesar de esto, son medidas de largo plazo que darán sus frutos en las próximas generaciones y una situación en la que ningún país europeo ha conseguido posicionarse como referencia.

La construcción de una startup desde cero requiere de unas capacidades, de una cultura, de un entorno y de unas ganas superlativas. Un emprendedor puede llegar a ser visto en algunos entornos empresariales como un insurgente que aprovecha los vacíos legales, los beneficios fiscales y otras ventajas justas, para competir con los que hasta ahora han defendido sus ventajas injustas. Ese talento es el que reta la propuesta de valor de los consolidados, sacude las instituciones y, si llega a escalar, genera nuevas

17 Prólogo

necesidades en los clientes en espacios que hasta ahora ni nos imaginábamos. Esa es la magia de las startups.

18
del Campo
Carmen

SeCCión I ELEMENTOS DIFERENCIADORES DE LAS STARTUPS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.