1_9788419825254

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

MEDIOS Y PERIODISTAS EN UN MUNDO CAMBIANTE Iberoamérica en la encrucijada

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

MEDIOS Y PERIODISTAS EN UN MUNDO CAMBIANTE Iberoamérica en la encrucijada

Palmira Chavero

Fernando Pesántez-Avilés

Fernando Moscoso-Merchán

(Eds.)

tirant lo blanch

Bogotá D.C., 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

Medios y periodistas en un mundo cambiante : Iberoamérica en la encrucijada.

-- / Palmira Chavero, Fernando Pesántez-Avilés y Fernando Moscoso-Merchán, editores. -- Primera edición. – Bogotá : Tirant lo Blanch, 2023.

361 páginas.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-84-19825-25-4

1. Periodismo. 2. Redes sociales. 3. Covid-19 (Enfermedad). Medios de comunicación de masas – Aspectos sociales. I. Chavero, Palmira, editor. II. Pesántez Avilés, Fernando, editor. III. Moscoso Merchán, Fernando, editor.

LC: P91.3

CDD: 302.23 ed. 23

Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

© Palmira Chavero Fernando Pesántez-Avilés Fernando Moscoso-Merchán (Eds.)

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)

Telf.: 4660171

Email: tlb@tirant.com

Librería virtual: www.tirant.com/co/

ISBN: 978-84-19825-25-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Contenido

Introducción

Palmira Chavero, Fernando Pesántez-Avilés y Fernando Moscoso-Merchán

Capítulo 1. COVID-19: AS CRIANÇAS PORTUGUESAS ESTÃO BEM INFORMADAS?...........................................................................

João Pedro Baptista, Bianca Persici Toniolo, Valeriano Piñeiro-Naval, Cecília Ramos y Anabela Gradim

Capítulo 2.

ENCUADRES MEDIÁTICOS SOBRE EL POPULISMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19: EL CASO ECUATORIANO .........................................................................

Rebeca Sánchez, Shaskya Jasodhara Cedeño Ponce y Eduardo Fabio Henríquez Mendoza

Capítulo 3.

EL TRATAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19. UN ESTUDIO DE LOS MEDIOS ECUATORIANOS ....................

Palmira Chavero, Isabel Ramos, Susana Sel y Werner Vásquez

Y PERIODISTAS EN UN MUNDO CAMBIANTE. IBEROAMÉRICA EN LA ENCRUCIJADA ............................... 13
MEDIOS
21
63
89

4.

5.

7.

Capítulo 8.

REPRESENTAÇÕES SOCIAIS E COMUNICAÇÃO: A REPRESENTAÇÃO DA POBREZA NO PORTAL DE NOTÍCIAS G1 ........................................................................... 117 Rhayssa Fernandes Mendonça y Douglas Farias Cordeiro Captíulo
CONCEPTUALIZACIÓN DEL VALOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS EN EL CONTEXTO AUTONÓMICO ESPAÑOL ..................................................... 145 Azahara Cañedo y Marta Rodríguez-Castro Capítulo
LA TRANSPOSICIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA EN MATERIA AUDIOVISUAL AL CONTEXTO ESPAÑOL Y GALLEGO ............................................................ 171 Paula Pérez-Cantelar y Miguel Túñez Capítulo
EMISORAS COMUNITARIAS EN EL ECUADOR ENTRE LOS AÑOS 2008 Y 2017 ............................................................ 191 Gioconda Beltrán N. y
Galán M.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SEXUAL EN SOCIEDADES INDÍGENAS. ESTUDIO DE CASO: PROGRAMA DE TELEVISIÓN ONLINE “BAJO UN MISMO SOL” ............................................................................ 217 Isis Romina Patiño
Jessenia Medranda Morales
Capítulo
6.
Jorge
Y DIVERSIDAD
Reyes, Silvia Paulina Medina Zhunaula y Narcisa

Capítulo 9.

LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL PERIODISMO DEL SIGLO XXI ........ 243

Jorge Largo Loayza y Abel Suing

Capítulo 10.

SITUACIÓN DE GÉNERO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS: UN ESTUDIO ENTRE NORTEAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA

Karen Andrea Robayo Sánchez, Ana María Suárez Monsalve y Juan Meng

Capítulo 11.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN COLOMBIA: UNA MIRADA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESTE DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

Graciela Victoria Curiel Olarte, Isabella García y Daniel Barredo Ibáñez

Capítulo 12.

¿DEFENDER LA METODOLOGÍA DE LA TEORÍA

FUNDAMENTADA O DEFENDER LOS HALLAZGOS DE UN ENFOQUE DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA? ......... 329

Jason Luckerhoff, Francois Guillemette y Rodrigo Guzmán Álvarez

267
PERIODÍSTICA
301
.........................................................................
SOBRE LOS EDITORES ......................................................... 359

Resumen

Después de la pandemia del covid-19 y la consolidación de la comunicación digital, periodistas, medios, Estado y academia enfrentan nuevos desafíos con los que manejar tanto los nuevos escenarios como los problemas no resueltos en Iberoamérica. A ello se suma la creciente velocidad con la que cambia la realidad mediática en la que nos movemos. Este libro recoge los aportes de un conjunto de autores sobre las distintas dimensiones que componen el nuevo escenario mediático de la región. Para ello, se incluyen reflexiones y datos sobre el rol de los medios durante la pandemia, sobre formas de comunicación no hegemónica y sobre el ejercicio profesional e investigativo de la Comunicación y de las Relaciones Públicas. Cada uno de los capítulos que compone este trabajo contribuye con herramientas, reflexiones y/o datos para entender la realidad comunicativa y mediática de la región iberoamericana, así como los cambios y los retos que se presentan a una velocidad cada vez mayor.

Todos estos aportes convierten esta obra en una herramienta provocadora, útil y necesaria para docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación iberoamericana, pero también para el ciudadano con interés en conocer las dinámicas mediáticas y las relaciones de poder actuales.

Palabras clave: medios de comunicación; pandemia; Iberoamérica; periodismo; representaciones mediáticas.

Introducción

MEDIOS Y PERIODISTAS EN UN MUNDO CAMBIANTE. IBEROAMÉRICA EN LA ENCRUCIJADA

Palmira Chavero*

Fernando Pesántez-Avilés**

Fernando Moscoso-Merchán***

Cada vez son más los estudios, desde diferentes latitudes, que alertan sobre el rol político que desempeñan los medios de comunicación, en especial los hegemónicos. En este cada vez más presente proceso de mediatización de la política1, los medios de comunicación se acercan al poder primando los intereses políticos sobre los comunicativos o sociales, lo que acaba derivando en la expulsión del ciudadano de la esfera mediática. Una de las consecuencias de este proceso (y su

* FLACSO – Ecuador.

**

***

Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador).

Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador).

1 Gianpetro Mazzoleni y Winfried Schulz, “«Mediatization» of Politics: A Challenge for Democracy?”, Political Communication 16, 3 (1999): 247261.

generalización) es el progresivo alejamiento entre los medios y los ciudadanos, que deviene en crecientes niveles de desconfianza ciudadana hacia las instituciones mediáticas.

Frente a esta expulsión de la esfera mediática hegemónica, el ciudadano opta por refugiarse en la esfera virtual (sobre todo a través de las redes sociales) o en otros tipos de medios: los públicos, los autonómicos o los comunitarios. Todos ellos se basan en un principio de servicio público, entendido como el conjunto de actividades que, por pertenecer a un sector estratégico, quedan en manos del Estado y que cuentan con particularidades específicas como el interés público o la menor competencia2. Este tipo de información (veraz, contrastada, analítica, de interés y relevancia pública) es tanto más necesaria en situaciones de crisis en cualquiera de sus dimensiones: económicas, políticas, sociales, medioambientales, sanitarias, bélicas… así como cuando se abordan temas que atañen directamente a la vida de los ciudadanos y sus sociedades, como la pobreza, la economía o la salud.

Todo ello, unido a la propia evolución social, profesional y tecnológica, plantea retos no menores para todos los actores involucrados en los procesos sociales y comunicativos. Para los profesionales de la comunicación y afines, la llegada del periodismo digital y los nuevos formatos conlleva nuevos requerimientos, condiciones de trabajo, habilidades y perspectivas para el desempeño laboral. De esta manera, resurge el debate

2 Miguel Solanes, Servicios públicos y regulación. Consecuencias legales de las fallas de mercado, Santiago de Chile: CEPAL, 1999.

Introducción. Medios y periodistas en un mundo cambiante...

sobre la profesionalización del periodismo y la necesidad de fortalecer tanto los perfiles individuales como los gremios. Para el Estado en sus diferentes niveles, el desafío más inmediato y profundo sigue siendo la posibilidad de intervenir en la disputa entre el libre mercado y la protección de derechos ciudadanos en un sector que revive con fuerza el debate clásico sobre las políticas públicas en materia de información y comunicación. Por último, la academia no puede quedar fuera de este conjunto de retos que nos plantea el mundo actual. Docentes e investigadores —individual, colectiva e institucionalmente— estamos llamados a reflexionar, en conjunto con el resto de actores, sobre las prácticas, los métodos y la manera de mejorarlos para aportar, desde el espacio científico, los mejores caminos para la construcción de sociedades críticas y justas, capaces de adaptarse y sobrevivir a los tiempos de incertidumbre y de crisis en los que nos desempeñamos.

De todo ello trata esta obra. Desde la reflexión académica y la evidencia empírica, un conjunto de investigadores de diversos puntos de Iberoamérica se reúne para arrojar diferentes perspectivas sobre los principales temas de preocupación de la región. El resultado es este libro de doce capítulos que agrupamos en tres grandes bloques, cada uno de los cuales está integrado por cuatro capítulos.

El primer eje ofrece distintas perspectivas sobre el papel que han desempeñado los medios de comunicación durante la pandemia del covid-19 en diferentes países de Iberoamérica. El primer capítulo parte de la pandemia del covid-19 como contexto de estudio y se centra en la calidad de la información que reciben los niños portugueses. El trabajo realizado por

15

João Pedro Baptista, Bianca Persici Toniolo, Valeriano Piñeiro-Naval, Cecília Ramos y Anabela Gradim recoge los datos de una encuesta implementada, encontrando que los menores portugueses identifican la información verdadera relacionada con el covid-19 y la mayoría de ellos reconoce la información falsa. Además, la encuesta realizada arroja datos interesantes sobre la relación entre los distintos tipos de información y su recepción: cuanto más identifican la información verdadera, menos creen aquella que es falsa.

El segundo capítulo, de la mano de Rebeca Sánchez, Shaskya Jasodhara Cedeño Ponce y Eduardo Fabio Henríquez Mendoza, analiza desde las perspectivas del framing y el populismo el desempeño de los principales diarios ecuatorianos en sus portales digitales. Entre los resultados más significativos, destaca la presencia de dos encuadres: un populismo antidemocrático de izquierda y populismo anticientífico de derecha. Además, se encuentra un uso indiscriminado del término por parte de los medios que no responde a su conceptualización.

El capítulo tres es un trabajo de Palmira Chavero, Isabel Ramos, Susana Sel y Werner Vásquez y ofrece un análisis de la prensa de referencia ecuatoriana desde la perspectiva de derechos humanos en el que se muestra cómo los principales diarios no solo no atendieron al respeto y cumplimiento de los derechos humanos durante los primeros meses de la pandemia, sino que responsabilizaron a los ciudadanos de la crisis y respaldaron la gestión del gobierno, invisibilizando sus incumplimientos, violaciones y casos de corrupción.

Introducción. Medios y periodistas en un mundo cambiante...

Por último, se incluye en este eje un texto sobre la representación mediática de la pobreza en Brasil, un trabajo de Rhayssa Fernandes Mendonça y Douglas Farias Cordeiro. Este cuarto capítulo estudia las noticias sobre la pobreza que son publicadas en el portal de noticias G1. Entre la evidencia recogida, se observa que las representaciones de la pobreza están vinculadas a la ayuda financiera del gobierno, las crisis financieras y la violencia.

El segundo eje recoge los textos dedicados a formas de comunicación no hegemónica. El quinto capítulo, de Azahara Cañedo y Marta Rodríguez-Castro, presenta un análisis documental de la legislación vigente que regula los medios públicos autonómicos en España, con el fin de reflexionar sobre el valor de los medios de comunicación de naturaleza pública. El análisis muestra que el valor público de los medios autonómicos españoles se construye desde una concepción multidimensional atravesada por el principio de proximidad.

El sexto capítulo, sin abandonar la mirada de los medios autonómicos españoles, analiza la transposición tardía de la normativa europea del sector audiovisual al caso español y gallego. A partir de esta situación, Paula Pérez-Cantelar y Miguel Túñez indagan sobre los motivos del retraso en la adaptación normativa autonómica y una posible revisión de la política pública gallega.

Los últimos dos capítulos de este eje estudian el caso ecuatoriano desde diversas perspectivas. El capítulo séptimo realiza un recorrido sobre los avances y los retrocesos de los medios de comunicación comunitarios de Ecuador desde 2008,

17

momento de la aprobación de la actual Constitución y del reconocimiento de los derechos a la comunicación, hasta 2017.

El estudio realizado por Gioconda Beltrán N. y Jorge Galán M. muestra que, a pesar del avance en las condiciones legales, el crecimiento de los medios comunitarios no ha sido como se esperaba en el marco normativo. El capítulo ocho es un trabajo de Narcisa Medranda, Isis Romina Patiño y Silvia Paulina Medina en el que analizan la diversidad sexual en un programa de televisión digital online desarrollado por pueblos indígenas de Ecuador. El estudio encuentra presencia de contenidos sobre igualdad de género e identifica la identidad de género en las distintas formas de representación y en los roles que desempeñan hombres y mujeres.

Por último, el tercer eje de esta obra ofrece un conjunto de reflexiones sobre el ejercicio profesional e investigativo de la comunicación y las relaciones públicas frente al contexto cambiante en el que nos movemos. El noveno capítulo repasa los cambios en el ejercicio del periodismo y las nuevas formas de comunicación en la actualidad, que implican no solo a los periodistas sino también a las audiencias. Jorge Largo Loayza y Abel Suing proponen a la tecnología como la herramienta para enfrentar con éxito los retos actuales para los medios y los periodistas.

El décimo capítulo es un trabajo de Karen Andrea Robayo Sánchez, Ana María Suárez Monsalve y Juan Meng que arroja evidencia empírica desde la perspectiva de género sobre las condiciones profesionales de las mujeres en el sector de las

Introducción. Medios y periodistas en un mundo cambiante...

relaciones públicas en todo el continente americano. El estudio muestra los factores que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres, las competencias relacionadas con el liderazgo y la tecnología y la percepción de las profesionales para su total desempeño.

El capítulo undécimo propone un recorrido sobre el marco normativo e histórico referido a la libertad de expresión en el caso de Colombia desde el S.XIX hasta la actualidad. Sus autores, Graciela Victoria Curiel Olarte, Isabella García y Daniel Barredo Ibáñez desarrollan las implicaciones de este derecho tanto en lo individual como en lo social y el papel que ha jugado el Estado en los diferentes momentos. Por último, el capítulo que cierra la presente obra realiza una reflexión sobre la pertinencia de utilizar la metodología de la teoría arraigada o fundamentada en la investigación social. Para ello, Jason Luckerhoff, Francois Guillemette y Rodrigo Guzmán Álvarez se centran en el debate de los elementos más polémicos: la circularidad del método, los marcos y el muestreo.

Cada uno de los capítulos que compone este trabajo colectivo contribuye con herramientas, reflexiones y/o datos para entender la realidad comunicativa y mediática de la región iberoamericana, así como los cambios y los retos que se presentan a una velocidad cada vez mayor. Todos estos aportes convierten esta obra en una herramienta provocadora, útil y necesaria para docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación iberoamericana, pero también para el ciudadano con interés en conocer las dinámicas mediáticas y las relaciones de poder actuales.

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788419825254 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu