historia del derecho en América Latina
Samuel Moyn
Samuel Moyn
historia del derecho en América Latina
Samuel Moyn
NO BASTAN LOS DERECHOS HUMANOS EN UN MUNDO DESIGUAL
Los derechos humanos iniciaron su era de auge al mismo tiempo que el neoliberalismo económico se asentó alrededor del mundo. ¿Qué relación existe entre el ascenso de estos dos proyectos? En este libro, Samuel Moyn responde a esta pregunta haciendo una historia que muestra las formas como los derechos humanos perdieron su asociación con el estado de bienestar a finales de la década de los 1970, desatendiendo el proyecto de igualdad material y enfocándose, principalmente, en la defensa de la provisión suficiente de unas mínimas necesidades básicas. El libro sostiene que el abandono del proyecto de justicia material fue principalmente auspiciado desde el Norte global con el fin de contrarrestar las demandas redistributivas propuestas desde el Sur a través del Nuevo Orden Económico Internacional. Los derechos humanos se acomodaron a la llegada de un neoliberalismo que se preocupó más por la pobreza absoluta que por las diferencias entre ricos y pobres. Este libro es de gran interés para el lector en el Sur global, pues lo invita a entender las limitaciones que tienen el movimiento y el derecho de los derechos humanos en el proyecto de lograr un orden mundial más equitativo.
NO BASTAN
La colección “Historia del derecho en América Latina” pretende funcionar como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región, ofreciendo además una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina. Con miras a promover una participación más fructífera de los historiadores del derecho en la renovación de nuestra cultura jurídica, nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, las múltiples relaciones del derecho con la sociedad, la cultura, la política y la economía, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectiva en la vida social, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.
LOS DERECHOS HUMANOS EN UN MUNDO DESIGUAL
historia del derecho en América Latina
Profesor de Derecho e Historia en la Universidad de Yale. Sus intereses académicos son muy amplios y giran alrededor de problemas relacionados con el derecho internacional, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el pensamiento jurídico, tanto desde perspectivas históricas como contemporáneas. Ha escrito varios libros, dentro de los cuales se destaca La Última Utopía (Editorial Universidad Javeriana, 2015) y frecuentemente publica sus textos en medios como Boston Review, Chronicle of Higher Education, Dissent, The Nation, New Republic, New York Times, y Wall Street Journal.