historia del derecho en América Latina
Carlos de Jesús Becerril Hernández Desde su origen en el siglo XIX, el juicio de amparo se convirtió en un escudo protector de los derechos fundamentales concebidos por el liberalismo. En materia fiscal, los contribuyentes mexicanos encontraron en él un medio para hacer valer sus derechos tributarios básicos: la proporcionalidad y equidad en las contribuciones y el debido proceso en los procedimientos para llevar a cabo su cobro. Herramienta de usos múltiples, el juicio de amparo en materia fiscal también fue utilizado para coadyuvar en la política fiscal federal, para ordenar por la vía jurisdiccional a las diferentes potestades fiscales federales y locales, así como una forma de resistencia fiscal en la que tanto los contribuyentes como el Estado mexicano pudiesen encontrar una salida jurídica que permitiese hacer más eficiente la recaudación sin tocar los intereses de los agentes económicos ni los de las entidades federativas. En estos aspectos, el amparo en materia fiscal jugó un papel de vital importancia en la conformación tanto del sistema jurídico liberal decimonónico como del posrevolucionario, pues ambos hicieron uso de él para llevar a cabo la política fiscal primordial del Estado contemporáneo: recaudar más al menor costo político posible.
historia del derecho en América Latina
EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL EN MÉXICO 1879-1936
La colección “Historia del derecho en América Latina” pretende funcionar como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región, ofreciendo además una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina. Con miras a promover una participación más fructífera de los historiadores del derecho en la renovación de nuestra cultura jurídica, nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, las múltiples relaciones del derecho con la sociedad, la cultura, la política y la economía, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectiva en la vida social, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.
Carlos de Jesús Becerril Hernández Carlos de Jesús Becerril Hernández
EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL EN MÉXICO 1879-1936
historia del derecho en América Latina
Doctor y Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Maestro en Derecho Fiscal y Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla. Premio Gastón García Cantú en Investigación Histórica sobre la Reforma Liberal que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), 2013. Premio al mejor artículo de Historia Económica que otorga el Comité Mexicano de Ciencias Históricas (CMCH), 2015. Ha sido profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Profesor/ Investigador en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.