MIRADAS Y MEDITACIONES DE LA POLIS
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA
José-Francisco
Jiménez-Díaz
ciencia política
MIRADAS Y MEDITACIONES DE LA POLIS
Introducción a la Teoría Política
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MIRADAS Y MEDITACIONES DE LA POLIS
Introducción a la Teoría Política
José-Francisco Jiménez-Díaz
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
El Grupo de Análisis Político (SEJ-618) de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), ha cofinanciado la edición del presente libro.
Directores de la Colección:
ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia
PABLO OÑATE RUBALCABA
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia © José-Francisco Jiménez-Díaz
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-888-7
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Agradecimientos 11 Breve prólogo para aprendices de política ........................................... 15 Lista de abreviaturas y acrónimos .......................................................... 19 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN: MIRADAS HACIA LA POLIS Historia, pensamiento y política ............................................................ 21 Visión de la teoría política ....................................................................... 27 Enfoque y política: consideraciones generales ...................................... 30 Las miradas generales hacia la política: normativas y empíricas .......... 38 Las teorías políticas como miradas para comprender el mundo ......... 45 Capítulo 2 REFLEXIONES SOBRE LO POLÍTICO EN EL MUNDO MODERNO Meditaciones para pensar lo político ..................................................... 51 De la tradición desautorizada a la alabanza del progreso ..................... 58 Pensar lo político tras (y durante) el desastre ....................................... 61 Lo político y lo social ............................................................................... 63 Lo ideológico y la metonimia política .................................................... 68 El sujeto político moderno: entre la ciudadanía y la masa ................... 73 Las rupturas intelectuales con la democracia y la libertad ................... 82 El manejo de los ideales: de la prudencia a la esperanza políticas ....... 91 Capítulo 3 ENTRADAS EN LA POLIS: DE LOS SOFISTAS A PLATÓN Entrada en la polis ................................................................................... 95 Los sofistas (I): Protágoras ..................................................................... 97 Los sofistas (II): Gorgias ......................................................................... 99 Isócrates: reflexión sobre la paideia o educación del ciudadano ......... 101
MIRADAS CONTEMPORÁNEAS DE LA POLIS: DE WEBER A HABERMAS
8 Índice Sócrates: pensando en el torbellino de la polis ..................................... 103 Platón: ideas para la ciudad perfecta y justa ......................................... 108 Capítulo 4 RETIRADAS DE LA POLIS: DE ARISTÓTELES A TOMÁS DE AQUINO Retirada de la polis .................................................................................. 115 Aristóteles: la política como actividad práctica ...................................... 118 Pensamiento helenístico: sabiduría moral y alejamiento de la polis .... 123 Cicerón: la política como la más excelsa acción humana ..................... 129 Agustín de Hipona: teología política y tensiones entre las dos ciudades ............................................................................................................. 134 Tomás de Aquino: el reto de conciliar fe y razón .................................. 139 Capítulo 5 MIRADAS MODERNAS DE LA POLIS: DE MAQUIAVELO A MARX Maquiavelo: una visión realista de la política para un tiempo nuevo 145 Hobbes: legitimación de la soberanía absoluta 151 Locke: génesis del liberalismo y ocaso de la acción 157 Montesquieu: racionalidad liberal y división de poderes 163 Hume: negación del contractualismo y del racionalismo ..................... 168 Rousseau: del estado de naturaleza al contrato social ........................... 171 Kant: el estado de “paz” y la constitución republicana .......................... 176 Tocqueville: igualdad de condiciones, democracia e individualismo .. 180 Mill: la libertad como problema político ............................................... 187 Marx: ideas sobre la revolución .............................................................. 191 Capítulo 6
Weber: la política como esfera de lucha por el poder estatal 197 Ortega y Gasset: minorías, educación de las masas y regeneración política 202 Weil: reflexiones desde los márgenes de la polis 208 Arendt: pluralidad y libertad como ejes de lo político 214
9 Índice Berlin: sobre el pluralismo de valores .................................................... 220 Rawls: hacia la teoría de la justicia .......................................................... 224 Dahl: acerca de la igualdad democrática ............................................... 231 Young: hacia la democracia inclusiva ..................................................... 236 Walzer: esferas de justicia, pluralismo cultural y sociedad civil ............ 241 Laclau: pueblo, estrategia política y populismo ..................................... 248 Habermas: problemas de legitimación, acción comunicativa y mundo de la vida .................................................................................................. 254 Capítulo 7 MEDITACIONES SOBRE LO POLÍTICO EN EL PRESENTE Sobre lo político en el tiempo presente: de la polis a la libertad ......... 263 Capítulo 8 CONCLUSIONES De la Teoría Política a la Metateoría de lo político ............................... 285 La complejidad epistemológica de conceptos e ideas políticas ............ 289 Una propuesta didáctica de clasificación del pensamiento occidental 293 Bibliografía .............................................................................................. 297
Agradecimientos
El presente libro está en deuda con todas las personas que contribuyeron a mi aprendizaje escolar y familiar, desde la niñez hasta los estudios universitarios. Aunque sólo nombraré a quienes creo que dejaron huella en mí, es evidente que mis familiares, maestros y maestras de la vida, así como los profesores y profesoras de las distintas etapas educativas me enseñaron cuidadosamente actitudes, ideas, habilidades, hábitos de trabajo y valores valiosos.
Muchas gracias a mis maestras y maestros de enseñanza infantil y primaria que aún recuerdo, después de casi cuarenta años, especialmente a Carmen, María Luisa, Bárbara, Juan Luis, Patricio, Blas, y José Gordillo (mi generoso tutor en la última etapa de la educación primaria).
Igualmente, agradezco a mis profesores y profesoras del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Albuñol, entre los años 1989 y 1993, entonces llamado “Extensión del Instituto de Bachillerato Julio Rodríguez”, actualmente IES La Contraviesa. Formé parte del alumnado de la primera promoción de dicho Instituto, cuando por aquel momento contaba con dos conserjes (Luisa y Matías), no más de seis docentes y cincuenta estudiantes en el curso inaugural (1989-1990). Especialmente, destaco mi gratitud a Emilia (Emy), Rosa, Lisardo, Salustiano (por sus inolvidables clases de Geografía e Historia de España), Jesús, Begoña, Carmen, Matías y Antonio (ambos me abrieron las puertas del noble saber de la Filosofía), José Puga (director del Instituto), Antonio Morillas (encargado de Literatura y Lengua Española) y Luisa (responsable de Historia del Arte).
Asimismo, debo mi agradecimiento al equipo docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, en la que tuve el privilegio de cursar mis estudios universitarios en la quinta promoción de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, así como el programa de doctorado entre los años 1993 y 2004. Aquel tiempo me inspiró la tarea y promesa
José-Francisco Jiménez-Díaz
socrática de que el mundo humano merece ser conocido mediante la indagación interdisciplinaria de los saberes humanísticos y sociales. El intento de crear un espacio público decente no puede olvidar esta tarea. Un reconocimiento especial merecen los profesores universitarios: Rafael Briones, Francisco Carmona, Pedro Castón, José Cazorla (primer decano de la Facultad), Aron Cohen, Santiago Delgado (junto a él coedité varios libros de Historia de la Ideas Políticas), Francisco Entrena (director de mi Tesis doctoral), Fernando Fernández-Llebrez, Carmuca Gómez, Cecilia Hita, Fernando López-Castellano, Enrique Martín-Criado, Juan Montabes, Tomás Moreno, María Angustias Parejo, Juan Carlos de Pablos, Juan Carlos Prior, Jorge Riezu, Antonio Robles-Egea (me ayudó en la primera publicación académica), Ángel Rodríguez-Monge y Manuel Zafra.
Agradezco, sinceramente, al estudiantado de las asignaturas Historia de la Teoría Política, Teoría Política y Teoría del Estado, sus comentarios, preguntas y sugerencias sobre estas apasionantes materias. Sin duda, esta experiencia docente me ha brindado reflexiones de gran provecho en mi desempeño académico e investigador durante casi dos décadas.
A mis compañeros del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), muy especialmente a los profesores y las profesoras del Área de Ciencia Política y de la Administración, pues con ellos y ellas he tenido el privilegio de crecer como persona y como docente. Por su parte, agradezco al Grupo de Análisis Político (GRAP) haber cofinanciado la edición del presente escrito. El mencionado grupo de investigación (SEJ618), perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), está ubicado en la UPO y es dirigido por el profesor Manuel Ricardo Torres Soriano.
Una mención especial merece mi familia extensa: Dolores, José Antonio, Trinidad y Francisco, mis abuelos. Dulcenombre, Fulgencio, José, Ricardo y Antonio, mis tíos abuelos. Juan y Joaquina, mis padres. María Joaquina y Dolores, mis hermanas. Ana y nuestros hijos, Juan Francisco y Marco.
12
Agradecimientos
Dedico este libro a todas las personas mencionadas, por su apoyo, compañía, cuidados, compromisos y esfuerzos pasados y presentes, sin los cuales no hubiera sido posible este trabajo. Indudablemente, toda tarea académica e intelectual es colectiva más que individual, pues las ideas son resultado de las diversas interdependencias heredadas, conscientes e inconscientes, durante el tiempo vivido, más que efecto del quehacer reflexivo personal. Pero a este quehacer, con todas sus limitaciones, le corresponde la tarea de pensar y reconstruir críticamente los significados pretéritos y actuales e implicaciones futuras de tales ideas e interdependencias. Esta es, en parte, la tarea de la Historia de las Ideas Políticas, origen de cualquier intento por construir una Teoría Política fundamentada.
13
Breve prólogo para aprendices de política
Pienso que aprendices de política, en realidad, somos todas las personas que tratamos de convivir en una sociedad. Es más: la convivencia social requiere un aprendizaje de política. El presente libro invita a quienes lean estas páginas a repensar este aprendizaje crucial.
Especialistas, legos, políticos veteranos y novatos, votantes y abstencionistas, personas confiadas y desconfiadas, integradas y excluidas tienen algo que aprender de política y de nuestro mundo compartido. Siempre hay algo por aprender de la polis y entre quienes conforman la comunidad pública. Un campo tan complejo como la política merece, al menos, un carácter personal de anhelo por conocer más hondamente, de honestidad intelectual, de prudencia, de juicio y de atreverse a pensar. Por más que los acelerados y continuos avances tecnológicos nos inviten a delegar este carácter personal en algoritmos o robots, en estos tiempos de crisis entreveradas tiene más sentido que nunca reclamar varios rasgos irrenunciables del ser humano.
Este libro está pensado como una primera guía, o libro inicial, para introducirse en el conocimiento de la política desde las diversas miradas y meditaciones de la Teoría Política occidental. Es, pues, un acceso preliminar a la compleja tradición de pensamiento en Occidente. No obstante, también puede ser de gran utilidad para quienes quieran acercarse al conocimiento profundo de la política, entendida como campo de conocimiento. Como se advertirá, este campo está sembrado de ideas y de visiones políticas, forjadas en el transcurso del pensamiento occidental, desde la aventura intelectual iniciada en la Grecia del siglo V a. C. y continuada hasta el presente. Es decir, se enlaza con la tradición occidental de la mano de las teorías políticas más reveladoras y de las ideas centrales de algunos hombres y mujeres. Por ello, se
José-Francisco Jiménez-Díaz
hace una selección de diversos pensadores y pensadoras que imaginaron ideas políticas de especial relieve para entender nuestro mundo.
La referida selección puede tener algo de arbitraria, pero, en todo caso, se hace justificable por motivos prácticos. No disponemos de todo el tiempo que quisiéramos para dedicarnos a aquello que más nos gusta, y por lo que sentimos verdadera vocación. Ello hace obligada la selección y más todavía cuando se trata de una obra que brinda un primer acercamiento intelectual a la política, a modo de introducción. Además, el escrito se origina y forma parte del proyecto docente que preparé para la defensa de una plaza de Profesor Titular de Universidad, convocada por la Universidad Pablo de Olavide en 2019, con el siguiente perfil: “Liderazgo político y enfoques teóricos de la Ciencia Política”.
En el relato de la aventura del pensamiento occidental, he priorizado varios objetivos de aprendizaje y diferentes criterios de selección.
Entre los objetivos de aprendizaje destacan cinco. Primero, la claridad expositiva: he intentado tender un puente entre el lenguaje académico o especializado y el lenguaje sencillo o divulgativo. Segundo, el rigor en el tratamiento de contenidos referidos a los textos y contextos de los pensadores estudiados. Tercero, he tratado de fundamentar las miradas y meditaciones de la polis en las obras clásicas editadas en castellano de más fácil acceso para el público. Cuarto, este libro es una invitación a leer las obras originales de la tradición de pensamiento occidental. Quinto, la brevedad y síntesis en la presentación de las corrientes de pensamiento tratadas. Ciertamente, no siempre ha sido fácil conciliar tales objetivos en el texto escrito. No sé en qué grado he podido conseguir los objetivos referidos, pero creo que, al menos, lo he intentado. La última palabra la tiene el público lector.
En cuanto a los criterios de selección de los contenidos he considerado los siguientes. Primero, la continuidad en el tiempo de los debates y problemas políticos abordados por el pensamiento occidental, aparte de la época tratada. Segundo, el alcance y
16
Breve prólogo para aprendices de política
relevancia histórica de las ideas y concepciones políticas expuestas. Tercero, la amplitud y diversidad de miradas hacia la política, arraigadas en diferentes tradiciones y corrientes teóricas de gran repercusión en la tradición occidental. Y cuarto, la profundidad de las meditaciones políticas desplegadas por los pensadores y pensadoras estudiadas.
Evidentemente, para quienes pretendan ir más allá de esta inicial entrada en la política o ampliar el conocimiento de las ideas, problemas y pensadores elegidos es muy aconsejable consultar la bibliografía referida, en cada capítulo, sobre aquellos asuntos que más puedan importarles. En las páginas finales puede consultarse la bibliografía y fuentes utilizadas.
Ahora, se trata de conocer y pensar las miradas y meditaciones de la polis.
Sevilla, mayo de 2023
José-Francisco Jiménez-Díaz
17
Lista de abreviaturas y acrónimos
a. C.: antes de Cristo.
AECPA: Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración.
ACMS: Asociación Castellano-Manchega de Sociología.
BOE: Boletín Oficial del Estado.
cap.: capítulo.
CEPC: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
CIDOB: Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona.
CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas.
DIR: Definición inadecuada de la realidad.
GRAP: Grupo de Análisis Político.
FCE: Fondo de Cultura Económica.
ICPS: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
IES: Instituto de Enseñanza Secundaria.
MCRC: Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional.
MDP: sociedades modernas, dinámicas y pluralistas.
n.d.: información no disponible.
PAIDI: Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.
p.: página.
pp.: páginas.
RAE: Real Academia Española.
RECP: Revista Española de Ciencia Política.
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
REP: Revista de Estudios Políticos.
ss.: páginas siguientes.
José-Francisco Jiménez-Díaz
UPO: Universidad Pablo de Olavide.
UGR: Universidad de Granada.
UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
20