SEPARANDO NIÑOS DE SUS PADRES (1926-1945)
El caso español en el movimiento internacional por la suspensión de la patria potestad
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
SEPARANDO NIÑOS DE SUS PADRES (1926-1945)
El caso español en el movimiento internacional por la suspensión de la patria potestad
PETER ANDERSON
GONZALO GÓMEZ MONTORO Traducción tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Primera edición Oxford University Press 2021
© Peter Anderson
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-487-2023
ISBN: 978-84-19632-04-3
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A la memoria de Dianne Anderson
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 15 INTRODUCCIÓN. LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD EN ESPAÑA ................................................................................................... 17 Capítulo 1 MALOS PADRES..................................................................................... 45 La Ilustración y la Revolución Industrial .................................................. 45 Reacciones a la Revolución Industrial en España ..................................... 51 Campañas contra el trabajo infantil 53 Mortalidad infantil................................................................................... 60 Criminología ............................................................................................ 64 Eugenesia ................................................................................................. 67 Miedo al izquierdismo.............................................................................. 69 Capítulo 2 MALOS PADRES Y SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD ........... 75 Reforma del sistema penitenciario ............................................................ 75 Los menores dejan de ir a la cárcel ........................................................... 78 Reformatorios .......................................................................................... 82 Visitadores ............................................................................................... 90 Socialcatólicos .......................................................................................... 94 Capítulo 3 CONSOLIDACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD Y CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE MENORES .......................... 101 Protección de la infancia .......................................................................... 101
10 Índice El Tribunal Tutelar de Menores de Chicago.............................................. 107 Libertad vigilada ...................................................................................... 111 El movimiento reformista español ............................................................ 114 Movilización por la creación de tribunales de menores en España............ 118 Legislación de los tribunales de menores de España ................................. 123 Capítulo 4 LOS TRIBUNALES DE MENORES DE ESPAÑA Y LAS FAMILIAS POBRES (1926-1936) ................................................................................... 131 Los tribunales de menores de España inician su actividad ........................ 131 Procedimientos de los tribunales .............................................................. 141 Condiciones socioeconómicas de los habitantes de Madrid ...................... 150 La pobreza como causa de la suspensión de la patria potestad ................. 156 Redes de apoyo mutuo 164 Capítulo 5 LAS FAMILIAS POBRES Y LAS DISPUTAS POR LA CUSTODIA DE LOS HIJOS (1926-1936).......................................................................... 169 Los padres se disputan la custodia de sus hijos ......................................... 169 Creencias del personal de los tribunales sobre los malos padres ............... 180 Suspensión de la patria potestad............................................................... 184 Mantener los vínculos familiares .............................................................. 188 Menores que regresaron al hogar de acogida............................................ 194 Capítulo 6 LA BATALLA DE MADRID ESCINDE LAS FAMILIAS (1936-1939) ..... 199 El comienzo de la Guerra Civil ................................................................. 199 La marcha sobre Madrid .......................................................................... 207 Familias de derechas y violencia en la retaguardia republicana................. 213 El asedio a Madrid ................................................................................... 216 La evacuación de la población de Madrid ................................................ 220 El Tribunal de Menores de Madrid durante la Guerra Civil 228
11 Índice Capítulo 7 LA REPRESIÓN FRANQUISTA ............................................................. 241 Conflictos en torno a la violencia y la protección de la infancia 241 Guerra de propaganda ............................................................................. 243 La guerra propagandística en torno a la evacuación ................................. 249 Las disputas en torno a la educación ........................................................ 254 Capítulo 8 LA VICTORIA DE FRANCO. LOS MENORES QUE FUERON SEPARADOS DE SUS PADRES POR LA REPRESIÓN, LA POBREZA Y LAS DIFICULTADES DE LA VIDA COTIDIANA .......................................... 265 La caída de Madrid .................................................................................. 265 La purga del Tribunal de Menores de Madrid .......................................... 271 Contexto socioeconómico de la posguerra ............................................... 276 La destrucción de las redes de apoyo agrava la pobreza ........................... 280 Iniciativas de los padres para recuperar la custodia 288 Familias que lograron mantener los vínculos ............................................ 291 Capítulo 9 REPATRIACIÓN, DISPUTAS FAMILIARES Y MENORES SEPARADOS DE SUS PADRES ............................................................................. 295 Ciudadanos desplazados y retornados 295 Disputas por la custodia tras el retorno de los menores ............................ 304 Disputas por los roles de género y por la custodia .................................... 310 Capítulo 10 LAS DELEGADAS DE LOS TRIBUNALES DE MENORES .................... 321 Las delegadas ........................................................................................... 321 Menores que volvieron con sus familias ................................................... 329 Protestantes .............................................................................................. 331
12 Índice Sobrecarga de trabajo de las delegadas ..................................................... 335 Familias que tomaron la iniciativa............................................................ 338 Menores que tomaron la iniciativa ........................................................... 342 CONCLUSIÓN ....................................................................................... 345 FUENTES PRIMARIAS Y BIBLIOGRAFÍA ............................................ 353 Archivos ................................................................................................... 353 Diarios y publicaciones periódicas y oficiales ........................................... 353 Fuentes primarias publicadas ................................................................... 355 Fuentes secundarias .................................................................................. 365 Tesis doctorales no publicadas ................................................................. 383
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría darle las gracias a la British Academy por concederme la beca con la que pude investigar durante un año en archivos y bibliotecas de España, sin tener que impartir clase. El personal de todos los archivos donde investigué ejerció su labor con profesionalidad, y me ayudó mucho. No obstante, le estoy especialmente agradecido al personal del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, que me facilitó el material fundamental para mi trabajo.
También quisiera mostrarle mi agradecimiento a quienes me ayudaron a desarrollar las ideas que iban surgiendo durante mi investigación: en especial, a Javier Moreno Luzón y a José Luis Ledesma, que me invitaron a participar en una mesa redonda en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid en la que aprendí muchas cosas. Me gustaría darle las gracias, también, a Gutmaro Gómez Bravo, por moderar los debates.
Asimismo, quiero darles las gracias a los integrantes del Centro de Historia de la Infancia de la Facultad de Historia de la Universidad de Oxford, así como a los integrantes de la Asociación de Estudios Históricos Hispánicos y Portugueses que estuvieron presentes durante la conferencia en la Universidad de Nueva York, por la oportunidad que me brindaron de debatir algunas de las ideas contenidas en este libro.
Gracias, igualmente, a los integrantes del grupo de investigación AFIN de la Universidad Autónoma de Barcelona por darme la oportunidad de presentar mi libro con ellos, así como al grupo de investigación que coordinan Ángela Cenarro y Conxita Mir por enseñarme muchas cosas en el taller que organizaron en la Universidad de Zaragoza. No solo ellos me ayudaron: Will Jackson me animó a que investigase con mayor profundidad la suspensión de la patria potestad, y Soledad Luque y Montse Armengou me explicaron cómo se produjeron las adopciones ilegales que hubo en España desde la década de 1950.
Peter Anderson
La Escuela de Historia de la Universidad de Leeds me concedió una prórroga sabática que me permitió terminar el libro. También quiero darles las gracias a mi director, Andrea Major, y a mi director de investigación, Simon Ball, por su apoyo. Asimismo, me gustaría darles las gracias, de forma especial, a Ángela Cenarro, a Gregorio Alonso, a Nir Arielli y a Tom Buchanan por sus comentarios, que tanto me han ayudado a mejorar la obra. Gracias, también, a Cathryn Steele, de Oxford University Press, por su asistencia incondicional, y a Ainhoa Campos Posada por ayudarme en el índice. Pero, más a que nadie, quiero darle las gracias a Karen Throsby, por su apoyo.
16
INTRODUCCIÓN LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD EN ESPAÑA
«Apenas sabemos cómo funcionaban los tribunales de menores a principios del siglo veinte»1
Steven Schlossman (historiador), 2005
El capitán Richard Henry Pratt intervino en la Conferencia Nacional de Caridad y Corrección de Menores de Estados Unidos, en 1892. Pratt gozaba de cierta fama por el trabajo que había realizado en el ejército estadounidense con prisioneros indígenas, así como por haber fundado en 1879 la Carlisle Indian Industrial School. Es decir, la primera escuela con internado para nativos norteamericanos situada fuera de una reserva. Las escuelas que posteriormente se crearon imitando este modelo causaron un gran daño a estos niños que, con anterioridad, habían sido separados tanto de sus familias como del entorno donde habían nacido.
Pratt, sin embargo, creía estar salvando a los indígenas de la extinción, y comparaba el devenir de los indígenas norteamericanos con el de los afroamericanos. Según él, aquellos hombres que habían sido esclavizados en Estados Unidos «no habrían dejado de ser salvajes si hubieran continuado viviendo en África entre salvajes», y proclamaba que los afroamericanos habían sido «trasladados a estos nuevos territorios con resultados obviamente satisfactorios». Esta mejora se debía a que «habían sido forzados a relacionarse con
1 Steven L. Schlossman, Transforming Juvenile Justice. Reform Ideals and Institutional Realities, 1825-1920 (Dekalb Ill: Northern Illinois University Press, 2005), p. 124.
Peter Anderson
personas civilizadas que hablaban inglés. Como resultado, se habían reproducido y civilizado»2.
En 1909 ya se habían creado en Estados Unidos más de ciento ochenta y dos escuelas con internados como la de Pratt, además de otras trescientas siete sin internados, con el objetivo de «civilizar» a los niños indígenas norteamericanos3. Los alumnos habían sido arrebatados a sus padres y tenían que observar una disciplina militar. También se les forzaba a aprender la lengua inglesa así como un oficio, y a profesar la fe cristiana. En resumen, estaban obligados a vestirse, hablar, rezar y comer como los «hombres blancos». Por supuesto, también debían olvidar sus culturas nativas4.
Pratt pronunció su discurso ante muchos defensores estadounidenses de la protección de la infancia ávidos de aprender y con quienes compartía la convicción de que había que separar a los hijos de los «malos padres». Esta idea no concernía solo a los indígenas estadounidenses: también estaba arraigada entre los defensores de la protección de la infancia de Europa y de toda Norteamérica. De hecho, los filántropos Charles Loring Brace, de Nueva York, y Thomas Barnardo, de Londres, enviaban a comunidades rurales del Este de Estados Unidos y a lugares remotos del Imperio Británico a niños «supuestamente huérfanos» que pululaban por las calles. Solían hacerlo sin consentimiento de los padres, pensando que tales
2 Captain R. H. Pratt, ‘The Advantages of Mingling Indians with Whites’, en National Conference on Social Welfare, The Official Proceedings of the Annual Meeting: 1892 (Boston: Press of Geo H. Ellis, 1892), pp. 45−59, p. 45 and p. 56. Para conocer las críticas a la visión de Pratt conviene leer a David Wallace Adams, Education for Extinction. American Indians and the Boarding School Experience 1875-1928 (Lawrence: University of Kansas Press, 1995) y Ward Churchill, Kill the Indian, Save the Man. The Genocidal Impact of American Indian Residential Schools (San Francisco: City Lights Books, 2004). Para conocer la experiencia canadiense recomiendo leer a Suzanne Fournier y Ernie Gary, Stolen from our Embrace. The Abduction of First Nations Children and the Restoration of Aboriginal Communities (Vancouver: Douglas and McIntyre, 1998).
3 Andrea Smith, ‘Boarding School Abuses, Human Rights, and Reparations’, Social Justice, 31, 4, (2004): pp. 89−102, pp. 89−90.
4 Robert A. Trennert, ‘Educating Indian Girls at Nonreservation Boarding Schools, 1878-1920’, Western Historical Quarterly, 13, 3 (1982): pp. 271−290. Donald A. Grinde, Jr., ‘Taking the Indian out of the Indian: U.S. Policies of Ethnocide through Education’, Wicazo Sa Review, 19, 2 (2004): pp. 25−32.
18
progenitores eran una mala influencia de la que había que proteger a los niños5.
Loring Grace presumía de haber enviado a noventa mil niños al Medio Oeste de Estados Unidos. Según algunos investigadores, menos de la cuarta parte de estos menores no tenían a nadie que se ocupase de ellos. Los demás tenían padres que sufrían apuros económicos, o que habían perdido a su cónyuge. En su defecto, eran adolescentes cuyas familias querían que trabajasen6. Por su parte, la organización de Barnardo envió a veinticinco mil niños del Reino Unido a Canadá entre 1882 y 19157. La mayoría de estos niños, como los de Loring Brace en Nueva York, tenían padres pobres. Menos del 5% de los progenitores habían maltratado a sus hijos. Barnardo decía sin embargo que estos niños eran huérfanos, o hijos de alcohólicos, o de prostitutas. Según él, había que separar a estos niños de sus padres para que pudieran llegar a ser buenos ciudadanos8.
A finales del siglo diecinueve, Pratt, Loring Brace y Barnardo desarrollaron nuevas ideas sobre la separación entre hijos y «malos padres». Los tres se oponían a las leyes que otorgaban a los padres plena potestad sobre sus hijos. Barnardo criticó esta legislación en el artículo «¿Puede justificarse la separación filantrópica?» (1895), en el que decía: «He violado la ley que me impedía separar a los niños de sus padres para salvarlos en, al menos, cuarenta y siete ocasiones. He arrebatado (o robado, si se prefiere) niños y niñas pequeños a
5 Para saber más sobre Grace conviene leer a Linda Gordon, The Great Arizona Orphan Abduction (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1999) y a Stephen O’Connor, Orphan Trains: the story of Charles Loring Brace and the children he saved and failed (Chicago: University of Chicago Press, 2004). Sobre Barnardo recomiendo leer a Lydia Murdoch, Imagined Orphans: poor families, child welfare and contested citizenship in London (New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 2006). Roy Parker, Uprooted. The Shipment of Poor Children to Canada, 1867-1917 (Bristol: The Policy Press, 2010), pp. 39−40. Ellen Boucher, Empire’s Children. Child Emigration, Welfare, and the Decline of the British World, 1869-1967 (Cambridge: Cambridge University Press, 2014).
6 Clay Gish, ‘Rescuing the ‘Waifs and Strays’ of the City: the Western Emigration Program of the Children’s Aid Society’, Journal of Social History, 33, 1 (1999): pp. 121−141, 124.
7 Parker, Uprooted, p. 73.
8 Murdoch, Imagined Orphans, pp. 6-23
19 Introducción
Peter Anderson
sus padres y tutores, de los cuales yo sabía que tenían vidas infames e inmorales, y que estaban a punto de ejercer una pésima influencia sobre sus pobres hijos»9. En el artículo afirmaba, también, que esperaba con impaciencia el día en que los padres criminales o inmorales «serían inmediatamente despojados de su hasta entonces inalienable potestad sobre el cuerpo y el alma de sus hijos»10. La propagación de tales ideas explica en buena medida por qué a finales del siglo diecinueve y a principios del veinte muchos menores fueron separados de sus padres. En Estados Unidos y en Canadá, así como en Reino Unido, España y Australia, entre otros países, los padres perdieron poder sobre la potestad de sus hijos. De esta manera se facilitó que se los separase de ellos11.
En la actualidad seguimos viendo en los medios de comunicación noticias acerca de niños que fueron separados en contra de la voluntad de sus padres. En Estados Unidos y en Canadá las comunidades indígenas intentan sacar a la luz casos de niños que fueron arrebatados a sus familias para ser internados en escuelas12. De hecho, solo
9 Thomas Barnardo, ‘Is Philanthropic Abduction Ever Justifiable?’, Night and Day. A Monthly Record of Christian Missions and Practical Philanthropy Edited by Dr. Barnardo, Vol IX, Nos, 98−193 (Noviembre de 1885): pp. 149−152.
10 Barnardo, ‘Is Philanthropic’, p. 151. Recomiendo leer también a Harry Hendrick, Child Welfare: historical dimensions, contemporary debate (Bristol: Bristol University Press, 2003), p. 45.
11 Margaret D. Jacobs, White Mother to a Dark Race. Settler Colonialism, Maternalism, and the Removal of Indigenous Children in the American West and Australia, 1880-1940 (Lincoln: University of Nebraska Press, 2009). Phyllis Harrison, The Home Children. Their Personal Stories, (No Place: J. Gordon Shillingford, 2003 [1979]). Parker, Uprooted. Murdoch, Imagined Orphans. Sylvia Schafer, Children in Moral Danger and the Problem of Government in Third Republic France (Princeton: Princeton University Press, 1997). Julián Juderías, La infancia abandonada. Leyes e instituciones protectoras (Madrid: Jaime Ratés, 1912). Loring M. Danforth y Riki Van Boeschoten, Children of the Greek Civil War. Refugees and the Politics of Memory, (Chicago: University of Chicago Press, 2012). Christina Elizabeth Firpo, The Uprooted. Race, Children, and Imperialism in French Indochina, 1890-1980 (Honolulu: University of Hawaii Press, 2016).
12 Fournier, Stolen from Our Embrace. John S. Millloy, “A National Crime”: the Canadian Government and the Residential School System, 1879 to 1986 (Winnipeg: University of Manitoba Press, 1999). Wallace Adams, Education for Extinction. Brenda J. Child, Boarding School Lessons. American Indian Families
20