1_9788411308984

Page 1

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, DERECHOS FUNDAMENTALES Y RESPONSABILIDAD CIVIL. CUESTIONES RELEVANTES

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, DERECHOS FUNDAMENTALES Y RESPONSABILIDAD CIVIL. CUESTIONES RELEVANTES

Rommy Alvarez Escudero Pamela Prado López

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

La presente obra ha sido dictaminada y aprobada para su publicación, de acuerdo con el sistema de revisión por pares doble ciego, por el Comité Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y su Comité Asesor. La misma pertenece a la Colección Tendencias Jurídicas.

Cuidado de la edición: Rommy Alvarez Escudero, Pamela Prado López

Derechos de la Personalidad, Derechos Fundamentales y Responsabilidad Civil. Cuestiones Relevantes

Primera edición: 2023

© Rommy Alvarez Escudero © Pamela Prado López

© EDITA: FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. coordinacioneditorial@derecho.unam.mx

© IMPRIME Y DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 - Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México - Telf: +52 1 55 65502317 - infomex@tirant.com - www.tirant.com/mex/ - www.tirant.es

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual.

En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

ISBN (UNAM): 978-607-30-7782-8

ISBN: 978-84-1130-898-4

EDICIÓN: Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho

MAQUETA: Innovatext

Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Graue Wiechers Rector

Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General

FACULTAD DE DERECHO

Raúl Contreras Bustamante Director

Ricardo Rojas Arévalo Secretario General

COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO

Raúl Contreras Bustamante (Presidente)

Ricardo Rojas Arévalo

Jesús de la Fuente Rodríguez (Secretario Técnico)

Abril Uscanga Barradas

Alfonso López de la Osa Escribano

Consuelo Sirvent Gutiérrez

Edgar Corzo Sosa

Eduardo Luis Feher Trenschiner

Eduardo Rey Vázquez

Emiliano Jerónimo Buis

Eugenia Paola Carmona Díaz de León

Fhilippe Giuliani

Francisco Venegas Trejo

Imer Benjamín Flores Mendoza

Issa Luna Pla

Jacobo Mérida Cañaveral

Jesús Alejandro Ham Juárez

Jimi Alberto Montero Olmedo

Jorge Fernández Ruiz

† José Dávalos Morales

José Gamas Torruco

José Ramón Carreño Carlón

José Ramón Cossío Díaz

Juan Francisco García Guerrero

Juan Luis González Alcántara y Carrancá

Julián Güitrón Fuentevilla

Laura Otero Norza

Margarita Beatriz Luna Ramos

María Ascensión Morales Ramírez

María Leoba Castañeda Rivas

María Macarita Elizondo Gasperín

Máximo Carvajal Contreras

Miguel Ángel Garita Alonso

Mireille Roccatti Velázquez

Nadia Czeraiuk

Óscar Vásquez del Mercado Cordero

Pedro Salazar Ugarte

Pedro Tomás Nevado Batalla Moreno

Porfirio Marquet Guerrero

Rafael Quintana Miranda

Raúl Carrancá y Rivas

Raúl Márquez Romero

Rodrigo Brito Melgarejo

Ruperto Patiño Manffer

Sandra Gómora Juárez

Sergio García Ramírez

Socorro Marquina Sánchez

Sonia Venegas Álvarez

Tiago Gagliano Pinto Alberto

Víctor Gutiérrez Olivares

Víctor Manuel Garay Garzón

Yasmín Esquivel Mossa

COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO

Jesús de la Fuente Rodríguez Coordinador Editorial y Editor

Elyasid Eliud Campa Arvizu Erika Espinosa Morúa

Editores Adjuntos

Jesús Alejandro Ham Juárez Leticia Castellanos García Validación de Contenidos

María Concepción Cárdenas Ostria Cinthya Gutiérrez Ruiz Corrección de Estilo

Michelle Sánchez Cabello Ricardo Pérez Rodríguez Diseño Editorial

COMITÉ ASESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO

Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero Derecho Mercantil

Mtro. Arturo Luis Cossío Zazueta Derecho Penal

Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez Derecho Romano e Historia del Derecho

Dr. Marco Antonio Zeind Chávez Derecho Administrativo

Lic. Héctor Benito Morales Mendoza Estudios Jurídico - Económicos

Lic. María del Carmen Montoya Pérez Derecho Civil

Lic. María del Rosario Valencia Salcedo Derecho Agrario

Dr. Filiberto Pacheco Martínez Estudios sobre Comercio Exterior

Dra. Margarita Palomino Guerrero Derecho Fiscal

Dr. Luciano Silva Ramírez Amparo

Dr. Rodrigo Brito Melgarejo Derecho Constitucional

Mtra. Lourdes Marleck Rios Nava (encargada) Derecho Internacional

Mtra. María del Carmen Arteaga Alvarado Patentes, Marcas y Derechos de Autor

Dra. Elssié Núñez Carpizo

Sociología General y Jurídica

Dr. Miguel Ángel Garita Alonso Teoría del Estado

Dra. Abril Uscanga Barradas

Mtro. Jimi A. Montero Olmedo Filosofía del Derecho

Dr. José Luis López Chavarría Derecho Electoral

Mtro. Aquilino Vázquez García Derecho Ambiental

Dr. Rodolfo Bucio Estrada Derecho Procesal

Lic. Pedro Alfonso Reyes Mireles Derecho de la Seguridad Social

Dr. Porfirio Marquet Guerrero Derecho del Trabajo

Índice Introducción....................................................................................... 15 Capítulo I Los derechos de la personalidad, derechos fundamentales y la responsabilidad civil I.1. LA NOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD EN EL DERECHO CONTEMPORÁNEO: VIGENCIA, JUSTIFICACIÓN Y SU VINCULACIÓN CON NOCIONES RELACIONADAS................................................................... 19 I.1.1. Consideraciones preliminares ..................................... 19 I.1.2. Aproximación a la noción y características de los derechos de la personalidad. ............................................. 26 I.1.3. Cuestionamientos doctrinales en torno a los derechos de la personalidad ...................................................... 34 I.1.4. Aproximación a la sistematización de los derechos de la personalidad en el ámbito civil. .............................. 39 I.1.5. Los derechos de la personalidad y su tutela. Breve referencia ...................................................................... 40 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 42 I.2. LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DESDE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ............................... 46 I.2.1 Derechos fundamentales y responsabilidad civil: algunas ideas preliminares................................................. 46 I.2.2. Ámbitos susceptibles de dar lugar a responsabilidad civil por vulneración a derechos fundamentales: los grupos de casos .......................................................... 53 A. Algunos cuerpos normativos. ..................................... 53 a) Ley Nº 20.609 que “Establece medidas contra la discriminación”, promulgada el 12 de julio y publicada el 24 de julio, de 2012 ....... 54 b) Ley Nº 19.628 sobre protección de la vida privada, promulgada el 18 de agosto y publicada el 28 de agosto, de 1999. ..................... 57 c) Ley Nº 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, promulgada el 28 de noviembre y publicada el 10 de diciembre, de 2018 ...................................... 59
12 Índice d) Otras normas legales .................................... 62 B. La distinción basada en el sujeto que vulnera. ............ 65 I.2.3. Las vulneraciones a derechos fundamentales entre particulares: el ingreso de la eficacia horizontal a través de la responsabilidad civil. ................................... 67 A. La eficacia horizontal y su entrada por la puerta del derecho privado.......................................................... 67 B. Una consideración especial: la vulneración en caso de colisión de derechos.................................................... 71 C. La vulneración a los derechos fundamentales en el ámbito contractual ..................................................... 82 I.2.4. El Estado como sujeto agresor de derechos fundamentales: los grupos de casos. Generalidades. ................... 82 I.2.5 Responsabilidad civil por crímenes fundamentales del derecho penal internacional, en especial por delitos de lesa humanidad. ......................................................... 83 A. Ideas preliminares ....................................................... 83 B. La configuración de la responsabilidad civil del Estado en los delitos de lesa humanidad: la pregunta acerca del factor de atribución .............................................. 86 C. Prescripción de la acción civil. ................................... 91 I.2.6. Las funciones de la responsabilidad civil en la vulneración a los derechos fundamentales: ¿hacia una función disuasiva de la responsabilidad civil? .......................... 97 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 101 I.3. ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL DAÑO Y SU REPARACIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA ............................................................ 111 I.3.1. La concepción del daño por lesiones a los derechos de la personalidad ........................................................... 111 A. Consideraciones Generales ......................................... 111 B. Daños a los derechos de la personalidad y su categorización como daño moral o extrapatrimonial. 113 C. Aproximación a las lesiones a los derechos de la personalidad como daños morales o extrapatrimoniales resarcibles ................................................................... 121 D. Referencia a la prueba del daño moral o extrapatrimonial ............................................................................. 122 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 126 I.3.2. Las modalidades de reparación a los daños ocasionados por violaciones a derechos fundamentales. ........... 128 A. Ideas preliminares ....................................................... 128
Índice 13 B. La reparación en el derecho internacional de los derechos humanos: ¿un abismo con la responsabilidad civil? ........................................................................... 130 C. Una relación virtuosa: la complementariedad entre las modalidades de resarcimiento del daño de la responsabilidad civil y los estándares de reparación del derecho de los derechos humanos en la reparación in natura ..................................................................... 142 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 146 Capítulo II Derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes. Proyecciones en el ámbito de la responsabilidad civil* II.1. CONSIDERACIONES GENERALES ..................................... 151 II.2. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. .............................................................. 158 II.2.1. Aspectos generales ...................................................... 158 II.2.2. Aspectos incardinados con la responsabilidad civil por daños ......................................................................... 162 II.2.3. Referencia a la visión jurisprudencial en el sistema chileno ............................................................................ 171 II.2.4. Aproximación al derecho a la propia imagen de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. .................. 175 II.3. EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES................................................................... 180 II.3.1. Aspectos generales ...................................................... 180 II.3.2. Responsabilidad civil por daños al derecho a la identidad de hijos e hijas ..................................................... 186 A. Responsabilidad civil por omisión de la determinación de filiación .................................................................. 190 B. Responsabilidad civil por ocultamiento de la verdad biológica y falsa atribución de la paternidad .............. 196 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 200 Capítulo III Las lesiones a los derechos de la persona en ciertos contratos III.1. INTRODUCCIÓN: LAS LESIONES A LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN CIERTOS CONTRATOS .......................... 209 III.2. MATRIMONIO. REFERENCIA AL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL...................................................................................... 211 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 225
14 Índice III.3. LA LESIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL CONTRATO DE TRABAJO. .................................................. 229 III.3.1. La noción de ciudadanía en la empresa. ..................... 229 III.3.2. Los grupos de casos .................................................... 232 A. Acoso sexual 234 B. Acoso laboral o mobbing ........................................... 239 C. Otras lesiones a derechos fundamentales.................... 245 III.3.3. La responsabilidad civil por lesiones a derechos fundamentales del trabajador y el procedimiento de tutela laboral ........................................................................ 246 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 255

La consideración de la persona como centro y fin de todo sistema jurídico trasciende en el reconocimiento de las prerrogativas que le son inherentes y en el deber de modular en forma armónica los medios de tutela contemplados en los ordenamientos normativos frente a su menoscabo. Desde del ámbito del derecho privado, la responsabilidad civil por daños, contemplada como una fórmula abierta, sustentada en el principio de la reparación integral, se ha perfilado como una de las vías para precaver esa respuesta. Aun cuando es pertinente advertir que dentro de los ordenamientos jurídicos todavía existen desafíos pendientes en materia del Derecho de la Persona, la evolución e influjo de los reconocimientos internacionales en el ámbito de los derechos humanos y la orientación que, de su mano, va adquiriendo la interpretación de la normativa interna, posiciona a la responsabilidad civil extracontractual como un medio idóneo, a la vez que complementario, del debido resguardo de los derechos esenciales de la persona humana, en espera de los avances legales que logren completar su más óptima protección en miras a concretar el objetivo último de todo ordenamiento jurídico, propiciar el libre desarrollo de la personalidad de todos los miembros de la comunidad en que rige.

Desde esta perspectiva el presente trabajo apunta a desarrollar un análisis sistemático y general de la tutela de los derechos esenciales de la persona humana a través de la responsabilidad civil, propiciando un diálogo fecundo entre las reglas y principios provenientes de diversas disciplinas jurídicas, con el objeto de alcanzar soluciones armónicas, mediante una mirada transversal al ordenamiento jurídico que robustezca su protección.

Se busca así interpretar las reglas y principios de la responsabilidad civil desde una concepción pro personae, articulando las diversas fuentes del ordenamiento jurídico, atendiendo, además, a una coherente conjugación de las reglas y principios supranacionales con la normativa interna, particularmente chilena, recabando experiencias de distintos sistemas jurídicos extranjeros.

Introducción

Por último, este análisis se orienta en contribuir con un enfoque práctico, sustentado en el análisis efectuado por la doctrina y la jurisprudencia, a la solución de problemas que inciden en la vida de las personas, lo que podrá facilitar a los operadores jurídicos la resolución de futuros casos con una mirada ius fundamentalista.

Para alcanzar tales objetivos, el desarrollo del presente trabajo consta de tres capítulos.

El primero de ellos titulado “Los derechos de la personalidad, derechos fundamentales y la responsabilidad civil”, se inicia abordando la noción de los derechos de la personalidad en el derecho contemporáneo, su vigencia y justificación, así como su íntima relación con otras nociones relevantes para el derecho, como la de derechos fundamentales y derechos humanos. En este apartado, se da cuenta de un complejo aparato terminológico que, en nuestra opinión no es contradictorio, pues, como se verá en las siguientes secciones, se enfatiza en una u otra de estas expresiones dependiendo del ámbito en que nos situemos, acorde a la forma como la doctrina especializada y los operadores jurídicos las utilizan. En este mismo acápite, se propone una organización de los diversos grupos de casos en que es posible que se vulneren los derechos fundamentales, para lo cual se pasa revista a distintos cuerpos normativos del derecho chileno, poniendo el acento en el sujeto agresor, distinguiendo entre aquellas lesiones causadas por el Estado o sus agentes; y, aquellas ocasionadas por los particulares, resaltando en cada uno de estos sus características y los desafíos que plantea la responsabilidad civil, revisando con mayor profundidad algunas peculiaridades que esta adopta en el primer caso. Finalmente, se reflexiona en torno a ciertas particularidades que presenta el daño y las modalidades de reparación en el ámbito de los derechos de la persona humana.

El segundo capítulo, que lleva por nombre “Derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes. Proyecciones en el ámbito de la responsabilidad civil”, tiene como centro el análisis de los derechos de la personalidad respecto un grupo en condición de vulnerabilidad atendida su edad, niños, niñas y adolescentes, relevando la necesidad de dotar de efectividad a las prerrogativas consagradas en su favor, aspectando ciertas proyecciones en el ámbito de la responsabilidad civil en torno a sus requisitos de configuración. Entre estas, el examen

16

se detiene en dos derechos esenciales: el derecho a la propia imagen; y, el derecho a la identidad. El primero, por la especialidad que reviste y el particular impacto que en la actualidad ha adquirido su ejercicio en el entorno digital; y, el segundo, por el contexto familiar que enmarca el escenario en que el daño puede fraguarse y que deriva en un estudio desde grupos de casos.

El tercer y último capítulo denominado “Las lesiones a los derechos de la persona en ciertos contratos”, se aboca a las lesiones a los derechos de la personalidad en dos relevantes ámbitos contractuales, el matrimonial y el laboral, que conjugan intrínsecamente derechos inherentes a las personas. Puede causar extrañeza reunir en un mismo capítulo dos contratos que, aparentemente, son muy distantes, sin embargo, se trata de pactos que además de estar dotados de una estructura legal prevista tienen en común su marcado contenido extrapatrimonial, lo cual los vuelve entornos proclives en que puedan provocarse lesiones a los derechos inherentes a la persona por la contraparte. En lo que refiere a la procedencia de la responsabilidad civil en el ámbito matrimonial, se efectúa una breve referencia a otras relaciones afectivas en el plano horizontal, incardinando ello con la temática de la responsabilidad civil por daños en las relaciones familiares. En cuanto a las vulneraciones a los derechos fundamentales en el contrato de trabajo, nos sitúa en la noción de ciudadanía en la empresa, la cual se encuentra completamente consolidada en el derecho chileno, pero que en materia de la responsabilidad civil que puede surgir aún resta camino por recorrer.

Introducción 17

Capítulo I

I.1. LA NOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD EN EL DERECHO

CONTEMPORÁNEO: VIGENCIA, JUSTIFICACIÓN Y SU VINCULACIÓN CON NOCIONES RELACIONADAS.

I.1.1. Consideraciones preliminares

Abordar el estudio de los derechos de la personalidad nos vincula necesariamente con la consideración de la persona natural dentro del ordenamiento jurídico, y esto por dos razones fundamentales, la primera obedece a que siendo ésta un prius1 en la construcción del ordenamiento jurídico, es siempre la destinataria mediata o inmediata

* Doctora en Derecho y Máster en Derecho de Familia por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Derecho y Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesora adjunta e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Chile. Correo electrónico: rommy.alvarez@uv.cl. orcid id: https://orcid. org/0000-0002-0447-6394.

1 Linacero de la Fuente, María, Derecho de la persona y de las relaciones familiares, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, p. 29; Corral Talciani, Hernán, Curso de Derecho Civil. Parte General, Santiago, Thomson Reuters, 2018 [en línea], <https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2018/42494491/v1/ document/E0B14291-572F-B4E8-D45A-F13A9835ED24/anchor/14BA79089D10-0E90-41BD-1FA7A39C2839>, [consulta: 26 de julio, 2021]; Encabo Vera, Miguel, Derechos de la personalidad, Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 17.

Los derechos de la personalidad, derechos fundamentales y la responsabilidad civil

de toda norma jurídica2, circunstancia traducida en el brocardo latino hominum causa omne ius constitutum sit3, cuya trascendencia se actualiza hasta nuestros días; y luego, porque referir estos derechos significa avanzar en la integración de la persona con algo que, como lo señaló el jurista chileno Fernando Fueyo, “forma su entorno esencial, nacido con la creación misma del ser y que recibe el nombre de personalidad”4, la que se perfila como una “cualidad jurídica invariable y objetiva”5 inherente a la persona física, íntimamente incardinada con “los derechos supremos del hombre [y la mujer], los que le garantizan el goce de sus bienes personales: el goce de sí mismo, la actuación de sus propias fuerzas físicas o espirituales”.6

La persona humana, realidad prejurídica, alcanza una dimensión jurídica dimanante del intrínseco carácter social del que está dotada, constituyendo así el centro y fin del orden jurídico, contexto en que sus intereses esenciales, la consagración legal de éstos y su tutela también alcanzan un rol nuclear en los sistemas jurídicos. Reconocimientos en cuya evolución, desde ya, debemos mencionar la trascendencia que han tenido los tratados internacionales en materia de derechos esenciales de las personas humanas.

Como aporta Encabo Vera, “la expresión ‘derechos de la personalidad’ suele hacer referencia a un conjunto de derechos de la propia persona, que constituyen, en definitiva, manifestaciones, tanto interiores, como exteriores, diversas de cada persona singular, su dignidad y su propio ámbito individual”.7 La dignidad humana aparece como fundamento de los derechos de la personalidad, a la que se vinculan inmanentemente los principios de libertad, igualdad y no discriminación8. Esta base define a la persona humana y constituye el sustrato

2 Figueroa Yañez, Gonzalo, Derecho Civil de la persona. Del genoma al nacimiento, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2001, p. 17.

3 Digesto, Hermogeniano, 1,5,2 en Linacero de la Fuente, María, op cit., p. 29.

4 Fueyo Laneri, Fernando, Instituciones de Derecho Civil Moderno, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1990, p. 17.

5 Pérez Fuentes, Gisela y Cantoral Domínguez, Karla, Daño moral y derechos de la personalidad del menor, México D.F., Tirant lo Blanch, 2015, p. 10.

6 Díez Picazo, Luis y Gullón, Antonio, Sistema de derecho civil, vol. I, 11a ed., Madrid, Tecnos, 2005, p. 327.

7 Encabo Vera, Miguel, op. cit., p. 15.

8 Cfr. Figueroa Yañez, Gonzalo, op. cit., pp. 29-32.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.