1_9788419825216

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL ARTE

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL ARTE

Amada Cesibel Ochoa Pineda Cayetano José Aranda Torres

tirant lo blanch

Almería (España), Cuenca (Ecuador), julio de 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

Ochoa Pineda, Amada Cesibel Introducción a la filosofía del arte / Amada Cesibel Ochoa Pineda - Cayetano José Aranda Torres. -- Primera edición. – Almería (España); Cuenca (Ecuador): Tirant lo Blanch, 2023. 501 páginas. Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-84-19825-21-6

1. Arte – Filosofía. 2. Estética. 3. Arte. I. Aranda Torres, Cayetano José, autor. Ochoa Pineda, Amada Cesibel, autora. II. Título.

LC: TA153

CDD: 701 ed. 23

Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

© Amada Cesibel Ochoa Pineda Cayetano José Aranda Torres

Motivo de cubierta: Hilma af Klint (1862-1944). Svanen, Cisnes, nº 17 (1915). Moderna Museet, Estocolmo (Suecia).

© de la edición: Editorial Tirant lo Blanch – UDA Casa Editora.

ISBN: 978-84-19825-21-6

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Capítulo II

Capítulo III

Contenido LOS AUTORES ............................................................................ 13 Prólogo PROPÓSITO Y FINALIDAD DE ESTA OBRA ........................................................................... 15 INTRODUCCIÓN PARA ENTRAR EN MATERIA .............................................................................. 37 PRIMERA PARTE: LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN EL PERIODO ROMÁNTICO Capítulo I SCHILLER Y EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA DEL ARTE ............................................................................................. 63
EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFÍA DEL ARTE ROMÁNTICA: SENTIMIENTO, FANTASÍA, HUMOR .................................... 93
LA FILOSOFÍA DEL ARTE IDEALISTA: HEGEL Y SCHELLING .............................................................................. 133 Capítulo IV CRISIS Y RENOVACIÓN DEL ARTE ROMÁNTICO: LA VOLUNTAD CREADORA DEL INDIVIDUO ...................... 185 SEGUNDA PARTE LA FILOSOFÍA DEL ARTE DEL SIGLO XX Capítulo V LA FILOSOFÍA DEL ARTE IBEROAMERICANO ENTRE DOS SIGLOS ............................................................................. 255 Capítulo VI LA APORTACIÓN DEL PSICOANÁLISIS A LA FILOSOFÍA DEL ARTE .................................................................................. 311 Capítulo VII FENOMENOLOGÍA DEL ARTE ............................................. 327 Capítulo
LA ESCUELA DE FRANKFURT: FILOSOFÍA Y ARTE DE VANGUARDIA .......................................................................... 351 Capítulo
VIII
IX
HERMENÉUTICA DE LA OBRA ARTE............................................................................... 375 Capítulo X FILOSOFÍA Y CINE .................................................................. 397 Capítulo XI TENDENCIAS DE LA FILOSOFÍA DEL ARTE ACTUAL .... 419 Epílogo ¿QUÉ ES EL ARTE DESDE UNA PERSPECTIVA ONTOLÓGICA? ........................................................................ 441 Bibliografía* Índice analítico

“En este periodo de la vida, querido Sócrates dijo la extranjera de Mantinea [Diotima], más que en ningún otro, es vital (biōtòn) para el ser humano [vivir] contemplando la belleza en sí (auto tò kalón)”1 .

“Beauty es truth, truth beauty that is all ye know on earth, and all ye need to know” / “Belleza es verdad, verdad es belleza y esto es todo que sabéis en la tierra y lo que necesitáis saber”2.

“La belleza comunica al alma que la contempla el impulso que la capacita para engendrar nuevos pensamientos. Platón”3.

“La radical división del trabajo muestra sus resultados. Los productores de los bienes materiales y los productores de los bienes espirituales se enfrentan como extraños desde orillas distintas, en la imposibilidad de crear unas circunstancias que les permitan formar una comunidad. Unos y otros están expuestos a ser destruidos sin que ellos mismos se den cuenta… Los poetas y esto no es un lamento, están predestinados a ser víctimas de los demás y de sí mismos”4.

1 Platón. Banquete, 211 c-d, Diálogos, iii, p. 264. La Diotima platónica recomienda como lo más necesario para la existencia de los humanos, en determinado momento de la vida, que suponemos qué es la juventud, un alimento específico, que no es otro que la contemplación de la belleza, en el sentido, de que ella es la vía regia para llegar a ejercer el pensamiento, elevándose por encima de lo sensible hacia y hasta lo intelectual.

2 Keats. “Oda a una urna griega”. Odas y sonetos, pp. 162-163.

3 Nietzsche. Fragmentos póstumos (1882-1885), Sämtliche Werke, 7 [184], Fragmentos póstumos, iii, p. 213.

4 Wolf. En ningún lugar. En parte alguna, pp. 55-56.

LOS AUTORES

Es profesora titular de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador). En su currículo académico se dan la mano la psicología, la sexología, la filosofía del arte y la filosofía de la salud. Es Licenciada en Psicología Clínica, Magister en Psicoterapia Integrativa, Máster en Ciencias de la Sexología y Doctora en Filosofía. Además de una larga experiencia docente, tiene publicados un buen número de artículos científicos en revistas de prestigio. Es coautora del libro Sexting. Signo de identidad juvenil en la sociedad digital, publicado por la EIDUAL y la UDA Casa Editora.

Amada Cesibel Ochoa Pineda

Cayetano José Aranda Torres

Es Catedrático Emérito de Filosofía de la Universidad de Almería. Su larga trayectoria académica ha estado dedicada a la filosofía idealista alemana, la filosofía del arte y la hermenéutica. De un tiempo acá desarrolla una línea de investigación centrada en la filosofía de la salud. Entre sus últimas publicaciones figuran, Filosofía de la pintura en imágenes (2009), Una lectura filosófica de Edgar Allan Poe (2015). En la actualidad, trabaja con la Dra. Ochoa Pineda en un proyecto de investigación centrado en la epistemología, la ontología y la ética del concepto de género.

14 Los autores

Prólogo PROPÓSITO Y FINALIDAD DE ESTA OBRA

La importancia creciente que, no solo en los estudios humanísticos e históricos sino también fuera de ellos, está cobrando la ocupación con los problemas del arte, la teoría de las artes y la estética está en razón directa con el interés considerable en el papel que desempeña la obra de arte y la experiencia a ella vinculada, en la dinámica global de la vida de los/as ciudadanos/as de las actuales sociedades fini y ortoseculares. El arte, sin dejar de ser un objeto de culto y símbolo del poder económico, social o político, o bien de grupo, estamento o clase social, ha pasado a penetrar la esfera del disfrute y deleite de millones de individuos en las sociedades desarrolladas y globalizadas, de la manipulación y alienación de estos, de tal modo que podemos decir que ha ingresado en la nómina de los bienes de consumo y de la industria cultural, máxime en el presente estadio de la sociedad digital. Por medio de un fenómeno de inusual importancia, que ocupó la reflexión de Walter Benjamin1, la reproductibilidad técnica de la obra y, de la mano de las siempre renovadas tecnologías de la información y la comunicación, vivimos un momento en el

1 Cfr. Benjamín. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”.

que el arte resulta omnipresente en nuestros hogares, en forma de láminas, posters, libros, discos, videos, nos llega mediante las ondas hercianas, o se cuela en nuestras casas y lugares de trabajo mediante la televisión o a través de esa prodigiosa tela de araña que es internet, ya disponible en nuestros celulares. Ningún miembro de la aldea global de estos primeros veinte años del siglo vive ajeno o puede sustraerse a las influencias de manifestaciones artísticas como el diseño industrial, la confección y difusión de los medios de comunicación, las modas, la publicidad en sus más variadas apariciones, el diseño asistido por ordenador, o el videoarte y, en especial, las redes sociales. Los instrumentos, rudimentos técnicos y nociones elementales para la creación artesana, cuando no artística, se hallan disponibles en los quioscos de prensa de nuestras ciudades y en infinitud de tutoriales de la web. Las Escuelas de Artes (antes de Artes y Oficios Artísticos), hoy reconvertidas en centros de secundaria y las Facultades de Bellas Artes, se llenan de jóvenes y no tan jóvenes aspirantes a artistas, que sufren duras y competidas pruebas de selección, una vez superadas las de acceso a la universidad. El arte se ha convertido en un objeto de fuerte demanda social porque ha llegado al extremo de su institucionalización, su difusión como forma de cultura y, en su caso, de su comercialización masiva por parte de la industria audiovisual ávida de novedades.

La filosofía del arte, también llamada estética filosófica o, abreviadamente y por razones de la moda, simplemente estética, se resuelve en ser la determinación conceptual del arte, o la parte de la filosofía que entiende y se ocupa del conocimiento y la explicación de la obra de arte y la experiencia que con ella realizamos. Se interesa derecha y primariamente

16

y finalidad de esta obra por la importancia del arte en la vida, a la sazón compleja y alterada, de los seres humanos coetáneos. Requiere cierta familiaridad con el hecho artístico, pero desde una perspectiva infrecuente, pues se ocupa con la reflexión racional sobre la obra, tomada como “ontología de la obra de arte”, por lo que resulta relevante en la medida en que se interesa por el contenido de verdad del arte, en el doble sentido, de 1) del ser, los principios y causas de la obra y 2) de la referencia de la obra a los llamados trascendentales, a saber, lo verdadero (verum), lo bueno (bonum), lo justo (iustum) y lo bello (pulchrum). Estamos acostumbrados a una visión del arte propia de la historiografía artística, a una cierta historia del arte que en demasiadas ocasiones se limita a una descripción positivista, cuando no iconográfica, respecto a los caracteres externos de las obras, que suele llevar aparejada una clasificación llena de tópicos, convencionalismos y lugares comunes, según épocas, edades, estilos, técnicas y demás aproximaciones extrínsecas a la obra en sí misma. La filosofía del arte es con toda modestia, otra cosa, en definitiva, reflexión y conceptualización sobre la verdad del arte, porque en este está en juego la verdad de la vida humana.

Digámoslo sin rebozo, de lo que tratamos aquí es de filosofía, es decir, consideración reflexiva y pensante del arte, a la búsqueda de su esencia. Dicho de otro modo, concebir el arte o es filosofía o no es nada. Esa condición filosófica de la disciplina supone y presupone el arte como un factum (hecho). Pero esa presuposición requiere algunos matices y precisiones, en especial para los lectores de este libro, que suponemos personas interesadas en la materia, o que se quieren iniciar en la disciplina, porque, dicho sin rebozo, no hay hechos brutos.

17
Prólogo. Propósito

El arte, al que podemos definir provisionalmente como la actividad humana que produce objetos sumamente apreciados por su valor decisivo en la cultura y la civilización de los pueblos históricos, no puede ser reducido a la historia del arte, máxime si esta se confina a las artes plásticas (dibujo, pintura, escultura y arquitectura) y, sobre todo, si la historia del arte se entiende como historiografía artística o historiología, que reduce aquella a una mera recopilación de fechas, datos, estilos, técnicas y demás artilugios a los que nos tienen acostumbrados los historiadores del arte. Ha sido el maestro Ortega y Gasset el que ha propuesto distinguir en español dos términos distintos en alemán. Por un lado, tenemos Geschichte, que traducimos por “historia”, que se deriva del verbo geschehen (acontecer, suceder, pasar, etcétera), que designa la sucesión o serie temporal de acontecimientos que, vinculados por un nexo común, conforman el pasado, lo que le ha sucedido a un pueblo o a una comunidad en determinado campo objetivo de su desarrollo, como en este caso serían los hechos artísticos. La historia así concebida, pone especial énfasis en el punto de vista del devenir, de la sucesión temporal, en el llegar a ser de algo, desde un pasado fijado temporalmente hasta el presente del que escribe y lee la historia y, lo que es más importante, la interpreta, con la mira puesta en encontrar las causas de los hechos históricos. Una historia del arte se aproxima al objeto de la filosofía que busca vincular la experiencia artística al resto de la experiencia humana, pero esta “historia del arte” no es la habitual en nuestras latitudes académicas iberoamericanas.

Diferenciado netamente del saber que se llama propiamente historia, se encuentra la Historie, término de origen latino, que Ortega propone traducir por “historiografía” y

18

Propósito y finalidad de esta obra

que conviene tener claro para comprobar la enorme distancia que le separa, en este caso, de la filosofía del arte. La historiografía artística que, con toda legitimidad se ha consolidado especialmente en el ámbito académico, se limita al estudio pormenorizado de los autores, obras, iconografía, técnicas, estilos, tendencias, influencias y un largo etcétera que, en definitiva, tiene interés para la historia del arte, pero escaso para nuestro punto de vista, no porque este la considere superflua sino porque hurta de alguna manera el centrarse en la experiencia que los humanos hacemos con el arte con independencia de la facticidad concreta de la obra, el autor o la época de la que se trate, si bien la interrelación entre todas las artes y de estas con su época es de primordial interés teorético.

En definitiva, por historiografía del arte debemos entender toda investigación y estudio empírico de las diferentes disciplinas artísticas, desde las fechas y datos, relevantes o no, del artista y su obra, hasta el vocabulario y la terminología, más o menos depuradas y elaboradas. Desde la filosofía del arte decimos que nada de todo esto sobra, pero nada de todo esto es imprescindible para enfrentarse a la realidad y el sentido de una obra puesta delante de un espectador, oyente o lector. Por otro lado, en numerosas ocasiones, la mucha erudición obstruye, si no obtura, la visión y contemplación de la propia obra de arte. Como dice Borges: “La erudición parece una cosa vana, un modo aparatoso de no pensar”2. 2 Borges. Obras completas, iv, p. 54.

19
Prólogo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.