1_9788498765106

Page 1


Código Penal y Ley Penal del Menor 15ª Edición anotada y concordada

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA ANA CRISTINA ANDRÉS DOMÍNGUEZ ANA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA MARCIAL HELGUERA MARTÍNEZ BLANCA LLARÍA IBÁÑEZ CLARA PENÍN ALEGRE CARMEN SÁNCHEZ MORÁN Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de Cantabria

EMILIO CORTÉS BECHIARELLI Universidad de Extremadura

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA y otros

©

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 510 - 6 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE Prólogo ......................................................................................

17

Abreviaturas.................................................................................

21

Nota previa ..................................................................................

23

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre (BOE núm. 281, de 24 de noviembre), por la que se aprueba el Código Penal ..................

27

Disposiciones Adicionales, Transitorias, Derogatorias y Finales .........

30

TÍTULO PRELIMINAR. DE LAS GARANTÍAS PENALES Y DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL ...............................................

43

LIBRO I DISPOSICIONES

GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LAS FALTAS,

LAS PERSONAS RESPONSABLES, LAS PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DEMÁS CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIÓN PENAL

TÍT. I. DE LA INFRACCIÓN PENAL ............................................ Cap. I. De los delitos y faltas........................................... Cap. II. De las causas que eximen de la responsabilidad criminal............................................................... Cap. III. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal............................................................... Cap. IV. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal............................................................... Cap. V. De la circunstancia mixta de parentesco ............... Cap. VI. Disposiciones generales ....................................... TÍT. II.

DE

47 47 50 52 53 54 55

LAS PERSONAS CRIMINALMENTE RESPONSABLES DE LOS

.......................................................

56

TÍT. III. DE LAS PENAS ............................................................ Cap. I. De las penas, sus clases y efectos ......................... Sec. 1ª. De las penas y sus clases .....................................

58 58 58

DELITOS Y FALTAS


8

ÍNDICE Sec. 2ª. De las penas privativas de libertad ........................ Sec. 3ª. De las penas privativas de derechos ..................... Sec. 4ª. De la pena de multa............................................ Sec. 5ª. De las penas accesorias....................................... Sec. 6ª. Disposiciones comunes ....................................... Cap. II. De la aplicación de las penas ............................... Sec. 1ª. Reglas generales para la aplicación de las penas .... Sec. 2ª. Reglas especiales para la aplicación de las penas ... Cap. III. De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad y de la libertad condicional . Sec. 1ª. De la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad.......................................................... Sec. 2ª. De la sustitución de las penas privativas de libertad Sec. 3ª. De la libertad condicional .................................... Sec. 4ª. Disposición común .............................................

TÍT. IV. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ................................... Cap. I. De las medidas de seguridad en general ............... Cap. II. De la aplicación de las medidas de seguridad ....... Sec. 1ª. De las medidas privativas de libertad..................... Sec. 2ª. De las medidas no privativas de libertad ................ TÍT. V.

DE

TÍT. VI. TÍT. VII.

............................ De la responsabilidad civil y su extensión ............. De las personas civilmente responsables............... De las costas procesales ....................................... Del cumplimiento de la responsabilidad civil y demás responsabilidades pecuniarias ..............................

DE

LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS

DE

LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL Y SUS

Cap. II.

..............................

.................................................................... De las causas que extinguen la responsabilidad criminal............................................................... De la cancelación de antecedentes delictivos ........

EFECTOS

Cap. I.

94 94 101 106 110 111 111 116 116 118

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LOS DELITOS Y

FALTAS Y DE LAS COSTAS PROCESALES

Cap. I. Cap. II. Cap. III. Cap. IV.

62 64 72 76 79 81 81 88

122 122 124 128 128 129

132 132 137


ÍNDICE

9

LIBRO II DELITOS Y SUS PENAS TÍT. I.

DEL

HOMICIDIO Y SUS FORMAS

.....................................

141

TÍT. II.

DEL

ABORTO

.............................................................

143

TÍT. III.

DE

LAS LESIONES

........................................................

144

TÍT. IV.

DE

LAS LESIONES AL FETO

............................................

152

Tít. V.

DELITOS

............

153

Tít. VI. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD ....................................... Cap. I. De las detenciones ilegales y secuestros................ Cap. II. De las amenazas .................................................. Cap. III. De las coacciones.................................................

155 155 157 160

TÍT. VII.

DE

RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

LAS TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD

......................................................................

162

TÍT. VIII. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL ............................ Cap. I. De las agresiones sexuales ................................... Cap. II. De los abusos sexuales ......................................... Cap. III. Del acoso sexual .................................................. Cap. IV. De los delitos de exhibicionismo y provocación .... Cap. V. De los delitos relativos a la prostitución ............... Cap. VI. Disposiciones comunes a los Capítulos anteriores .

165 165 166 168 169 170 174

TÍT. IX.

175

MORAL

TÍT. X.

DE

LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO

DELITOS

.........................

CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA

.................... Del descubrimiento y revelación de secretos ......... Del allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público .....

IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

Cap. I. Cap. II.

TÍT. XI. DELITOS CONTRA EL HONOR .......................................... Cap. I. De la calumnia .................................................... Cap. II. De la injuria ........................................................ Cap. III. Disposiciones generales .......................................

176 176 179 180 180 181 182


10

ÍNDICE

TÍT. XII. DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES ................. Cap. I. De los matrimonios ilegales ................................. Cap. II. De la suposición de parto y de la alteración de la paternidad, estado o condición del menor ............ Cap. III. De los delitos contra los derechos y deberes familiares....................................................................... Sec. 1ª. Del quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al abandono de domicilio. Sec. 2ª. De la sustracción de menores .............................. Sec. 3ª. Del abandono de familia, menores o incapaces ..... TÍT. XIII.

DELITOS

........................................................... Cap. I. De los hurtos ....................................................... Cap. II. De los robos ........................................................ Cap. III. De la extorsión .................................................... Cap. IV. Del robo y hurto de uso de vehículos .................... Cap. V. De la usurpación ................................................. Cap. VI. De las defraudaciones .......................................... Sec. 1ª. De las estafas ..................................................... Sec. 2ª. De la apropiación indebida .................................. Sec. 3ª. De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas Cap. VII. De las insolvencias punibles ................................. Cap. VIII. De la alteración de precios en concursos y subastas públicas ............................................................... Cap. IX. De los daños........................................................ Cap. X. Disposiciones comunes a los Capítulos anteriores . Cap. XI. De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores ......... Sec. 1ª. De los delitos relativos a la propiedad intelectual.... Sec. 2ª. De los delitos relativos a la propiedad industrial ..... Sec. 3ª. De los delitos relativos al mercado y a los consumidores ................................................................. Sec. 4ª. Disposiciones comunes a las Secciones anteriores . Cap. XII. De la sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural ............................................................ Cap. XIII. De los delitos societarios...................................... Cap. XIV. De la receptación y otras conductas afines ........... DE LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRA SEGURIDAD SOCIAL .................................................

LA

184 186 186 188 189

CONTRA EL PATRIMONIO Y CONTRA EL ORDEN SO-

CIOECONÓMICO

TÍT. XIV.

184 184

192 192 194 196 196 198 199 199 202 203 204 207 208 210 211 211 213 216 221 222 222 225

230


ÍNDICE TÍT. XV.

11

DE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADO...........................................................................

237

Tít. XVbis. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS ........................................................................

241

RES

TÍT. XVI.

DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y DEL MEDIO

................................................................... De los delitos sobre la ordenación del territorio.... De los delitos sobre el patrimonio histórico .......... De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente ............................................................. De los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos................................ Disposiciones comunes ........................................

243 243 244

TÍT. XVII. DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA .......... Cap. I. De los delitos de riesgo catastrófico ..................... Sec. 1ª. De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes ......................................... Sec. 2ª. De los estragos ................................................... Sec. 3ª. De otros delitos de riesgo provocados por explosivos y otros agentes ................................................... Cap. II. De los incendios .................................................. Sec. 1ª. De los delitos de incendio .................................... Sec. 2ª. De los incendios forestales................................... Sec. 3ª. De los incendios en zonas no forestales ................ Sec. 4ª. De los incendios en bienes propios ...................... Sec. 5ª. Disposición común ............................................. Cap. III. Delitos contra la salud pública ............................. Cap. IV. De los delitos contra la seguridad vial ..................

253 253

TÍT. XVIII. DE LAS FALSEDADES .................................................... Cap. I. De la falsificación de moneda y efectos timbrados Cap. II. De las falsedades documentales ........................... Sec. 1ª. De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación .............................. Sec. 2ª. De la falsificación de documentos privados............ Sec. 3ª. De la falsificación de certificados ..........................

278 278 280

AMBIENTE

Cap. I. Cap. II. Cap. III. Cap. IV. Cap. V.

246 249 252

253 254 255 257 257 257 259 259 259 259 272

280 282 283


12

ÍNDICE Cap. III. Cap. IV. Cap. V.

Disposición General ............................................. De la usurpación del estado civil .......................... De la usurpación de funciones públicas y del intrusismo ..................................................................

283 283

TÍT. XIX. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN ............................ Cap. I. De la prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos ........................... Cap. II. Del abandono de destino y de la omisión del deber de socorro ........................................................... Cap. III. De la desobediencia y denegación de auxilio ........ Cap. IV. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos ........................................ Cap. V. Del cohecho ........................................................ Cap. VI. Del tráfico de influencias ..................................... Cap. VII. De la malversación .............................................. Cap. VIII. De los fraudes y exacciones ilegales ..................... Cap. IX. De las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función....................................................... Cap. X. De los delitos de corrupción den las transacciones comerciales internacionales .................................

285

TÍT. XX. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ........... Cap. I. De la prevaricación .............................................. Cap. II. De la omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución ..................................... Cap. III. Del encubrimiento ............................................... Cap. IV. De la realización arbitraria del propio derecho ..... Cap. V. De la acusación y denuncia falsas y de la simulación de delitos ............................................................ Cap. VI. Del falso testimonio............................................. Cap. VII. De la obstrucción a la Justicia y la deslealtad profesional .................................................................. Cap. VIII. Del quebrantamiento de condena......................... Cap. IX. De los delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional............................

300 300

TÍT. XXI. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN ............................... Cap. I. Rebelión .............................................................. Cap. II. Delitos contra la Corona ......................................

313 313 317

284

285 286 287 288 290 292 293 295

296 299

301 302 303 304 305 307 310 312


ÍNDICE De los delitos contra las Instituciones del Estado y la división de Poderes .......................................... Sec. 1ª. Delitos contra las Instituciones del Estado ............. Sec. 2ª. De la usurpación de atribuciones .......................... Cap. IV. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas ..................... Sec. 1ª. De los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas garantizados por la Constitución .......................... Sec. 2ª. De los delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos... Sec. 3ª. De los delitos contra el deber de cumplimiento de la prestción social sustitutoria .................................. Cap. V. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales .................... Sec. 1ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la libertad individual .................................. Sec. 2ª De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad.................................................... Sec. 3ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra otros derechos individuales ........................ Cap. VI. De los ultrajes a España.......................................

13

Cap. III.

TÍT. XXII. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO .............................. Cap. I. Sedición .............................................................. Cap. II. De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia ...................................................... Cap. III. De los desórdenes públicos .................................. Cap. IV. Disposición común a los Capítulos anteriores ....... Cap. V. De la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos y de los delitos de terrorismo . Sec. 1ª. De la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos ................................................. Sec. 2ª. De los delitos de terrorismo ................................. TÍT. XXIII. DE LOS DELITOS DE TRAICIÓN Y CONTRA LA PAZ O LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO, Y RELATIVOS A LA DEFENSA NACIONAL Cap. I. Delitos de traición ............................................... Cap. II. Delitos que comprometen ...................................

319 319 324 326

326 332 334 334 334

335 337 338 338 338

340 342 344 345 345 349

354 354 356


14

ÍNDICE Cap. III.

Del descubrimiento y revelación de secretos e informaciones relativas a la Defensa Nacional .............

TÍT. XXIV. DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ............ Cap. I. Delitos contra el Derecho de gentes ..................... Cap. II. Delitos de genocidio ............................................ Cap. IIbis. De los delitos de lesa humanidad ......................... Cap. III. De los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado................................. Cap. IV. Disposiciones Comunes .......................................

359 361 361 362 363 365 371

LIBRO III FALTAS Y SUS PENAS TÍT. I.

FALTAS

CONTRA LAS PERSONAS

.....................................

375

Tít. II.

FALTAS

CONTRA EL PATRIMONIO

.....................................

379

Tít. III.

FALTAS

CONTRA LOS INTERESES GENERALES

.....................

382

Tít. IV.

FALTAS

CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

................................

384

Tít. V.

DISPOSICIONES

..........................

386

COMUNES A LAS FALTAS

ANEXO I. Exposición de Motivos y Disposición Transitoria Única de la LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas .............................

387

ANEXO II. Exposición de Motivos de la LO 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana; violencia doméstica e integración social de los extranjeros ..........

395

ANEXO III. Exposición de Motivos, Disposición Transitoria y Disposiciones Finales 4ª y 5ª LO 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal ....................................................................

403

ANEXO IV. Exposición de Motivos, Artículo 1 y Disposición Adicional primera de la LO 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género......................

413


15

ÍNDICE

ANEXO V. Preámbulo, Disposiciones Transitorias y Disposición Final Tercera de la LO 15/2007, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia de seguridad vial............................................

423

ANEXO VI. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero (BOE núm. 11, de 13 de enero), reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores ................................................................................

429

ANEXO VII. Exposición de motivos y Disposición Transitoria Única de la LO 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores ..............................................................

499

Índice analítico .............................................................................

505



PRÓLOGO A lo largo de los distintos Prólogos de esta obra he venido poniendo de manifiesto algunos de los defectos de nuestro sistema penal, aunque, quizás, no he prestado la debida atención a uno de los más importantes: la ejecución de la pena de multa. En efecto, como es conocido el Código Penal de 1995 optó por el sistema de “días multa” y todos los penalistas aplaudieron, aplaudimos, el cambio, lo que es lógico pues “sobre el papel” sus cualidades superan con mucho al anteriormente vigente. El problema, sin embargo, es superar la etapa del “papel” y entrar en una aplicación idónea de la pena conforme a los principios que la inspiran. Pues bien, lo primero que debe decirse es que resulta llamativo que la pena más frecuentemente admonida en nuestro Código Penal tenga una regulación tan pobre. ¿Es que acaso no necesita una contemplación normativa más detenida la pena de multa? ¿Cómo están aplicando nuestros Jueces la pena de multa? Pues…como pueden, y las circunstancias no les dejan “poder mucho”. Fijémonos en un solo parámetro, en concreto en la cuantía de la cuota. Si se examinan las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Penal, por ejemplo, se comprobará que la inmensa, casi la totalidad, de las cuotas diarias no sobrepasan los diez euros; más aún, la cuota más frecuentemente fijada es de seis euros. Luego hay alguna que llega a los doce euros y, por fin, a los quince. De todas las resoluciones examinadas (que son todas las que en una conocida base de datos aparecen como dictadas por los Juzgados de lo Penal en los años 2008 y 2009) sólo he encontrado unas pocas en la que se superan los quince euros, y sólo en una se llega a los cien (aunque después de afirmar, curiosamente, que el imputado era de “desconocida solvencia”). A partir de estos datos sólo se me ocurren dos interpretaciones: a) Todos los delincuentes son de escasísima capacidad económica; b) Los Jueces no disponen de datos suficientes sobre la solvencia de los condenados, e imponen “a ojo”, “como buenamente pueden”, las multas. Pues bien, tengo para mí —y desde luego que semejante conclusión se deduce de los escasísimos datos que respecto de la solvencia de los condenados proporcionan las resoluciones judiciales— que el


18

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA

verdadero problema es el segundo de los apuntados —aunque, obviamente, no ignoro que en el Derecho Penal los que suelen “ingresar” son los marginados. En efecto, los Jueces, y además de las carencias generales que han convertido a nuestra Administración de Justicia en una asquerosa pordiosera, están absolutamente desasistidos en lo que importa a contar con los datos necesarios para determinar la solvencia de los acusados. Sólo en ocasiones los poseen y, en esos casos, no creo que ello sea bueno para la causa de la Justicia. Me explico. Supongamos que un funcionario público tiene la desgracia de verse conducido ante un Juez acusado de un delito amenazado con la pena, sola o conjunta, de multa. El Juez únicamente deberá dirigirse a la Administración Pública de la cual depende el funcionario para tomar conocimiento del alcance exacto de sus emolumentos mensuales, pues las Administraciones Públicas “declaran” el total de los honorarios de sus funcionarios —obviamente los abonados por ellas, si el funcionario en cuestión compatibiliza su trabajo con otro privado el tema debe plantearse en otros términos. Así pues, el Juez, conociendo exactamente lo que percibe el funcionario, podrá ajustar la cuantía de la cuota diaria respetando absolutamente el fundamento del sistema de días/multa. Sin embargo ¿qué sucede cuando el acusado es un trabajador por cuenta propia? ¿Lo que declara ante la Administración Tributaria percibir mensualmente merece la misma credibilidad que en el caso del funcionario? Desde luego que si nos atenemos a los signos que diariamente nos brinda nuestro sistema económico, la respuesta ha de ser un no. Rotundo. No. Las evidencias de que España acapara la mayor cantidad de billetes de quinientos euros de toda la Unión Europea, de que el fraude fiscal alcanza índices escandalosos, de que la enorme cantidad de “dinero negro” circulando en nuestra economía ha puesto a ésta en claro peligro de colapsar, son datos suficientes para concluir que excepto los funcionarios y parte de los trabajadores no funcionarios por cuenta ajena —sólo parte porque es bien conocido que no pocos empresarios pagan un porcentaje del salario “en negro”, incluso en contra de la voluntad de los trabajadores—, el resto de los agentes económicos “trabaja en negro”, o con todo tipo de trampas, en un alto índice.


PRÓLOGO

19

En estas condiciones ¿hay motivo para alegrarse de que en algunos casos —cuando el imputado es funcionario— el Juez sepa exactamente el montante de los ingresos mensuales del acusado? No, creo que no. Porque en esos casos estaremos ante un supuesto en el que “la Justicia” se aplica sólo a algunos, no a la inmensa mayoría; y una Justicia que lo es sólo para unos, no es Justicia (¡lo que se deben de reír muchos “empresarios” a los que se les impone una cuota de seis euros diarios —cuando ellos ganan miles y miles de euros al mes— viendo cómo a un “mileurista” se le condena a doce euros!). Pero es que, además, el salario mensual no agota la referencia económica a tener en cuenta a la hora de calcular el montante de la cuota diaria, sino que hay que contabilizar “la totalidad de la situación patrimonial del reo” (ROCA AGAPITO). En efecto, el artículo 50.5 del Código Penal, determina: “Los Jueces o Tribunales determinarán motivadamente la extensión de la pena dentro de los límites establecidos para cada delito y según las reglas del capítulo II de este Título. Igualmente, fijarán en la sentencia, el importe de estas cuotas, teniendo en cuenta para ello exclusivamente la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo”.

Pues bien, si resulta difícil determinar la cuantía de las percepciones salariales mensuales de los españoles, se hace casi imposible precisar su patrimonio mobiliario o inmobiliario; y desde luego a ello no ayudan suficientemente ni los registros públicos (catastro, propiedad, mercantiles, etc.) ni las declaraciones a la Agencia Tributaria, ni los datos de la Seguridad Social, ni los de las entidades financieras, ni, sobre todo, el sistema de gestión y acceso a esos registros (por más que, hay que reconocerlo, en los últimos tiempos se está tratando de optimizar recursos que, bien gestionados, permitirían un acceso a los datos de todos esos registros). Pero el problema está donde siempre. Es decir: todos los penalistas estamos hartos de afirmar que el Derecho Penal es la ultima ratio, etc., pero, sin embargo, las consecuencias prácticas de tal aseveración no se están plasmando, pues los distintos ordenamientos —y sus instrumentos característicos— no están lo suficientemente interconectados. En este caso me refiero a lo siguiente: si los


20

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA

sistemas primarios de represión no funcionan, no se puede esperar que lo haga el Derecho Penal; es decir: si el control tributario —o el de la Seguridad Social— es marcadamente insuficiente, si la Agencia Tributaria no conoce la situación económica real de buena parte de los españoles —porque carece de los inspectores necesarios—, los datos que nos puedan proporcionan sus bancos de datos servirán para muy poco. A veces, sólo, para consolidar la injusticia. Así las cosas, si las penas de multa se están calculando “a ojo” en la mayoría de las ocasiones, cabe preguntarse ¿hicimos bien en cambiar de sistema? Porque una cosa es “escribir en el agua” y otra muy distinta el hacer frente en la vida real a los problemas cotidianos. Concluyo: es imprescindible arbitrar todo un sistema, afrontar la necesaria regulación de la pena de multa, para que esta pena que, teóricamente, está llamada a cumplir un importante papel como alternativa a las penas cortas de prisión, como sustitutivo penal, etc., pueda realmente llevar a cabo su cometido; y si no es así, si desde el Ejecutivo (obviamente no debe fundarse esperanza alguna en el Consejo General del Poder Judicial, órgano cuya contemplación constitucional constituye uno de los mayores errores de nuestra Historia moderna, que únicamente está sirviendo como cuna de escándalos, fuente de injusticias varias y unidad de gasto, pues muy cara nos está saliendo la presunta actividad de este Parlamento Judicial que reproduce, como farsa, lo que sucede todos los días en el Congreso de los Diputados) no se concede a esta pena el apoyo que es condición de un correcto funcionamiento, más valdría volver al antiguo sistema, pues con el de los días/multa tal y como se está implementando puede decirse que una buena cantidad de delitos y faltas han dejado de constituir infracción penal por falta real de sanción que posea el más mínimo poder intimidante. Sotillo de la Adrada (Ávila), marzo de 2009

FCO. JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA Catedrático de Derecho Penal


ABREVIATURAS ATC CP FGE FTS JG LM LO STC

*

**

Auto del Tribunal Constitucional Código Penal Fiscalía General del Estado*1 Fiscalía del Tribunal Supremo Junta General - Acuerdo de Sala del Tribunal Supremo**2 Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores Ley Orgánica Sentencia del Tribunal Constitucional

Aunque la denominación “Fiscalía General del Estado” es de acuñación moderna, se ha preferido mantenerla para todos los pronunciamientos (Instrucciones, Circulares y Consultas) emanadas de la Fiscalía, por más que el órgano emisor haya recibido históricamente diversas denominaciones. Véase JG de 18 de julio de 2006.



NOTA PREVIA Las cotidianas reformas —y contrarreformas— de la legislación criminal están convirtiendo en muy dificultosa la tarea de elaboración y manejo de cualquier edición de un Código Penal; especialmente si se pretende, y parece lo lógico, disponer de los textos de los preceptos que han estado en vigor en, al menos, los últimos dos o tres años, lo que parece de interés dada «la proverbial celeridad» de nuestra Administración de Justicia. Es por ello por lo que las reglas para una correcta utilización de los textos legales se complican cada vez más, y ello a pesar de que los autores de los códigos intentemos simplificar al máximo tal tarea y poner a disposición de los usuarios un libro reducido en volumen pero que, al mismo tiempo, contenga toda la información precisa. Por lo tanto, nos vemos obligados a hacer sabedores a los posibles usuarios de la presente edición del Código Penal, de esas instrucciones mínimas que les facilitarán un mayor aprovechamiento en las consultas legales que lleven a cabo en el texto que tienen entre las manos. Tales consejos de utilización se pueden reducir a los siguientes: 1º A continuación de cada artículo, apartado o párrafo afectado por la LO 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, se ha incluido en cursiva el texto anterior a la entrada en vigor de esa Ley —lo que se produjo con fecha 1 de octubre de 2004—, aunque con las excepciones reflejadas en su Disposición Final que afectan, únicamente, a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a la de Responsabilidad Penal de los Menores y a la Hipotecaria. 2º En el caso, que no ha dejado de ser frecuente, de que con posterioridad a la reforma operada por la LO 15/2003 se hayan producido nuevas modificaciones de los preceptos ya afectados por la última ley mencionada, los textos derogados —con excepción del que estuviera en vigor inmediatamente antes de la entrada en aplicación de la LO 15/2003, que siempre se insertará en el texto principal con letra cursiva— aparecerán en nota a pie de página. 3º Igualmente, si por leyes anteriores a la LO 15/2003, pero posteriores al 1 de enero de 2003, se han producido modificaciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.