1_9788411977432

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

UNIÓN EUROPEA, PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y ORDEN

INTERNACIONAL

LIBER

DISCIPULORUM EN HOMENAJE AL PROFESOR DIEGO J. LIÑÁN NOGUERAS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

UNIÓN EUROPEA, PRINCIPIOS

DEMOCRÁTICOS Y

ORDEN INTERNACIONAL LIBER DISCIPULORUM EN HOMENAJE AL PROFESOR DIEGO J. LIÑÁN NOGUERAS

Coordinadores:

Juan Manuel de FaraMiñán Gilbert

Javier roldán barbero

aleJandro del valle Gálvez

Editores:

Manuel lópez escudero luis HinoJosa Martínez

inMaculada Marrero rocHa pablo Martín rodríGuez

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

© Juan Manuel de Faramiñán Gilbert

Javier Roldán Barbero

Alejandro del Valle Gálvez

Manuel López Escudero

Luis Hinojosa Martínez

Inmaculada Marrero Rocha

Pablo Martín Rodríguez

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1162-2024

ISBN: 978-84-1197-743-2

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice

PRIMERA PARTE

Semblanza académica de Diego Javier Liñán Nogueras, Profesor Emérito ................................................................................ 17 Curriculum Vitae ......................................................................... 25 Producción científica de Diego J. Liñán Nogueras (1978-2020) .......... 33
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES Capítulo 1. La conciliación del mar de Timor, la primera conciliación obligatoria en el Convenio de Naciones Unidas sobre derecho del mar de 1982. ¿Una raya en el agua? ................................................. 51 Amelia Díaz Pérez de Madrid I. A propósito del maestro 52 II. A propósito de la elección del tema ..................................... 53 III. La conciliación obligatoria en el sistema de arreglo de controversias del derecho del mar ...................................... 55 IV. La primera conciliación obligatoria: la conciliación del Mar de Timor (Timor oriental c. Australia)....................... 67 1. Planteamiento de la conciliación obligatoria .................... 67 2. Contexto de la controversia, objeciones australianas y decisión sobre admisibilidad ............................................... 71 3. Algunos comentarios sobre el desenvolvimiento de la conciliación obligatoria ....................................................... 78 V. Observaciones finales 82 Bibliografía .................................................................................. 84
8 Índice Capítulo 2. Consenso defectuoso, mayorías automáticas y soft law: de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa a una futura conferencia de paz sobre Ucrania 87 Teresa Fajardo del Castillo I. Introducción ............................................................................ 87 II. El consenso como pretexto para reflexionar sobre los cambios en el derecho internacional ................................. 95 III. El consenso frente a las mayorías automáticas de la Asamblea General de las Naciones Unidas ...................... 102 IV. Consenso y modelo de legitimidad ...................................... 110 V. Y a modo de conclusión ¿es posible un instrumento de soft law para la paz en Ucrania con un consenso defectuoso? .... 116 Bibliografía .................................................................................. 123 Capítulo 3. Consenso y disenso: una dialéctica inveterada ................. 125 Juan Manuel de Faramiñán Gilbert I. La obra del profesor Liñán Nogueras .................................... 125 II. El consenso, una dialéctica permanente .............................. 127 III. Profundizando en el pensamiento del profesor Liñán Nogueras ............................................................................... 134 IV. Dialéctica y síntesis ................................................................ 138 Bibliografía .................................................................................. 143 Capítulo 4. Globalización y privatización de las relaciones internacionales ....................................................................................... 145 Inmaculada Marrero Rocha I. Introducción ............................................................................ 145 II. De la interdependencia a la (pos-des) globalizacion .......... 148 III. Desigualdad y antiglobalización .......................................... 152 IV. Soberanía y posglobalización 156 V. Polarización y desglobalización ............................................. 165 VI. Reflexiones finales ................................................................ 169 Bibliografía 170
9 Índice Capítulo 5. Apuntes sobre el pensamiento jurídico de Javier Liñán – Trazas heideggerianas y racionalidad crítica en las nociones de consenso y soberanía en Javier Liñán 177 Pablo Martín Rodríguez I. Fugaz introito .......................................................................... 177 II. De la deconstrucción del consenso en Javier Liñán: trazas heideggerianas y racionalidad crítica ................................. 180 III. De algunas potencialidades de la noción del consenso en Javier Liñán .......................................................................... 188 IV. Coda al maestro ..................................................................... 192 Bibliografía .................................................................................. 193 Capítulo 6. Tiempo y derecho internacional ...................................... 197 Javier Roldán Barbero I. Declaración de intenciones .................................................... 197 II. El futuro incierto ................................................................... 198 III. Pretérito imperfecto ............................................................. 204 IV. Doctrina internacionalista y tiempo .................................... 209 V. La dinámica del Derecho internacional ............................... 213 Bibliografía .................................................................................. 221 Capítulo 7. Una mirada de alcance. Análisis del medio internacional contemporáneo desde las grandes teorías sistémicas ......................... 223 Antonio Sánchez Ortega I. Introducción ............................................................................ 223 II. El sistema internacional según el realismo estructural ....... 226 1. Anarquía versus jerarquía y su papel en la determinación del sistema ............................................................................ 231 2. La estructura de poder internacional ................................ 234 III. Tipo de sistema internacional contemporáneo según los modelos de Kaplan .............................................................. 242 3.1. El sistema internacional post-Guerra Fría como sistema universal ................................................................................ 243
10 Índice 3.2. EE. UU. y la posibilidad de un sistema jerárquico a comienzos del siglo XXI ...................................................... 247 3.3. Sistema de equilibrio de poder como posible modelo actual ..................................................................................... 250 IV. Consideraciones finales ........................................................ 254 Bibliografía 256 Capítulo 8. La soberanía del Estado y el ciberespacio ......................... 259 Antonio Segura Serrano I. Introducción ............................................................................ 259 II. La soberanía estatal: entre la regla y el principio ................ 264 III. La soberanía y su aplicación en el ciberespacio 272 IV. Reflexiones finales ................................................................ 280 Bibliografía .................................................................................. 283 Capítulo 9. Sobre las carencias geoestratégicas y de Politica Exterior de España en el Área y Región del Estrecho de Gibraltar 287 Alejandro del Valle Gálvez I. Proemio al Maestro ................................................................. 287 II. Introduccion. La cuestion del Sáhara occidental como ejemplo de incoherencia exterior de España .................... 289 III. El área y la región del Estrecho de Gibraltar. Importancia y delimitación ....................................................................... 292 IV. Geopolitica y geoestrategia, aproximación conceptual ...... 296 V. La Politica exterior de España en la región del Estrecho .... 300 VI. Una explicación de la inconsistencia de la Politica exterior de España en el Estrecho ..................................................... 306 VII. La imperiosa necesidad para España de una Politica exterior con estrategias coherentes en la región del Estrecho: requisitos y condicionantes ................................................. 309 VIII. Planteamiento final. Por una geostrategia de España para la región del Estrecho de Gibraltar ............................ 314 Bibliografia .................................................................................. 317

SEGUNDA PARTE DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

europea y derecho de circulación de los estudiantes: el

camino hacia una mayor ampliación del principio de no discriminación en razón de la nacionalidad

11 Índice
Capítulo 10. Ciudadanía
Unión Europea ...................................................................... 323 Valeria Di Comite I. Introducción 324 II. El derecho de acceder a los estudios y residir en el Estado miembro de acogida sin sufrir discriminaciones por razones de nacionalidad antes del reconocimiento del estatuto de la ciudadanía europea .................................................... 326 III. El derecho de los ciudadanos de circular por motivos de estudios y los límites al derecho de beneficiarse de ayudas para la manutención durante los estudios en el estado de acogida .................................................................................. 333 IV. Las diferentes posiciones jurídicas de los “estudiantes” en función del fundamento jurídico del derecho de residencia .......................................................................... 340 V. A modo de conclusión 346 Bibliografía .................................................................................. 349 Capítulo 11. Desinformación y libertad de expresión en tiempos de guerra: el asunto RT France ....................................................... 353 Luis M. Hinojosa Martínez I. Introducción: mi homenaje al maestro ................................. 353 II. Noticias falsas y propaganda de terceros Estados: la reacción europea ................................................................................. 355 III. El marco jurídico de las sanciones adoptadas por la UE contra Rusia .......................................................................... 363 IV. Los antecedentes jurisprudenciales ..................................... 368 1. La relevancia de la jurisprudencia del TEDH 369 2. El precedente del asunto Kiselev ........................................ 370
difícil
en la
12 Índice V. Análisis de la sentencia RT France del TG ............................. 376 1. Que la restricción venga establecida por la ley 381 2. El respeto al contenido esencial del derecho a la libertad de expresión 382 3. La salvaguarda de un interés general de la UE ................. 384 4. El respeto al principio de proporcionalidad ..................... 386 VI. Reflexiones finales 391 Bibliografía .................................................................................. 393 Capítulo 12. La protección del valor Estado de derecho en la jurisprudencia del TJUE ........................................................................ 399 Manuel López Escudero I. Afirmación “constitucional” del valor Estado de derecho en la jurisprudencia del TJUE 401 II. El procedimiento del artículo 7 TUE: un mecanismo fallido para la protección del Estado de derecho 408 III. La aplicación del valor Estado de derecho a través del artículo 19 TUE y del artículo 47 de la Carta: protección de la independencia judicial ............................................... 412 IV. El mecanismo de la condicionalidad financiera: una técnica importante, de alcance limitado, para proteger los principios del Estado de derecho ............................... 423 V. Reflexiones finales .................................................................. 432 Bibliografía .................................................................................. 433 Capítulo 13. La renovación de la política comercial común de la Unión Europea en aplicación del concepto de la autonomía estratégica abierta ................................................................................. 437 Carmen López-Jurado Romero de la Cruz I. Introducción ............................................................................ 437 II. La génesis del concepto de la autonomía estratégica ......... 438 III. Rasgos distintivos de la “autonomía estratégica abierta” en materia de PCC ............................................................... 444
13 Índice IV. La “caja de herramientas” comerciales de la UE en aplicación de la “autonomía estratégica abierta” ......................... 450 1. Contramedidas comerciales para reforzar el cumplimiento del Derecho comercial......................................................... 451 2. La lucha contra la extraterritorialidad ............................... 452 2.1. El estatuto de bloqueo 452 2.2. La lucha contra la coerción económica ....................... 454 3. La vinculación de la PCC con la defensa de los valores sociales y medioambientales de la UE ................................ 457 3.1. El Sistema de Preferencias Generalizadas ................... 457 3.2. Los acuerdos comerciales de nueva generación 459 4. La lucha contra las distorsiones económicas del mercado interior efectuadas mediante la concesión de subvenciones extranjeras ............................................................................ 460 V. Reflexiones finales 462 Bibliografía .................................................................................. 464 Capítulo 14. La compleja articulación jurídica del deber de la Unión Europea de contribuir en sus relaciones con el resto del mundo a mejorar la protección de los derechos humanos ............................... 467 José Rafael Marín Aís I. Breves notas introductorias 467 II. Medidas restrictivas contra violaciones y abusos graves de los derechos humanos en el ámbito de la PESC........................... 475 III. Medidas negativvas de carácter autónomo y convencional en el ámbito de la Política Comercial Común ................... 485 1. Sistema de preferencias generalizadas ............................... 485 2. De la cláusula ‘democracia y derechos humanos’ a los capítulos sobre comercio y desarrollo sostenible ............... 492 IV. Breves ideas finales ................................................................ 505 Bibliografía .................................................................................. 509
14 Índice Capítulo 15. La defensa de la democracia y los derechos humanos en la acción exterior de la Unión Europea: ¿realidad o apariencia? ....... 515 Mª del Carmen Muñoz Rodriguez I. Introducción 515 II. El Discurso de la condicionalidad en la acción exterior de la Unión Europea 519 III. La cláusula democrática ....................................................... 530 IV. Conclusiones ......................................................................... 540 Bibliografía .................................................................................. 541 Capítulo 16. Una aproximación a las sanciones de la Unión Europea ante los ciberataques .................................................................. 545 Carmela Pérez Bernárdez I. Introducción ............................................................................ 545 II. Cuestiones generales relativas a las sanciones de la UE ...... 549 III. El régimen sancionador temático ante los ciberataques ... 557 1. Antecedentes y base jurídica............................................... 559 2. Aplicación ............................................................................ 563 IV. Reflexiones finales jurídico-políticas ................................... 567 Bibliografía .................................................................................. 579 Capítulo 17. Los acuerdos interinstitucionales: ¿vuelta a la casilla de inicio? ..................................................................................... 587 Augusto J. Piqueras García I. La naturaleza jurídica de los acuerdos interinstitucionales: las soluciones propuestas ..................................................... 589 1. El carácter consuetudinario de las prácticas derivadas de los acuerdos interinstitucionales ......................................... 591 1.1. Las prácticas de una organización como reglas consuetudinarias en el Derecho internacional .................. 591 1.2. La posible asimilación de los acuerdos interinstitucionales a la figura de la costumbre constitucional..... 592

las agencias del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y el Estado de Derecho. Las principales lagunas de un sistema de gobernanza y rendición de cuentas incompleto

imprescindibles para la mejora de la gobernanza del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia que respete el Estado de Derecho. A modo de conclusiones ...

15 Índice
La admisibilidad
595
Los acuerdos interinstitucionales
.......................................................................... 598
Los acuerdos interinstitucionales
comunitario .................................................... 601
Los acuerdos interinstitucionales como convenciones constitucionales .................................................................... 606 II. El valor jurídico de los acuerdos interinstitucionales .......... 614 1. La obligación de cooperación entre las instituciones 614 2. La intención de obligarse ................................................... 617 3. La producción de efectos jurídicos .................................... 617 4. La conformidad de los acuerdos interinstitucionales a los Tratados ................................................................................ 619 5. El principio de protección de la confianza legítima ......... 622 III. Conclusiones ......................................................................... 625 Bibliografia .................................................................................. 626 Capítulo 18. Agencias del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y Estado de Derecho en la Unión Europea. ¿Antagonistas crónicos? 633 Lucas J. Ruiz Díaz I. Introducción ............................................................................ 633 II. Los límites del Estado de Derecho en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia .............................................................. 640
La
.............................................................. 645
Las
653 Bibliografía .................................................................................. 657
1.3.
de normas consuetudinarias en el ordenamiento jurídico comunitario ............................
2.
como “gentlemen’s agreements”
3.
como manifestación de un “soft law”
4.
III.
práctica de
IV.
reformas

Semblanza académica de Diego Javier Liñán Nogueras, Profesor Emérito

Este libro aparece como un LIBER DISCIPULORUM de Diego Javier Liñán Nogueras. Sus discípulos logramos convencerlo, no sin resistencia, de que queríamos hacerle ese homenaje. La proverbial modestia del Profesor Liñán le llevaba a rechazar, en principio, una iniciativa de esta naturaleza. Pero finalmente aceptó, cuando le insistimos en que se confeccionaría un libro breve, en el que participarían exclusivamente sus discípulos. Javier Liñán tiene muchos y muy buenos amigos en la universidad española y más allá de nuestras fronteras. La redacción de un Liber Amicorum habría sido imposible sin organizar varios volúmenes y sin dejar fuera por error a personas a las que les hubiera gustado participar. De ahí que sus discípulos nos embarcásemos en una iniciativa con estos parámetros determinados por el magisterio directo en la Universidad de Granada a un buen número de investigadores y profesores, hoy situados en muy diferentes Universidades. Ello no impide, desde luego, que el Profesor Liñán sea objeto de homenaje en otro tipo de formatos en los que puedan participar todos aquellos que lo deseen. Por ello, pedimos de antemano disculpas a los muchos amigos del Profesor Liñán Nogueras a los que les hubiera gustado participar en este libro y no han podido a hacerlo.

Diego J. Liñán terminó Derecho en Granada en 1974, defendiendo su tesis doctoral muy pronto, en 1978. A partir de ahí su trayectoria universitaria es realmente muy completa, caracterizada por una investigación de excelencia en temas de vanguardia; por su vinculación y compromiso personal con la sociedad y sus instituciones; y por la formación de un equipo

señero en Derecho Internacional, europeo y relaciones internacionales.

Por lo que hace a la investigación, debe destacarse su afán de precisión y serenidad a la hora de afrontarla. En los acelerados tiempos actuales, contrasta la seriedad y el rigor metodológico aplicado a sus investigaciones. Esto ha sido particularmente así en los Proyectos I+D y de Excelencia de los que ha sido responsable como investigador principal. Como internacionalista especializado en Derecho europeo y Unión Europea, han sido particularmente relevantes sus aportaciones en derechos humanos, democracia y ciudadanía desde la Cátedra Jean Monnet, y el Grupo de Investigación consolidado “Estudios Jurídicos Internacionales y Europeos”, que dirige desde hace 35 años.

A resaltar que su primer libro sobre El detenido en el Convenio Europeo de Derechos humanos se publicó en 1980, en los albores de nuestra democracia, cuando los mecanismos de garantía de derechos humanos en Derecho español estaban repletos de lagunas y necesitados de teorización y soluciones prácticas. Y su último libro, dirigido con el Doctor Pablo Martín sobre Estado de Derecho y Unión Europea, fue publicado en 2018. En toda su obra sobresale la fortísima preocupación conceptual, que le lleva a un análisis profundo y muy crítico, para desvelar engranajes y ejes esenciales de categorías, conceptos e instituciones jurídicas. Su rotunda formación jurídica y su aproximación al Derecho Europeo desde el Derecho Internacional hace que sus textos no envejezcan fácilmente, ya que contienen semillas de comprensión muy amplias y penetrantes sobre el significado y funcionamiento de las instituciones y del sistema jurídico.

En la docencia, siempre se destacó su cautivadora forma tan personal de enseñar y transmitir conocimientos, en todas las materias y asignaturas que le correspondió abordar, desde Derecho Internacional a la Unión Europea o a la Política Exterior española. Su natural vocación didáctica se ha plasmado desde 1996 en publicaciones como el Manual de referencia con

18 Semblanza académica de Diego Javier Liñán Nogueras, profesor emérito

la Doctora Araceli Mangas Martín, Instituciones y Derecho de la Unión Europea, que va por la décima edición. A destacar igualmente su aportación en el diseño de asignaturas y titulaciones de grado y posgrado, desde el pionero Máster en Derecho Comunitario Europeo de la Universidad de Granada, en 1990.

El Profesor Liñán Nogueras ha asumido Responsabilidades institucionales en la Universidad, destacando su labor como Director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y anteriormente como Director de un magno Departamento de Derecho Constitucional, Internacional Público y Ciencia Política. Y especialmente su larga e influyente labor con la Dirección y Coordinación académica, desde sus orígenes, del Centro de Documentación Europea de Granada, convertido en símbolo de una potente labor de difusión y debate de altura en temas europeos.

Su proyección en la Academia de Derecho Internacional ha sido muy relevante, con un reconocimiento como Vicepresidente de la Asociación para el Estudio del Derecho Europeo, y como Vicepresidente y luego Presidente de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, que agrupa y representa en España a los Profesores, investigadores, internacionalistas y diplomáticos vinculados al Derecho Internacional Público, al Derecho Internacional Privado y a las Relaciones Internacionales.

La responsabilidad social e institucional de un universitario comprometido, queda de manifiesto en los Informes Externos a solicitud del Parlamento Europeo, de los Ministerios de Exteriores, Justicia e Interior, de Educación, Ciencia y Tecnología, o de la Junta de Andalucía.

Mención aparte merece la confianza que la Presidencia de la Junta de Andalucía, en diferentes momentos históricos, puso en él para coordinar en 2004 y 2021 los equipos de trabajo para elaborar la Posición de Andalucía sobre Europa, en el deci-

19 Semblanza académica de Diego Javier
Liñán Nogueras, profesor emérito

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.