humanidades
tirant
plural
Giovanna Gasparello
Justicias y pueblos indígenas en Chiapas
Este libro relata cómo los indígenas de la Selva Lacandona enfrentan las violencias que viven y, en el ejercicio de su autonomía, construyen día tras día un sistema de justicia que se basa en la conciliación y la reeducación. Asimismo, analiza la justicia del estado en Chiapas en su relación con los pueblos indígenas, y la situación de los indígenas en las cárceles de la entidad. Las prácticas de conciliación y administración de la justicia en las comunidades indígenas y zapatistas de la Zona Selva-Fronteriza, en el oriente del estado de Chiapas, son un elemento central en el gobierno autónomo, pues refuerzan su estabilidad y su legitimidad; al mismo tiempo, son las herramientas principales de las autonomías para enfrentar las violencias y los conflictos. La importancia del tema trasciende en la situación social de México durante la segunda década del nuevo milenio, ya que el país vive una violencia generalizada ligada al conflicto entre cárteles del narcotráfico, el Estado y las empresas extractivas para el control del territorio y de los sectores legales e ilegales de la economía. Ante ello, las justicias indígenas e interculturales, en el marco de la autonomía, representan una lucha contra la in-justicia dominante, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo en las instituciones, en particular las destinadas a garantizar la seguridad pública y administrar la justicia.
tirant
De la violencia a la autonomía
humanidades plural
Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades
ISBN UAM: 978-607-28-1291-8
Giovanna Gasparello
Giovanna Gasparello
Justicias y pueblos indígenas en Chiapas De la violencia a la autonomía
tirant
humanidades Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades
Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades
Italiana de nacimiento y de corazón, antropóloga de vocación, mexicana por elección. Soy Licenciada en Letras en la Universidad de Padova (Italia), Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México). Desde el 2003 vivo en México donde he realizado investigación etnográfica en regiones indígenas de Chiapas, Guerrero y Michoacán, en los temas de autonomía y derechos indígenas, antropología jurídica, antropología de la violencia y de la paz, megaproyectos y resistencias. Soy Investigadora Titular de la Dirección de Etnología y Antropología Social- Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, y miembro del Centro de Estudios sobre los Derechos Humanos de la Universidad Ca’Foscari de Venezia.
plural
Imagen de portada: Asamblea de las mujeres. La Realidad Trinidad, Selva Lacandona, Chiapas, 1996. Autora: Simona Granati