1_9788498762907

Page 1


HISTORIA GENERAL DE LA LENGUA ESPAテ前LA

FRANCISCO ABAD

tirant lo b anch Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: MANUEL ASENSI PÉREZ

© FRANCISCO ABAD

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 290 - 7


A Jorge Guillén, José Antonio Maravall, Rafael Lapesa José María Jover y José María González Ruiz, los recuerdos más hermosos y tenaces de mi vida errante y encantada1: Pues sus obras les siguen (J. Brahms, “Ein deutsches Requiem”, según Apocalipsis, 14, 13).

1

Esta dedicatoria parafrasea una de Luciano G. Egido. El nombre —por ej.— de Jorge Guillén nos evoca el de un número de los que Juan López Morillas ha llamado “intelectuales y espirituales” que han dado lugar a la que se conoce como la “Edad de Plata” de la cultura española (1868-1936, más la prolongación personal en el tiempo debida a parte de sus autores), y que es el momento con que más nos identificamos del pasado español. El manejo de las obras de varios de tales autores ha despertado siempre nuestro interés, y con frecuencia vamos a sus páginas que tantas veces nos llenan de una gran alegría y paz interior; Don Jorge, J. A. Maravall y R. Lapesa son casi los únicos de estos autores a los que hemos llegado a conocer y con los que hemos tenido la fortuna de trabar una amistad feliz.



ÍNDICE Prólogo del prof. Darío Villanueva ........................................................

13

Presentación ...........................................................................................

19

Bibliografía inicial .................................................................................

27

Capítulo I Algunas cuestiones teóricas y de método 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Qué es filología ............................................................................... El “lenguaje” ................................................................................... “Lengua” en los Diccionarios......................................................... La idea de “lengua histórica” ......................................................... “Idioma” ......................................................................................... Las duraciones de la historia idiomática: hacia una periodización corta ....................................................................................... 1.7. Variabilidad continua en el idioma; clases de lengua ................... 1.8. El cambio como nivelación lingüística ......................................... 1.9. Factores internos y externos .......................................................... 1.10. Por una filología lingüística........................................................... 1.11. En favor de la Historia del idioma artístico .................................. Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

35 37 40 41 46 47 57 61 65 69 72 74 79

Capítulo II Lo prerrománico y el latín (218 a. de C. 711) en la Península 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Idea general acerca de pueblos y lenguas prerromanos ................. Restos de las lenguas primitivas: sufijos prelatinos ...................... Las lenguas de sustrato (de adstrato) en la fonética ..................... El nuevo latín y el romance ........................................................... El latín en España ......................................................................... Orígenes de las hablas vernáculas: la supuesta primera época en la formación de la lengua (414-711).............................................. Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

81 87 91 93 99 106 114 118


10

Índice Capítulo III Entre el latín y el romance (711-últimas décadas del siglo XII): regiones y épocas lingüísticas

3.1. Una época lingüística “asturiano-mozárabe” ................................ 3.2. La época de hegemonía leonesa ..................................................... 3.3. Castilla. El nuevo reino y la nueva lengua .................................... 3.4. Vascorrománica ............................................................................. 3.5. El llamado carácter “originario” de Castilla y del idioma ............. 3.6. Aragón y Rioja ............................................................................... 3.7. Datos para la cronología del castellano ......................................... Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

119 135 139 145 153 158 167 170 174

Capítulo IV Los siglos XII (décadas últimas) y XIII 4.1. Épocas del idioma hacia el último tercio del siglo XII y en el XIII ................................................................................................. 4.2. Sintaxis diacrónica ........................................................................ 4.3. El primer siglo de las letras castellanas ......................................... 4.4. “La clerecía del mester” .................................................................. 4.5. Primera fijación y reforma de la lengua ......................................... 4.6. Dialectalidad peninsular ................................................................ 4.7. Los años 1284-1320 ......................................................................... Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

175 177 181 190 200 213 220 223 227

Capítulo V Los siglos XIV y XV 5.1. El Trescientos ................................................................................. 5.2. Obras y estilos ................................................................................ 5.3. Sobre los años 1351-1385 .............................................................. 5.4. La época 1385-1416 ....................................................................... 5.5. La literatura aljamiado-morisca .................................................... 5.6. Esquema del Cuatrocientos ........................................................... 5.7. Lengua común y registros cultos desde 1416 ................................ 5.8. La época 1454/74-1492 .................................................................. 5.9. El crepúsculo de la Edad Media .................................................... 5.10. Andalucía y América ...................................................................... 5.11. El “ladino” y el “judeoespañol” ...................................................... Bibliografía .............................................................................................

229 232 239 242 248 251 253 260 271 276 286 290


11

Índice Lecturas ..................................................................................................

292

Capítulo VI El siglo XVI 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7.

Algunos hechos y autores de la primera mitad del siglo................ La revolución artística de Garcilaso .............................................. Cuestiones de estilo ........................................................................ La lengua común ........................................................................... La lengua y las letras catalanas ..................................................... Los años 1554-1585 ....................................................................... El hablar común en la segunda mitad del siglo y en ambos mundos .................................................................................................. 6.8. Culminación del clasicismo y Miguel de Cervantes. 1585-1617 ... Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

293 300 312 320 323 324 332 344 360 367

Capítulo VII El siglo XVII 7.1. Preliminares: el oro del siglo. ......................................................... 7.2. El conceptismo como hecho primario ........................................... 7.3. Góngora y la polémica sobre Góngora .......................................... 7.4. Sobre Quevedo y Calderón ............................................................. 7.5. Entre 1647 y 1680 .......................................................................... 7.6. Caracteres del idioma seiscentista ................................................. 7.7. La época de los novatores .............................................................. Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

369 374 379 409 418 423 427 430 433

Capítulo VIII El siglo XVIII 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9.

El Setecientos: español y latín; casticismo y purismo ................... Sobre la Academia ......................................................................... Autores y estilos ............................................................................. Entre 1741 y 1780 .......................................................................... Los años 1780-1815 ....................................................................... Dialectología .................................................................................. En el fin de siglo: Capmany, Vargas Ponce, Ramón Campos ........ Datos gramaticales de la centuria.................................................. El vocabulario de la coyuntura 1808-1814 ...................................

435 444 449 457 472 490 491 503 505


12

Índice

Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

513 516

Capítulo IX LOS SIGLOS XIX Y XX 9.1. Cronología y hechos generales ....................................................... 9.2. El idioma de los románticos .......................................................... 9.3. De 1843 a 1874 .............................................................................. 9.4. Entre 1874 y 1904 .......................................................................... 9.5. 1902-1939 ...................................................................................... 9.6. Cuestiones de gramática y dialectología ........................................ 9.7. De 1939 a 1973 .............................................................................. 9.8. Algunos aspectos del idioma literario: Cela ................................... Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

517 522 527 528 529 549 551 566 575 580

Capítulo X Los nombres de España y los nombres del idioma 10.1. “Iberia”, “Hispania” ....................................................................... 10.2. La Baja Antigüedad y la Alta Edad Media ..................................... 10.3. La Baja Edad Media....................................................................... 10.4. Los primeros siglos modernos ....................................................... 10.5. Los corónimos “Extremadura”, “Castilla la Nueva” y Andalucía”, y la lexía“Corona(s)de España” ..................................................... 10.6. Años 1713-1741 y ss.:“ladino” en los Diccionarios académicos y otros textos; “castellano” y “español” ............................................. 10.7. Perspectivas contemporáneas ........................................................ 10.8. Sobre el nombre del idioma en el siglo XX..................................... Bibliografía ............................................................................................. Lecturas ..................................................................................................

593 598 608 615

Agradecimientos ....................................................................................

651

Índice complementario de algunos temas y autores literarios ...........

655

618 624 626 633 635 637


PRÓLOGO Toda obra de empeño, como lo es esta, obedece a ciertos designios de su autor que, de ser logrados cabalmente, se dibujan por las páginas del libro resultante a modo de vetas o nervios de su encarnadura, perceptibles al trasluz de su más inmediata epidermis. Se me figura que son varias las líneas de fuerza primordiales a cuya ley obedece esta Historia general de la lengua española del profesor Francisco Abad, en la actualidad catedrático de la disciplina en la Universidad Nacional de Educación a Distancia después de haber profesado en las de Valladolid, Málaga y Salamanca. Su primera alma mater había sido la Universidad de Granada, en la que Francisco Abad se licenció al lado de recordados maestros como Manuel Alvar y Emilio Orozco. Cinco años más tarde, sería uno de los primeros filólogos en doctorarse en la muy joven y prometedora Universidad Autónoma de Madrid, donde yo coincidiría por vez primera con él a raíz de mi propio doctorado, defendido un poco más tarde, en 1976. La distinta orientación inicial de nuestras respectivas trayectorias académicas —lingüística la suya; literaria la mía— llegaría a neutralizarse años más tarde cuando él desde la cátedra de Gramática general y Crítica literaria, y yo desde la de Historia de la lengua y de la Literatura española recalaríamos en la nueva área de conocimiento de Teoría de la Literatura, de la que Francisco Abad ha retornado últimamente al ámbito específico de Lengua Española, su primera dedicación vocacional. Se cumple así en él, que no en mí de modo tan patente y productivo, aquella condición propia de la escuela constituida en torno a la figura extraordinaria de don Ramón Menéndez Pidal, de la que todos los filólogos españoles seguimos siendo deudores: la atención solidaria, simultánea y en cierto modo enciclopédica al estudio de la lengua y la literatura, que tan


14

Darío Villanueva

excelentes frutos proporciona como triaca contra de los excesos de la especialización o fragmentación característica de los últimos desarrollos científicos, comunes a las ciencias y a las humanidades pero acaso especialmente dañinos en el caso de éstas últimas. Con este libro parece evidente que el autor ha querido reconstruir y fijar definitivamente su trayectoria de tres decenios largos como docente e investigador de la Filología. Subyacen a estas páginas numerosos trabajos de Francisco Abad sobre historia e historiografía de la lengua, sobre la variación lingüística diatópica y diastrática, sobre los diccionarios y la lexicografía, cuestiones gramaticales o de teoría lingüística en general, la evolución de nuestra lengua literaria y autores u obras concretos de la literatura española desde la Edad Media hasta la época contemporánea. Igualmente, permea a lo largo de todo su texto un profundo sentido histórico, referido tanto a la Historia política y social de España como a la de nuestros logros, titubeos, desarrollos y controversias intelectuales, sin que falte en esta misma clave una muy especial atención a la impronta que el grupo dirigido por Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos dejó en nuestra cultura y nuestro pensamiento. A ello había dedicado el autor en 1986 un Diccionario de lingüística de la escuela española que Rafael Lapesa prologó con un reconocimiento expreso de su mérito, por no haber contado nunca aquella empresa menéndezpidaliana con una declaración de principios o una nomenclatura específica como los que les fue mucho más fácil recopilar a Vachek y Dubský a propósito de la Escuela de Praga. Pero, igualmente, cumple recordar aquí a modo de antecedentes de esta Historia general de la lengua española otras obras de Francisco Abad como Cuestiones de lexicología y lexicografía (1997), que ya van por su cuarta reimpresión, sus Nueve conceptos fundamentales para los estudios filológicos (1992) o Literatura e historia de las mentalidades (1987).


Prólogo

15

Si la nómina originaria del núcleo constituido en el Centro de Estudios Históricos no iba más allá de los diez nombres, los filólogos de generaciones posteriores pudimos sentirnos partícipes de su magisterio no solo mediante el estudio de obras suyas imprescindibles como, por caso, Orígenes del español, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, el Manual de pronunciación española o el Curso superior de sintaxis española, sino también por gracia del conocimiento y trato personal con algunos de ellos como, en mi caso, Rafael Lapesa o Dámaso Alonso, y, sobre todo, por el magisterio directo que pudimos recibir de discípulos de los primeros discípulos de don Ramón. Francisco Abad reconoce a este respecto su deuda, en lo que a la presente obra se refiere —y, en general, al arco completo de su trayectoria académica—, para con Pidal y Lapesa en la dimensión principalmente diacrónica de sus estudios, con Fernando Lázaro Carreter en todo lo tocante al idioma literario, y con Manuel Alvar en lo que se refiere a la dialectología. Y añade también el ejemplo, especialmente perceptible en muchos de sus escritos, de dos historiadores con los que mantuvo relación directa: José María Jover Zamora y José Antonio Maravall. Esa decidida voluntad de incardinarse en la mejor tradición de nuestros estudios histórico-filológicos habla en Francisco Abad de una actitud tan meritoria como hasta cierto punto insólita: la de no dar nunca por cerrado el proceso de nuestra propia formación, por más que el inexorable paso de los años parezca alejarnos de la receptividad discente o, incluso, nos seduzca el canto de sirena de fingir no sabernos encaramados a hombros de verdaderos colosos del saber humanístico. Y sin embargo, pese al natural desarrollo de nuestras disciplinas, no podríamos hoy —ni con toda certeza nunca podremos— desvincularnos de la tradición filológica española a que ha dado lugar esta benemérita escuela. Esta Historia general de la lengua española así lo afirma reiteradamente, desde las mismas palabras preliminares de su autor, que expresamente establecen la correspondencia temática entre los diferentes


16

Darío Villanueva

capítulos de su trabajo y la Historia de la lengua española que el propio Menéndez Pidal le prologó a Rafael Lapesa en su primera edición de 1942, obra que continúa viva a través de sus reiteradas ediciones hasta hoy. Ese impulso de continuidad en los estudios contribuye sobremanera a dotar de voz propia a una comunidad científica como, en este caso, la española, pero no excluye en modo alguno, como Francisco Abad se encarga de demostrarnos con toda pertinencia, la refutación de ciertas conclusiones a las que han llegado los maestros, ni mucho menos la ampliación de sus perspectivas o la intensificación de sus aproximaciones a hechos concretos y puntuales en el marco general del campo por ellos acotado. En ese sentido, sigue viva la herencia pidaliana cada vez que una obra nueva —como la que tienes, lector, en tus manos— se incorpora a un tracto cristalino que se sucede sin solución de continuidad. A poco de ganar, en 1899, su cátedra de Filología comparada del latín y el castellano en la Universidad Central, y antes de ser elegido tres años después para ocupar la silla de la b en la Real Academia Española, don Ramón nos dejaba una emocionante muestra de aquel sentido profundo de la responsabilidad ética e intelectual con la Filología española que supo transmitir a toda su escuela. Se trata de una papeleta titulada “Planes. Julio 1901” en la que enumera el proyecto de diez obras con su correspondiente “fecha de acabar”. Precisamente, para diciembre de 1912 referencia una Historia del Idioma Español que finalmente vería la luz en fecha tan tardía como 2005, treinta y siete años después de la muerte de su autor, gracias a los desvelos de Diego Catalán Menéndez Pidal por quien podemos reconstruir los avatares de su redacción que, en la diacronía del idioma, se detuvo a la altura de finales del Siglo XVII. Francisco Abad, amén de explicitar las correspondencias entre su Historia general y la Historia de Lapesa, aconseja a sus lectores, al final de varios de los capítulos de su obra, la lectura de determinados apartados de esta otra Historia de la


Prólogo

17

lengua española de Ramón Menéndez Pidal dispuesta para la imprenta e ilustrada en su génesis y proceso de escritura por Diego Catalán, que presidió la Fundación dedicada a preservar el legado de su abuelo al tiempo que desarrollaba varias de las líneas de trabajo por él abiertas —y de modo especialmente significativo el estudio del Romancero panhispánico— hasta su reciente fallecimiento, en abril de 2008. Porque junto a aquel designio recopilador —y en cierto modo también ordenador— de gran parte de sus trabajos previos, demorados a lo largo de casi cuarenta años, y del homenaje intelectual que Francisco Abad rinde reiteradamente a lo largo de esta Historia general de la lengua española a la escuela de Pidal, Lapesa, Navarro Tomás, García de Diego, Gili Gaya, Fernández Ramírez, Américo Castro, Dámaso y Amado Alonso, sobresale el énfasis didáctico que el autor pone en cuanto escribe. Le mueve el propósito inconfundible de contribuir con su esforzada aportación al anudamiento, en pleno siglo XXI, de la curiosidad de las nuevas generaciones acerca de la fecunda suerte de nuestra lengua desde sus orígenes hasta hoy con el tronco más recio de las investigaciones que al respecto se han venido desgranando entre nosotros desde hace ya un siglo. Historia general de la lengua española podrá cumplir eficazmente con esta función. No tengo duda en que facilitará un renovado conocimiento de la lengua románica que alcanzó más amplia difusión y se cuenta hoy por hoy entre las de más rico bagaje expresivo y más nutrida, a la par que diversa, tradición cultural. Su presencia ecuménica nos habla desde la Historia de una prodigiosa expansión a partir del punto germinal de sus primeros orígenes, localizados en una frontera especialmente fértil entre la lengua latina y la pervivencia de los sustratos lingüísticos ibéricos, anteriores a la romanización.

DARÍO VILLANUEVA De la Real Academia Española



PRESENTACIÓN El ahondar en la esencia del idioma no es un lujo superfluo de la ciencia, sino una necesidad de nuestro espíritu consciente Ramón Menéndez Pidal Entre todos elaboramos nuestros saberes Manuel Alvar

Este trabajo se propone trazar en algunas de sus líneas generales la historia de la lengua española o castellana; se trata de apuntar o esbozar un cuadro de conjunto que recoja los planteamientos de obras o monografías clásicas, así como algunos desarrollos más recientes; a veces el análisis es nuestro. La materia “Historia de la lengua” requiere infinidad de saberes que un solo autor no puede poseer: de hecho, hay especialistas notorios que dedican todo su trabajo a nada más que una cuestión específica; no obstante, debe haber también quien haciéndoles caso en sus resultados, trace un panorama que sirva para orientarse en primer término al autor que lo lleva a cabo, y luego quizá —y en una u otra de sus partes— a quienes lo lean. La sola mención de un asunto, de un nombre, etc., bastan muchas veces para que el lector se sienta estimulado. Bien dice en efecto —como hemos visto— M. Alvar que “entre todos elaboramos nuestros saberes”, y ello es así porque el saber acerca de la historia de la lengua española —escribe por igual Máximo Torreblanca— “requiere la colaboración de muchísimos investigadores”. Pero para alcanzar un perfil general de la trayectoria del idioma hacen falta —además de los fundamentos en forma de análisis monográficos— los cuadros de conjunto, que por su propia naturaleza resultan más pobres al abordar cada asunto, pero que poseen la riqueza y el estímulo


20

Francisco Abad

del conjunto. Ya advertía una vez Lapesa: “No puedo entrar a fondo en ninguno de los aspectos y problemas que saldrán al paso; me limitaré a ofrecerlos en visión panorámica”. El presente texto no es una gramática histórica, no trata de fonética, o morfología, o sintaxis históricas —aunque incorpora algunos de sus datos cuando resulta pertinente—, sino que se adscribe al género llamado (a falta de otra designación que sea mejor) “Historia externa” o “Historia de la lengua” sin más, y que podríamos llamar también “Historia general de la lengua”. Es una obra del mismo género que las respectivas Historias de Menéndez Pidal, de Oliver, de Lapesa, o de Modest Prats y Josep M. Nadal para la lengua catalana; tampoco es una Historia de las ideas lingüísticas, aunque alguna vez haremos referencia a ellas. D. A. Pharies subraya — y se trata de una evidencia— que la verdadera historia lingüística de un idioma deberá resultar de “la combinación de su historia interna y su historia externa”.En diacronía en muchas ocasiones no puede buscarse otro fin —según ha dicho, en palabras con las que coincidimos, José Antonio Pascual—, que el de “llegar a una hipótesis que no puede pretender mucho más que tener el menor número posible de contradicciones”. Nosotros apuntamos la faz que presentan los hechos de acuerdo con una parte de la bibliografía más clásica y solvente; por supuesto la literatura técnica existente es muchísimo mayor, y tratamos de unas u otras cuestiones según resulta adecuado o según han atraído nuestra atención. Estamos en el mismo espíritu del Alarcos que escribió: “Las posibles contradicciones derivadas […] del querer armonizar opiniones encontradas son preferibles a la exposición dogmática de una sola teoría exclusiva, pues despiertan la atención y obligan al análisis crítico”. Una lectura previa (o simultánea) a esta obra ha de ser la de la completa y ordenada Historia de la lengua española de Rafael Lapesa; por tal motivo prácticamente no recogemos aquí los contenidos de la misma, mientras sí nos hacemos cargo de lo que Lapesa tiene escrito en sus monografías, a veces no incorporadas por el propio autor a su manual; damos


Presentación

21

asimismo por conocido el tomo II de la inacabada Enciclopedia Lingüística Hispánica, cuyos datos tampoco sintetizamos —aunque es usual hacerlo, a veces sin que se diga—. La correspondencia temática entre la Historia... de Lapesa y la presente Historia general... es así: Lapesa, caps. I a IV = Abad, cap. II; L., caps. V a IX (§§ 63-64) = A., caps. III y IV; L. caps. IX (§§ 65-69) y X = A., cap. V; L., caps. XI y XIII = A., cap. VI; L., caps. XII y XIII = A., cap. VII; L., cap. XIV = A., caps. VIII y IX. Para disponer el trabajo, hemos escogido una parte de las lecturas que tenemos hechas y de los materiales que tenemos preparados, a fin de hacer en efecto un primer texto con un límite de páginas y en una fecha determinada; la titulación académica que en un momento anterior y ahora de nuevo ocupamos de “Lengua Española”, nos lleva —y a ello estamos decididos— a permanecer en el estudio del presente o de otros aspectos del mismo objeto material de estudio: el idioma español. Aunque hemos permanecido varios lustros en la titulación de “Lingüística General y Crítica Literaria”, nos mueve la idea cervantina de que aún hay sol en las bardas, o sea, la idea de que ‘aunque hay menos tiempo, todavía queda el suficiente para hacer’ (esa permanencia de lustros nos ha posibilitado poder tratar de cuestiones filológicas asimismo atractivas, como las de Literatura e historia de las mentalidades, o de Teoría de la novela y novela española —títulos que dimos a un par de volúmenes). El presente trabajo forma serie con otros de su autor, que en realidad estudian en buena medida aspectos de la historia del idioma y de su historiografía: nos referimos a Noticia de la lengua española, al Diccionario de lingüística de la escuela española, a Cuestiones de lexicología y lexicografía, y a “Lengua española”. Para la historia de un concepto y un objeto; el conjunto de ellos, y el de diferentes artículos de enfoque más monográfico, constituye un todo interiormente trabado por la temática convergente. La historia del idioma resulta a su vez secante con la de la historia de las doctrinas literarias, en cuanto esta segunda incide en los usos elocutivos de los auto-


22

Francisco Abad

res de la serie literaria; de manera que también hubiéramos deseado que fuese temáticamente coherente, tenemos publicada una Introducción a la historia de las ideas literarias en España. Como le ocurre a cualquier otro autor, no repetimos ahora cosas que tenemos dichas en publicaciones anteriores aunque pudieran venir a cuento, y la mayor parte de las veces ni siquiera remitimos de manera expresa a las mismas. Esta Historia general de la lengua española se presenta con absoluta y honrada humildad: estamos ante un primer trabajo de conjunto sobre la materia por parte de un autor que de acuerdo con su vocación y con su situación administrativa actual, dedica sus modestas fuerzas a estas y otras cuestiones de la lengua española; lo que tratamos en la mayor parte de los capítulos es en realidad nuestro programa de trabajo en los años que tengamos por delante, que por ley de vida son ya los de la tercera y última parte de la misma. En todos los casos indicamos a pie de página los autores y obras en que nos fundamentamos, o las fuentes primarias en que lo hacemos; no nos parece adecuada la costumbre que ahora se usa a veces de dar datos analizados por otros autores sin indicar su procedencia, lo que a un lector con alguna información le resalta enseguida; a cada uno ha de darse lo suyo con sencilla justicia, naturalidad y alegría. Resulta muy doloroso encontrar efectivamente en algunos escritos datos, interpretaciones, referencias, alusiones a textos, etc., propuestos por varias obras o estudiosos —la ELH, Oliver, Basssols, Lapesa, González Ollé, Rosenblat, Alberto Montaner, I. Michael, Pottier, Martín de Riquer, Galmés, J. L. Abellán, …—, sin que les queden atribuidos según se hubiera esperado; a veces incluso —lo que resulta más grave— se extienden descalificaciones sobre colegas de los que a la vez se están tomando sin advertirlo líneas o ideas, referencias, etc. Por igual los hechos convergentes de invención, disposición y elocución muestran que lo que alguien firma y publica no está a veces ideado ni escrito por él. En cualquiera de estos casos cabe recordar el espíritu del inicio de un conocido pasaje de Gracián: “La metad del mundo


Presentación

23

se está riendo de la otra metad, con necedad de todos. [… No] se ha de desconfiar porque no agraden las cosas a algunos, que no faltarán otros que las aprecien; ni aun el aplauso destos lo sea materia al desvanecimiento [‘envanecimiento’], que otros lo condenarán”, etc. Por supuesto atendemos en la bibliografía que utilizamos a su consistencia empírica o doctrinal, no a su fecha: hay cosas que sólo recientemente se han visto, pero hay otras que ya se vieron muy bien hace años. El autor de estas páginas se formó en la Universidad de Granada en la segunda mitad de los pasados años sesenta, y se formó en la orientación que el prof. Manuel Alvar ha dicho una vez que tiene su propio “quehacer [...]: historia e historias, [...] literatura, sociología y dialectología”. Estamos por tanto ante una concepción filológica de la lingüística, ante una filología que sea una filología lingüística. Manuel Alvar fue nuestro profesor en el curso 1967-1968, y esa iniciación que con él tuvimos ha sido luego muy determinante para nosotros; él tuvo además la deferencia de incorporarnos al profesorado universitario en la que era su cátedra en la UAM, y por este apoyo inicial le estamos agradecidos y siempre lo hemos dicho así. Ya en el verano de 1967 y por mediación del propio prof. Alvar tuvimos oportunidad de asistir a algunas clases de Eugenio Coseriu y de Kurt Baldinger, quienes para nosotros constituyen desde entonces una referencia principal en Teoría del lenguaje; luego pudimos oírles en Valladolid, en Madrid, y en otros lugares, y muchas publicaciones suyas nos resultan de una deslumbrante belleza intelectual. Pasados los años alcanzamos a ser alumnos oficiales de Rafael Lapesa en cuatro de los cursos que impartió al final de su vida en el “Colegio Libre de Eméritos” (Madrid); nuestra orientación en lingüística deriva pues de lo que en las aulas o las publicaciones de Alvar y de Lapesa —y de Coseriu sobre todo para lo general— hemos sido capaces de aprender, una orientación (según decimos) filológica y atenta a la variación idiomática, a lo literario y a lo histórico. En todo caso nuestra referencia inicial es la que constutiyen las publicaciones de don


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.