1_9788419588852

Page 1

LA EMINENCIA GRIS

Conversaciones en la sala de montaje cinematográfico

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA EMINENCIA GRIS

Conversaciones

en la sala de montaje cinematográfico

GUILLERMO LÓPEZ ALIAGA

tirant humanidades

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1233-2023

ISBN: 978-84-19588-85-2

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Agradecimientos del autor ........................................................................ 9 Prólogo .................................................................................................... 11 Introducción............................................................................................. 15 Capítulo I Pedro del Rey ........................................................................................... 17 Capítulo II Elena Jaumandreu .................................................................................... 53 Capítulo III María Luisa Pino...................................................................................... 87 Capítulo IV Teresa Font .............................................................................................. 129 Capítulo V Pablo Blanco ............................................................................................ 173 Capítulo VI Nacho Ruiz Capillas ................................................................................ 211 Capítulo VII Fernando Franco ...................................................................................... 249 Capítulo VIII Irene Blecua ............................................................................................. 279 Bibliografía y filmografía citada ............................................................... 319

Agradecimientos del autor

Mi más profunda y eterna gratitud a mis excepcionales compañeros y compañeras en este apasionante viaje por las salas de montaje: Pedro del Rey, Elena Jaumandreu, Marisa Pino, Teresa Font, Pablo Blanco, Nacho Ruiz Capillas, Fernando Franco e Irene Blecua. Gracias por vuestra implicación y generosidad. Al compartir vuestro tiempo y conocimientos conmigo, me habéis permitido vivir una experiencia maravillosa y sumamente enriquecedora que jamás olvidaré.

Gracias a Atalanta Posproducción, muy especialmente a Pablo Blanco, por su confianza, apoyo incondicional y el cariño demostrado desde el primer momento hacia mí y hacia el proyecto. Doy gracias a la vida porque nuestros caminos se hayan cruzado, amigo.

De igual forma, gracias a la Asociación de Montadores Audiovisuales de España (AMAE) por su ayuda, en especial a Irene Blecua y Sergio Jiménez. Vuestra gran labor al frente de esta Asociación, luchando y reivindicando los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este gremio, es absolutamente ejemplar y tremendamente necesaria.

Mi profunda gratitud a Joan Marimón Padrosa, prologuista de este libro, por sus palabras hacia la obra y hacia mi persona. Sin duda, has sido y eres un referente para mí por tu gran amor hacia el cine y hacia el oficio del montaje cinematográfico.

Gracias también de corazón a mi familia, en especial, a mi tía Eva, a mi padre, Jesús, y a mi pareja, Elena, por ser un sustento vital para enfrentarme a las adversidades y por prestarme el aliento necesario para seguir adelante en este viaje y en todas las aventuras que emprendo.

Gracias al Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche y a su director, Daniel Tejero, así como a mis compañeros y compañeras del Grupo de Investigación Massiva por su ayuda y apoyo.

De igual forma, mi agradecimiento al fotoperiodista Rafa Arjones por prestar su gran talento y acertada mirada en la realización de mi fotografía de la solapa.

Y, por supuesto, gracias a la editorial Tirant Lo Blanch por creer en esta publicación y hacer posible que este sueño se haya convertido en realidad viendo la luz.

10

Prólogo

“LA EMINENCIA GRIS” DE GUILLERMO LÓPEZ ALIAGA

Debo hablar libre de filtros: es una suerte que exista Guillermo López Aliaga. Él, como cualquier cineasta y estudioso del cine, sintió en su momento el atractivo irresistible que ejerce el montaje, enredándose homéricamente hasta el fondo de su canto de sirena, tal vez el más poderoso que haya existido nunca para un artista. No pudo resistirse a lo que –parafraseando a Robert Bresson- significa la resurrección de las imágenes que llevan a cabo en sus oscuras salas los profesionales de la edición. Esos hipnotizadores, esos magos, esos –Guillermo dixitposeedores de la “eminencia gris” del cine. Y decidió este doctor en arte conocer los secretos de primera mano, desde los mismos cerebros de los montadores y montadoras más prominentes del panorama cinematográfico español. Su aventura ha durado años y nos permite ahora aprender de la experiencia de un privilegiado grupo de profesionales que abarca un período histórico de unos setenta años, más de la mitad de la historia, desde la década de los cincuenta hasta el presente. Se trata de entrevistas a fondo entre gente apasionada, el entrevistador y los entrevistados. Guillermo López Aliaga, quien le conoce sabe que es un conversador proactivo, ha conseguido hacer hablar a quienes habitualmente guardan silencio. A quienes conocen mejor que nadie los secretos del lenguaje audiovisual. Gente lúcida, insufladores de orden, de creatividad, de inventiva, los terapeutas del medio, los maestros. No hubo alguien como Guillermo López antes que él ¿Cómo podríamos enviarlo a los años diez, veinte y treinta para que llevara a cabo la misma experiencia? No existe un libro como el que tenemos ahora entre las manos sobre los montadores y montadoras de los primeros años del cine español, por eso debemos felicitarnos hoy de que exista este. Podemos aprender detalles de enorme utilidad que nos conduzcan a resolver problemas en nuestra mesa de montaje digital. Nada más útil e inspirador que un libro de entrevistas para ganar en conocimiento, revisar la historia, volver a visionar, pasmarse, reír, entender, para en definitiva conocer a los más desconocidos, todo un gobierno en la sombra. Un gobierno de gente humilde, la humildad de los verdaderamente grandes. Guillermo López Aliaga, cuyo currículum le avala, ha sabido preguntar, en la transcripción ha respetado

la manera de hablar de cada montador y montadora, de forma que es como si estuviéramos ante ellos, y eso es algo que le agradecen los entrevistados y que el lector apreciará. Cuando vaya usted comprobando los films que ha montado este selecto grupo de escogidos irá multiplicando el valor de cada página. El autor ha realizado un viaje extraordinario y nos invita generosamente a que lo compartamos. El montaje y por tanto el cine están de enhorabuena.

12
MARIMÓN 1 de marzo del 2022

Imagen 1. L’Éminence Grise, de Jean-Léon Gérôme. Pintura al óleo Se puede decir que el montador es la eminencia gris de la película. Su poder–incluso filtrado por las exigencias y las intervenciones del productor y del director – es inmenso, y sin embargo insospechado para el espectador, que se cree a pies juntillas lo que le ponen en la pantalla, sin elección posible.

Michel Chion, El cine y sus oficios (1992)

Introducción

Surgido originariamente del ámbito eclesiástico en la Francia de los siglos XVI y XVII, el concepto de eminencia gris se utilizó, por primera vez, como sobrenombre del sacerdote parisino François Leclerc du Tremblay (1577-1638), conocido como el Padre José, en referencia al color gris de su hábito capuchino. Este influyente clérigo desempeñó un papel fundamental como consejero del célebre y poderoso Armand Jean du Plessis, el cardenal-duque de Richelieu, al cual se conocía por el color de su ropaje cardenalicio como la eminencia roja.

Desde entonces, el término eminencia gris se ha venido utilizando a lo largo de la historia para designar a aquellos consejeros y consejeras de soberanos o gobernantes, personas de gran inteligencia y capacidad, cuya influencia y autoridad se ha llevado a cabo de forma secreta para la sociedad y la opinión pública; un poder en la sombra capaz de dictar el devenir de las decisiones más importantes y determinantes en el ámbito político, social o, como es el caso que nos ocupa, en la creación de una obra cinematográfica. De esta manera, el crítico cinematográfico francés Michel Chion utiliza acertadamente este concepto para definir la figura de los montadores y las montadoras de cine, arquitectos/as en la sombra, profesionales alejados de las alfombras rojas y los focos, que se mantienen ocultos, en muchas ocasiones, ante la mirada del gran público, pero cuya labor resulta, sin embargo, fundamental en la creación de cualquier producción cinematográfica o audiovisual.

Esta obra persigue desvelar uno de los secretos mejor guardados del séptimo arte, la creación de la magia de las películas y series, descubriendo a las eminencias grises de nuestro cine. Se trata de artistas cuya desconocida función tiende a pasar desapercibida y resulta, en muchos casos, infravalorada, una situación que resulta del todo incomprensible si tenemos en cuenta la verdadera importancia que esta creativa y apasionante disciplina tiene en la construcción de las obras audiovisuales. Un emocionante recorrido por las películas, documentales y series españolas, articulado a lo largo de ocho capítulos, que integran este libro, a través de las experiencias vitales de algunos de los mejores profesionales de un oficio genuino y único.

La presente investigación recoge más de veinticinco horas de enriquecedoras conversaciones orales, plasmadas con el máximo rigor y tratando siempre de preservar la espontaneidad de las mismas, lo que permitirá descubrir a los/las responsables de armar el gran puzle que da sentido y otorga la forma final a cualquier obra audiovisual. Con esta diversidad de puntos de vista sobre el oficio se persigue invitar al lector o lectora a reflexionar sobre la importancia de esta disciplina, que aúna el trabajo artístico e intelectual con el técnico y tecnológico, contribuyendo, en última instancia, a que se valore como se merecen a los montadores y montadoras y el gran desempeño que realizan. Asimismo, en cada capítulo realizamos un repaso a las trayectorias profesionales, trabajos realizados e interesantes vivencias de estas eminencias grises en la sala de montaje. Un recorrido plagado de anécdotas y curiosidades de algunas de las obras más taquilleras y exitosas de nuestro cine y nuestra televisión.

Con el fin de presentar al lector la figura del profesional que protagoniza cada uno de los distintos capítulos, se ofrece al comienzo de estos una pequeña biografía, a modo de introducción, así como una breve reseña de los tres títulos más representativos de su trayectoria en el campo de la cinematografía. Asimismo, se incluye un símbolo QR direccionado al perfil de IMDb (Internet Movie Database) de los distintos montadores y montadoras entrevistados. Además, las entrevistas vienen acompañadas de un gran número de referencias y datos de interés para al lector o lectora, incluidos a modo de pie de página, que permiten contextualizar los temas tratados, enriquecen los testimonios y facilitan su adecuada comprensión.

Un sentido homenaje, realizado con gran cariño y profunda admiración hacia el oficio y los profesionales del montaje cinematográfico, una de las disciplinas más apasionantes y trascendentales de las denominadas artes cinematográficas. Hoy, por fin, las eminencias grises del cine español salen a la luz.

GUILLERMO LÓPEZ ALIAGA

Profesor del Departamento de Arte Universidad Miguel Hernández de Elche

16

Capítulo I Pedro del Rey

Pedro del Rey (Madrid, 1931). Desde sus comienzos en la industria, como ayudante de montaje a finales de los años cuarenta, ha sido responsable del montaje de algunos de los títulos más emblemáticos y exitosos del cine español durante la segunda mitad del siglo XX. En sus más de ciento cincuenta películas ha trabajado a las órdenes de directores tan célebres como Luis Buñuel, Carlos Saura, Vicente Escrivá, Francisco Regueiro, Jaime Chávarri, Julio Diamante o Basilio Martín Patino, entre muchos otros. Además, a partir de 1995 y durante doce años ha sido profesor de Montaje de segundo y tercer curso en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). A continuación, se ofrece un excepcional recorrido de primera mano por la historia de nuestro cine a través del punto de vista y las experiencias vividas por uno de sus principales protagonistas. En su obra cabe destacar los siguientes títulos:

- Viridiana (1961). Dirigida por Luis Buñuel y producida por Films 59 y Uninci, como productoras españolas, y Gustavo Alatriste por la parte mexicana, con guion del propio Luis Buñuel y Julio Alejandro, basado en la novela “Halma” de Benito Pérez Galdós. Se alzó con la

Imagen 2. Pedro del Rey. Fuente: Asociación de Montadores Audiovisuales de España (AMAE)

Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes en 1961. Está considerada como una de las cuatro mejores películas españolas de la historia según el ranking de Filmaffinity.

- Tristana (1970). Dirigida por Luis Buñuel y producida por Época films y Talia Films, con guion del propio Luis Buñuel y Julio Alejandro, basado en la novela de mismo nombre escrita por Benito Pérez Galdós. Cuenta la historia de Don Lope (Fernando Rey), quien acoge a la joven Tristana en su casa (Catherine Deneuve), la cual pasa a convertirse en una obsesión para el anciano. Fue candidata al Oscar como mejor película de habla no inglesa en 1970 y ganadora de tres medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: mejor película, mejor director (Luis Buñuel) y mejor actor (Fernando Rey).

- Carmen (1983). Dirigida por Carlos Saura y producida por Emiliano Piedra P.C., con guion del propio Saura y Antonio Gades, basado en la novela de Prosper Mérimée. Cuenta la historia del director de una compañía de baile, Antonio, quien trabajando en el montaje de la obra “Carmen” de Bizet, se enamora de la protagonista elegida para la misma. Nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa en el año 1983, resultó ganadora del Gran Premio Técnico y mejor contribución artística en el Festival de Cannes de ese mismo año y fue nominada a mejor película extranjera en los Globos de Oro, Premios César y Premios BAFTA.

18

G.L.A. HÁBLAME DE TUS INICIOS, ¿CÓMO LLEGAS A LA

INDUSTRIA?1

P.d.R. Comencé en 1945, porque mi hermana se hace novia de José Antonio Rojo2, que después fue mi cuñado, y él me hablaba siempre del montaje, pero a mí lo que verdaderamente me gustaba era la mecánica. En mi casa siempre hubo un taller mecánico y mi madre siempre repetía: “Ya estoy harta de lavar grasa”, pero yo, siguiendo en lo que me gustaba, me coloqué en una fábrica de metalurgia donde empecé como aprendiz de tornero. Cuando la abandoné era oficial de segunda y, curiosamente, el que había sido mi maestro se había trasladado a una empresa que empezaba de nuevo y en la que él era quien contrataba al personal. Un día me llamó y me dijo: “Vente conmigo, te necesito”, y yo lo estaba esperando, pero llegó el verano y me marché con mi familia al mar. Por aquel entonces, mi madre me decía: “¿Estás seguro de abandonar a Lladró?” Al mismo tiempo mi cuñado me insistía: “¿Por qué no te vienes conmigo al estudio y ves lo que es el montaje?” Al fin, fui allí y me pareció que aquello era un mundo de locos, con todas aquellas cajas y películas colgadas. Empecé a darle vueltas a la cabeza y decidí cambiar el torno por la moviola. Te hablo del año 1947. Él estaba montando “Mare Nostrum” (1948)3, con Fernando Rey y María Félix, dirigida por Rafael Gil, con un Alfredo Fraile de director de fotografía, con Enrique Alarcón como decorador, era uno de los principales equipos españoles en aquel momento. De ese modo empezó mi vida en el cine y el montaje, recogiendo cestos y cogiendo trozos de película. Poco a poco fui avanzando, primero pasé de meritorio a auxiliar, después de auxiliar a ayudante y, por último,

1 Un fragmento de esta entrevista fue publicado por primera vez el 24 de enero de 2022 en la Revista Científica de Cine y Fotografía Fotocinema, nº24 (2022).

E-ISSN: 2172-0150

2 José Antonio Rojo Paredes (1923-1995) fue un montador cinematográfico español. A lo largo de su trayectoria participó en más de doscientas películas como, por ejemplo, “La noche del sábado” (1950), “Un caballero andaluz” (1954), “Los ladrones somos gente honrada” (1956), “Las chicas de la Cruz Roja” (1958), “Plácido” (1961) o “La sombra del ciprés es alargada” (1990), por la que obtuvo la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor montaje.

3 Coproducción hispano-italiana producida por Suevia Films que adapta la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez.

19
del
Pedro
Rey

cuando estábamos haciendo “Río Guadalquivir” (1957)4, siendo ayudante, un sábado fui a cobrar a la oficina y me dijo el administrador: “Tengo un talón para ti, pero no para tu cuñado”, “¿Y eso por qué?”, le pregunté. Me dijo que eso lo hablara con el señor Manzanos y que fuera a su despacho. Eduardo Manzanos, el productor, que era una persona extraordinaria, me dijo: “Mira, Pedro, te voy a ser muy sincero, José Antonio no se ha ocupado para nada de la película (Río Guadalquivir), y como quien más ha hecho has sido tú, he decidido que seas tú quien te hagas cargo de ella como montador”. Me quedé temblando. Llegué a casa, por aquel entonces yo vivía con mis hermanos, y le dije a mi cuñado: “Mira, esto es lo que me dice Eduardo”, y él me contestó: “Perfecto, este es el momento que yo estaba buscando, porque tú estás ya en disposición de tirar para adelante”. “Río Guadalquivir” fue mi primera película como montador jefe. En Barcelona comenzaba el rodaje de “Carta a Sara” (1956)5, con guion de Juan Antonio Bardem, co-producción hispano italiana producida por Dario Sabatello, Romana Film y Unión Films, dirigida por Leonardo Bercovici, Claudio Gora y Eduardo Manzanos. Este último me llamó nuevamente para decirme: “Ya tienes la siguiente película”. Anteriormente, en “Suspenso en Comunismo” (1956)6, otra película de Unión Films, tenía dos versiones, una en Cinemascope, que montó mi cuñado, y, a la vez, se rodó la misma versión en 35 mm, en normal. Cuando se terminó de montar la versión en Cinemascope, mi cuñado me dijo: “Mira, en tus ratos libres quiero que montes la versión normal”. De meritorio, tardé diez años en llegar a ser montador. En aquella época, para poder acceder a la profesión cinematográfica, el Sindicato del Espectáculo exigía un certificado del meritoriaje efectuado en, al menos, tres películas. Este certificado debía de ir firmado por el responsable de la especialidad y el jefe de producción de cada una de las películas, y a partir de ese momento, ya era posible contratarte como auxiliar, categoría en la que debían hacerse un mínimo de cuatro películas pa-

4 Película dirigida por Eduardo Manzanos y Primo Zeglio y coproducida por Memphis Films y Unión Films.

5 Coproducción hispano-italiana producida por Dario Sabatello, Romana Fillm y Unión Films y dirigida por Leonardo Bercovici, Claudio Gora y Eduardo Manzanos.

6 Comedia producida por C.E.A. y Unión Films, dirigida por Eduardo Manzanos, y protagonizada por Alfredo Maya, Antonio Vico, Juanjo Menéndez y Carlota Bilbao, entre otros.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788419588852 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu