De Goya a Nietzsche, de Lévi-Strauss a Walter Benjamin y Wittgenstein, de Ortega y Heidegger a Byung-Chul Han, De Mary Douglas a Carl Gustav Jung y Theodor Roszak, de Job a Kafka, el texto une sus reflexiones a la voz de los entrevistados en el trabajo de campo, en zendos y monasterios, en talleres de pintores y escultores, en la palabra de los poetas, pues siempre han sido los artistas quienes han investigado en esa matriz oscura en la que la historia gesta la figura humana de todo tiempo.
humanidades
tirant
plural
Ricardo Sanmartín
La historia en marcha de nuestro tiempo suma multitud de cambios que alteran toda imagen y experiencia del mundo. De la globalización cultural a nuestra más íntima conciencia quedan afectadas. Los observadores ensayan calificaciones con las que atrapar el sentido del problema que desazona y convierte el bienestar en algo insatisfactorio: nihilismo, posmodernismo, tiempo líquido, glocal, andrógino… pero sin conseguirlo. La propia dificultad ilustra la magnitud del reto que nos interpela constantemente. Un mismo problema se manifiesta en la ciencia y la tecnología, la salud, las dificultades que sufre la juventud, o en las recurrentes crisis económicas y morales. La pluralidad y hondura de sus manifestaciones exige un cambio en la escala e instrumentos con los que conviene abordarlo, de ahí la amplitud de la comparación en el tiempo, entre autores y en los campos de experiencia, así como el uso interdisciplinar de las ciencias sociales, la filosofía y el arte.
Ricardo Sanmartín Arce
De
Job a Kafka.
El sentido en nuestro tiempo tirant
humanidades
en la
nube
De
ra
Lectu
Job a Kafka.
plural
Ricardo Sanmartín
tirant
humanidades plural
Valencia (11-XII-1948). Estudia en el Colegio de San José de los Jesuitas. Es Licenciado en CC. Económicas por la Universidad Comercial de Deusto, Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Becado por el British Council, estudia Social Anthropology en el King’s College de la Universidad de Cambridge, obteniendo el M.Phil Degree. Desde 1983 es Catedrático de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido director del departamento de Antropología Social (1990-1998) y director de la Revista de Antropología Social (1992-2001). Ha sido profesor en las universidades de Deusto (1972), Valencia (1973-74) y U.I.M.P. (19932005), y profesor invitado en las universidades de “La Sapienza” de Roma, Perugia, Burdeos, Rio Piedras e Interamericana de Puerto Rico. Su investigación de campo se centra en la figuración cultural de los valores. Académico numerario de la Real Academia de CC. Morales y Políticas. Publica: 1983. La Albufera y sus hombres. Un estudio de Antropología Social en Valencia. Madrid, Akal. 1993. Identidad y Creación. Barcelona, Humanidades. 1999. Valores culturales.El cambio social entre la tradición y la modernidad. Granada, Comares. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona, Ariel. 2005. Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos en Antropología del Arte. Madrid, Trotta. 1983 “Marriage and Inheritance in a Mediterranean Fishing Community”, MAN, Royal Anthropological Institute, (N.S.) 17: 664-685. 2011: Libertad, sensualidad e inocencia. Ensayos en Antropología del Arte II. Madrid, Trotta. 2015: Seis ensayos sobre la libertad, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch. C.e. : rsanmarta@gmail.com