1_9788418802294

Page 1



CRUISING TORREMOLINOS Cuerpos, territorio y memoria


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CRUISING TORREMOLINOS Cuerpos, territorio y memoria

Editores JAVIER CUEVAS DEL BARRIO ÁNGELO NÉSTORE

tirant humanidades Valencia, 2022


Copyright ® 2022 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y de los editores. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro es fruto del trabajo llevado a cabo en el proyecto de jóvenes investigadores ‘Cruising Torremolinos. Memoria, imagen e identidades LGBT/queer desde los años sesenta a la actualidad’, financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga. Además, cuenta con el apoyo del proyecto I+D+i del Plan Nacional (HAR2016-75662-P) ‘Prácticas de la subjetividad en el arte contemporáneo’, dirigido por Maite Méndez y Luis Puelles y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España.

© ©

VV. AA.

TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-18802-29-4 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice INTRODUCCIÓN.................................................................................................... Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

9

Primera parte MEMORIA: Archivos, cultura material del erotismo y movimientos migratorios DILDOS Y LUBRICANTES: LA CULTURA MATERIAL DEL EROTISMO EN TORREMOLINOS FRENTE A LA RETÓRICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA...........................................................................................................

23

LA HUIDA A LA CAPITAL. LA EMIGRACIÓN HOMOSEXUAL DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA.........................................................

49

Javier Fernández Galeano

Geoffroy Huard

Segunda parte TERRITORIO: El ojo, el relax, el turismo EVA INCLUIDA........................................................................................................

71

DISCURSOS ALTERNATIVOS DE MODERNIDAD Y SEXUALIDAD EN EL CINE RODADO EN TORREMOLINOS................................................

95

REENACT TORREMOLINOS. EL RELAX TUMBADO, POLÍTICAS CULTURALES Y ESPACIALIDAD QUEER.......................................................

117

Elo Vega

Alberto Berzosa

Álex Martín Rod

Tercera parte CUERPO: Cruising, flamencamp y copla CRUISING IBERIA O «ABRIR EL OJO» DE LA MARIPOSA. ORALIDAD CORPORAL, CAZA SEXODISIDENTE Y SOCIABILIDAD FLAMENCA EN EL PARALELO ANDALUZ GAY-CIUDAD...............................

Alicia Navarro

145


8

Índice

¿QUÉ TIENEN «LAS ZARZAMORAS»? RESISTENCIA CAMP EN BATA DE COLA........................................................................................................

193

EROTIZAR LA CIUDAD. UNA APROXIMACIÓN AL CRUISING DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA...........................................................................

223

LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA COMO MÉTODO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL CON EL COLECTIVO LGBT/QUEER Y LAS POLÍTICAS DE GÉNERO. BECAS DE RESIDENCIA Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EMERGENT DE TORREMOLINOS.....................................................................

247

BIOGRAFÍAS DE LXS AUTORXS.......................................................................

275

Lidia García García

Antonio Navarro Sánchez

Fernando Bayona


INTRODUCCIÓN Javier Cuevas del Barrio Ángelo Néstore Cruising Torremolinos. Cuerpos, territorio y memoria se cristaliza como artefacto tangible del trabajo colectivo propulsado por el proyecto de jóvenes investigadores “Cruising Torremolinos. Memoria, imagen e identidades LGBT/queer desde los años sesenta hasta la actualidad” financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga durante el bienio 2019-2021, cuyo objetivo principal ha sido investigar el papel que Torremolinos ha ocupado desde la década de los años sesenta en el surgimiento de las comunidades y culturas queer del estado español. El proyecto está formado por Ángelo Néstore, Álex Martín, Alicia Navarro, Sara Torres y Javier Cuevas como investigador principal. Conscientes de la necesidad de revisar el relato sobre las intersecciones entre cuerpo, territorio y memoria, hemos abordado el libro desde una visión polifónica y, a la vez, capaz de acotar su objeto de estudio a una realidad concreta para esclarecer cómo funcionan los mecanismos de poder. De ahí, se ha planteado una estructura del volumen especular con respecto al subtítulo que pretende abordar desde una mirada transversal los tres ejes que constituyen el corazón del proyecto. De hecho, el avance en las últimas décadas en la consecución de derechos civiles dentro de la comunidad LGBT/queer1 1

En adelante se empleará el término LGBT/queer, aún conscientes de sus profundas diferencias, para abarcar un período histórico más amplio que el que abarcaría la elección de uno u otro término. Además, seguimos a autores como Preciado, Sáez o Egaña cuando entendemos que lo queer no es una identidad, sino un proceso colectivo de desidentificación. Entendemos la problematización de hablar de “identidades queer”, pero, a efectos prácticos y para simplificar la memoria del proyecto, emplearemos este término.


10

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

(despenalización de la homosexualidad, matrimonio igualitario, ley Trans, etc.) ha llevado consigo la revisión del papel que las distintas organizaciones (FAGC, MELH, etc.) y ciudades (Barcelona, Madrid, etc.) han tenido en la consecución de dichos derechos. En 2017 se celebró el cuarenta aniversario de la primera manifestación por los derechos de la comunidad LGBT en Barcelona (26 de junio de 1977), organizada para reivindicar la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (en adelante LPRS). Dicha manifestación había tenido réplicas un año después en ciudades como Madrid, Bilbao y Sevilla y, a finales de ese año, se consiguió la retirada de la homosexualidad de la LPRS. En 2018 se conmemoró el cuarenta aniversario de estas manifestaciones, efemérides que continuaron en 2019 con la celebración del cincuenta aniversario de los disturbios de Stonewall Inn en Nueva York (EE.UU.) que, históricamente, ha supuesto el inicio de los movimientos de liberación homosexual. Estas conmemoraciones estuvieron acompañadas de un proceso de revisión del papel que ciudades como Barcelona o Madrid habían ocupado en este recorrido. Sin embargo, se puso de manifiesto cómo, una vez más, las periferias y, por ende, los discursos subalternos, se vieron desplazados. Así pues, quedaron en un segundo plano el papel que zonas turísticas como Torremolinos, ya desde la década de los sesenta, tuvieron como lugar de destino de la comunidad LGBT/ queer en el contexto de la dictadura franquista y el surgimiento de un activismo LGBT durante la transición. Prueba de ello fue la apertura del considerado primer bar gay de España, el Tony’s Bar, en 1962. Durante casi toda esa década y coincidiendo con las políticas económicas desarrollistas, Torremolinos se convirtió en el destino de la comunidad LGBT/queer nacional e internacional, en lo que supuso una especie de isla en el contexto de la dictadura franquista. Dicha situación finalizó la noche del 24 agosto de 1971 con los sucesos conocidos como «La gran redada», en la que unas 140 personas fueron detenidas y que llevó al posterior cierre de gran parte de la zona de ocio del Pasaje Begoña, epicentro de la cultura LGBT, y, en definitiva, el fin de una época. Este hecho ha motivado la reciente declaración del Pasaje de Begoña como lugar de Memoria Histórica LGTBI por


Introducción

11

la Junta de Andalucía y por el Congreso de los Diputados en 2019. El día de la declaración del Pasaje Begoña como Lugar de Memoria Histórica y cuna de los Derechos y Libertades LGTBI intervino Ángelo Néstore en representación del proyecto. Ese reconocimiento desembocó posteriormente en acciones con repercusión nacional como la emisión del primer sello conmemorativo de Correos con mención directa al Pasaje Begoña. Este tipo de redadas, que se produjeron en toda España, fueron fruto de la aprobación de la LPRS en agosto de 1970. La respuesta a la represión generada por esta ley fue la creación de los primeros frentes de liberación homosexual en todo el país tras la muerte de Franco en 1975. Entre ellos, debemos destacar la fundación en enero de 1977 de la primera organización gay de Andalucía en Málaga, la Unión Democrática de Homosexuales (en adelante U.D.H.) por un grupo de jóvenes entre los que se encontraban Antonio Gutiérrez, actual vicesecretario de la Asociación de Ex-Presos Sociales. La U.D.H. llevó a cabo su primera acción reivindicativa callejera en Andalucía: el reparto de pasquines en la zona universitaria de El Ejido. En este libro, la construcción de una genealogía queer de Torremolinos/Málaga desde la década de 1960 hasta la actualidad ha sido planteada a partir de un enfoque metodológico interdisciplinar que incluye las disciplinas de la historia del arte y la arquitectura, la historia, la historia del cine, las prácticas artísticas, los estudios de cultura visual y la traducción. Este libro colectivo que presentamos pivota en torno a una idea central: el papel protagonista que Torremolinos desarrolló en las décadas de 1960 y 1970 en primer lugar como destino de la comunidad LGBT/queer durante la dictadura, en segundo lugar como uno de los espacios en los que funcionó la represión después de la aprobación de la LPRS como demuestran los sucesos de la gran redada (1971), y en tercer lugar como uno de los primeros lugares del estado español en los que se fundó el movimiento de liberación homosexual (U.D.H. en enero de 1977), meses antes de la primera manifestación en Barcelona (junio de 1977). Se trata de un momento histórico específico de


12

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

producción cultural que se dio antes, durante y ligeramente después de Stonewall en el que se pueden rastrear ciertas «utopías queer», en palabras de José Esteban Muñoz. Además, este activismo tuvo su continuidad en las prácticas artísticas de los años ochenta en Málaga, a través de las intervenciones político-estéticas del colectivo Agustín Parejo School relacionadas con la crisis del sida, concretamente de los grafittis “S.i.d.a. el paso” y “No nos llega ni el sida”. En el marco de la celebración de los aniversarios nombrados más arriba se pudo comprobar el enorme protagonismo que tuvieron las dos grandes ciudades del estado español, Madrid y Barcelona. Este hecho nos impulsó a investigar el lugar que las zonas turísticas como Torremolinos ocuparon en el desarrollo de un activismo LGTBI en España. En ese sentido, partimos de investigaciones previas sin las que habría sido imposible desarrollar este proyecto. En primer lugar, todo el trabajo en torno al “estilo del relax” que realizaron en los años ochenta Diego Santos, Carlos Canal y Juan Antonio Ramírez, y que ha sido posteriormente revisado por Maite Méndez en El relax expandido. Uno de los objetivos de este libro era investigar la relación entre la arquitectura del relax y ciertas prácticas sexo-disidentes. En segundo lugar, el enorme trabajo de archivo visual de la web Torremolinos chic, desarrollada por José Luis Cabrera y Lutz Petry, y en la que se incluye un importante archivo fotográfico que incluye las instantáneas de Ramón Cadenas. A nivel nacional, sirvió como referente para este libro colectivo la propuesta desarrollada en 2017 por diversas instituciones madrileñas bajo el título El porvenir de una revuelta. Memoria y deseo LGTBIQ, un proyecto que conjugó memoria y deseo para la visibilización de la diversidad sexual LGTBIQ a través de prácticas artísticas que cuestionaban los relatos hegemónicos y que se enmarcó en las celebraciones del World Pride en Madrid. Este proyecto de gran envergadura incluyó exposiciones como Nuestro deseo es una revolución. Imágenes de la diversidad sexual en el estado español (1977-2017), celebrada en CentroCentro; ¿Archivo Queer? Imaginarios de Acción


Introducción

13

y Placer, Madrid 1989-1999, en Conde Duque; Anarchivo Sida; Archivos deseantes; o Subversivas: 40 años de activismo LGTB en España, también en CentroCentro. Igualmente, museos estatales como el Museo del Prado organizaron recorridos LGBT/queer dentro de sus colecciones, como la titulada La mirada del otro: escenarios para la diferencia (junio-septiembre de 2017). A nivel internacional, debemos destacar la celebración en Gran Bretaña del cincuenta aniversario de la despenalización parcial de la homosexualidad (1967-2017). Esta efeméride llevó consigo la creación de itinerarios LGBT/queer en museos y centros de arte como la Tate Britain (exposición Queer British Art, 1861-1967, abril-octubre de 2017) o el British Museum (recorrido a través de las colecciones titulado Desire, Love, Identity Exploring LGBTQ Histories, mayo-octubre de 2017). Junto con los textos que aparecen en este libro, el trabajo de lxs investigadorxs de Cruising Torremolinos se ha desarrollado a través de diversos seminarios y congresos. Debemos destacar la comunicación presentada por Álex Martín y Javier Cuevas en el Congreso Resistencias del Sur, organizado en el IVAM de Valencia en 2018, en el marco del proyecto europeo Cruising the Seventies: Unearthing Pre-HIV/AIDS Queer Sexual Cultures (2016-2019) liderado por Glynn Davis (Edinburgh College of Art). Esa comunicación, además de publicarse en el volumen colectivo Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 702, fue el germen del proyecto de jóvenes investigadores Cruising Torremolinos (2019-2021) que se nos concedió dentro del Plan Propio de investigación de la UMA. Los resultados de la investigación se han difundido en diversos congresos internacionales como Cruising the Seventies (College of Art de Edimburgo, Reino Unido, 2019) o Arte y políticas de identidad (Universidad de Murcia, 2019).

2

Alberto Berzosa, Lucas Platero, Juan Antonio Suárez y Gracia Trujillo (eds.). Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Barcelona, Bellaterra, 2019.


14

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

Uno de los objetivos principales del proyecto de investigación era la creación de un seminario en el que poder trabajar diversas líneas que convergerían posteriormente en este libro y otras publicaciones. Asimismo, la cristalización de un espacio polifónico y nómada de reflexión y de construcción de un pensamiento crítico desde perspectivas queer nos parecía primordial debido a la poca atención que este tipo de encuentros han recibido desde la academia. Por ese motivo, organizamos el I Seminario de estudios queer Protocolo de Intoxicación queer que en su primera edición (2019-2020) contó con la participación de Jesús Alcaide y Sara Torres, investigadorxs estrechamente vinculados al proyecto, y con la colaboración de instituciones públicas y privadas de gran impacto en el territorio local, como el Centro Andaluz de las Letras y La Invisible. La segunda edición del Seminario se celebró durante el curso 2020-2021 y contó con las conferencias de Geoffroy Huard (Cergy Paris Université) y Alicia Navarro, autores de algunos de los capítulos de este libro. Además, esta segunda edición tuvo formato de seminario de posgrado e intervinieron dieciséis investigadores, algunos procedentes de países como Francia o México. Otro de los foros fundamentales en los que se gestaron algunas de las ideas que recorren las páginas de este libro fue el Congreso internacional Género y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas, celebrado en La Térmica de Málaga en marzo de 2019 tras una Jornada de presentación que tuvo lugar en la Real Academia de España en Roma, organizado por el proyecto de investigación Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas, cuya investigadora principal es la catedrática de historia del arte Maite Méndez, apoyo fundamental de este grupo de investigadorxs. En la conocida como “mesa queer” de ese congreso coincidieron las voces de Elo Vega, Ángelo Néstore, Alicia Navarro, Lidia García, Álex Martín y Javier Cuevas, entre otrxs. También coincidió con las residencias artísticas del programa “Creadores 2019” de La Térmica en el que se encontraban artistas que también forman parte de este libro como Antonio Navarro.


Introducción

15

PRIMERA PARTE MEMORIA: Archivos, cultura material del erotismo y movimientos migratorios. La primera parte del libro se encuadra esencialmente en una investigación de archivo a partir de los expedientes de vagos y maleantes, y los de peligrosidad en los que se encuentran referencias a Torremolinos en, al menos, dos direcciones: la cultura material erótica (capítulo de Javier Fernández Galeano) y los movimientos migratorios de homosexuales y transexuales en la España franquista: del interior a las costas, de las costas a las capitales o directamente del interior a las capitales (capítulo de Geoffroy Huard). Esta primera sección comienza con el texto de Javier Fernández quien analiza cómo los habitantes locales y los turistas que residían en Torremolinos contaron con un acceso privilegiado a las culturas visuales y materiales eróticas del resto de Europa. Fotografías y revistas porno, consoladores, anticonceptivos, y afrodisiacos se contaban entre los materiales confiscados por las autoridades en su intento de poner límites a la incorporación de los habitantes locales a los mercados globales de consumo de material erótico. El tratamiento de estos materiales–junto con las performances identitarias tanto de los arrestados como de los propios agentes del estado–ilustran las ansiedades de los representantes del estado franquista acerca de su posicionamiento en la esfera internacional de conflictos geopolíticos, raciales, y poscoloniales durante el periodo de la guerra fría. En este trabajo, Fernández argumenta que los representantes del estado intentaron situarse en una delicada posición intermedia entre el “primitivismo” hipersexualizado en el que se situaba a las poblaciones racializadas de las antiguas colonias africanas y caribeñas, y la modernidad y permisividad excesivas atribuidas a las culturas de consumo del norte de Europa. El texto de Geoffroy Huard, tras una primera contextualización de Torremolinos como lugar privilegiado de turismo internacional abierto a la homosexualidad en plena dictadura franquista, expone los cambios sociopolíticos que implicó la llegada del turismo inter-


16

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

nacional, caracterizados por una mayor modernización y apertura mental, tolerada por el régimen principalmente por motivos económicos. De forma sucesiva, Huard presenta numerosos testimonios, como el de Nazario o el de Juan Bernier, concluyendo que existieron dos movimientos migratorios principales para los llamados «invertidos»: del pueblo a la costa y de la costa a las capitales o directamente del pueblo a las capitales. En los últimos apartados, Huard indica las razones que se escondían detrás de los movimientos migratorios de las personas homosexuales y trans: por un lado, motivos laborales y, por otro, la hostilidad y la violencia a la que se enfrentaban en sus ciudades natales en el ámbito público y privado. Finalmente, y como consecuencia de los puntos analizados anteriormente, el autor explica, a través de testimonios, cómo se articulaban las redes de apoyo y cuidado, especialmente en el mundo artístico, mediante la creación de verdaderas familias alternativas, ya que las de nacimiento les rechazaban, así como la sociedad en su conjunto. SEGUNDA PARTE TERRITORIO: El ojo, el relax, el turismo La cultura material erótica y los movimientos migratorios analizados en la primera parte del libro demuestran la importancia del turismo en la etapa del desarrollismo económico de la dictadura franquista. La segunda parte examina cómo la industria turística se expandió a través de varios recursos como la fotografía que se sirvió del cuerpo femenino como reclamo para la mirada masculina y heterosexual (Elo Vega), el lenguaje cinematográfico y su capacidad para articular discursos subalternos (Alberto Berzosa) o la arquitectura y el urbanismo (Álex Martín). En el capítulo inicial, Elo Vega aborda, a través de un ensayo visual, el modo en el que la industria turística, a través de distintos recursos como la fotografía publicitaria, se sirvió del cuerpo femenino como elemento recurrente, un añadido natural a la seductora belleza del lugar, una presencia sexuada y anónima orientada a subrayar lo deseable y disponible de la experiencia de una alteridad que de ningún modo puede presentirse como amenazadora sino,


Introducción

17

todo lo contrario, al servicio y al alcance del consumidor. La propaganda turística del franquismo se intensificó a partir de finales de los años cincuenta, concentrándose masivamente en el litoral mediterráneo. La turista en la playa, la bañista, escasamente representada hasta el momento en la imaginería del turismo en España, se convertirá en un tema central, alegoría de un espacio-tiempo, el del turismo, marcado por una diferencia sustancial –Spain is different– respecto a las normas y convenciones de la vida ordinaria en la sociedad industrializada: un buffet libre irrestricto –salvedad hecha de su condición mercantil y de su carácter transitorio– que por fuerza ha de incluir la promesa del encuentro erótico. Un edén, Eva incluida. El ensayo de Alberto Berzosa analiza los discursos de modernidad y sexualidad en el cine rodado en Torremolinos. En la España del desarrollo y el aperturismo franquista algunos emplazamientos turísticos se convirtieron en lugares ejemplares de promoción de un horizonte capitalista. Se trató de lugares que inspiran una didáctica del progreso que definía desde una perspectiva liberal en qué consistía la libertad, el desarrollo y la prosperidad a la que España se veía abocada. La Costa del Sol, y Torremolinos en particular, tuvieron un peso importante en la elaboración de este imaginario del progreso que proponía un discurso donde se mezclan el desarrollo urbanístico, el consumo voraz de los recursos naturales de la costa, la explotación de los clichés culturales de lo que significa ser español, la creación de un espacio artificial de cosmopolitismo en plena dictadura y la promoción de una moral relajada que hacía la vista gorda ante comportamientos estrictamente censurados en otras partes del Estado. Ser moderno y atractivo para el mercado turístico y empresarial extranjero era fundamental. Esto significaba, entre otras cosas, demostrar un ánimo tolerante respecto a la sexualidad. Aunque la tolerancia al principio estaba reservada a los privilegiados en términos heteropatriarcales, es decir, a los varones heterosexuales y blancos, también se produjo la irrupción de cuerpos y deseos disidentes. En las películas analizas por Berzosa aparecen iconos de la arquitectura del relax de Torremolinos como


18

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

el Hotel Pez Espada (Amador, 1964), que ayudaron a articular el imaginario de libertad sexual en torno a ciertos espacios característicos de esta ciudad. Torremolinos se convirtió en uno de los escenarios privilegiados a la hora de difundir una imagen moderna del país capaz de atraer al turismo extranjero. El tercer capítulo de este bloque es el de Álex Martín Rod. que se centra en cómo la arquitectura durante la época del franquismo operó como una línea de fuga de las lógicas fascistas. En ese sentido, el autor profundiza en la arquitectura del relax, entendida como espacio de experimentación para las comunidades sexuales no normativas en el Torremolinos de los años sesenta. Además, el autor analiza cómo, en la actualidad, las políticas culturales han operado en la definición de una memoria histórica colectiva de la comunidad LGBT/ queer en relación con la espacialidad. Martín Rod. demuestra cómo las lógicas neoliberales de identidad y representación brindan un proyecto de memoria histórico triunfalista y fallido, incapaz de preservar la diferencia y las peculiaridades de las comunidades sexuales de Torremolinos, especialmente en la década de los años sesenta. TERCERA PARTE CUERPO: Cruising, flamencamp y copla La tercera y última parte del libro se abre con el capítulo de Alicia Navarro que propone una genealogía del cruising andaluz desde la esclavista Sevilla barroca al refrescante Torremolinos con su psicodelia alucinógena, sus arquitecturas modernas y su flamenco pop de volantes ye-ye; continúa con las manifestaciones culturales que giran en torno a lo camp, al flamenco y a la copla, entendidos como elementos disruptivos dentro de lógicas de poder heteronormativos analizadas en el capítulo de Lidia García; prosigue con las geografías del morbo o prácticas artísticas relacionadas con el cruising de Antonio Navarro y finaliza con las posibilidades de la producción artística como método de recuperación de la memoria histórica LGBTI de Fernando Bayona a través de su experiencia con las becas ErmergenT. El texto de Alicia Navarro propone una deriva o cruising andaluz que comienza en la Andalucía barroca y recorre la Barcelona flame-


Introducción

19

camp de las vanguardias de los años veinte o las prácticas ocañeras de inicios de los setenta, para llegar al Torremolinos ye-ye. Navarro desentraña los códigos o protocolos de lecturas torcidas mediante el estudio de documentos históricos, cultos populares, prácticas sexuales, flamenquerías o léxico adscrito al mundo sexodisidente. El capítulo de Lidia García se interroga sobre la capacidad de la copla de recibir la performance queer inspirada en ella: si, simplemente, se tolera como elemento cómico o si es capaz de penetrar en su discurso y reescribir la tradición. En concreto, la autora se centra en «las zarzamoras», la imitación propuesta por travestis de artistas como Juanita Reina, Marifé de Triana, Rocío Jurado o Lola Flores. En su aportación, García contextualiza la copla en el sistema de la biopolítica franquista, subrayando cómo, a pesar de los esfuerzos ejercidos por el régimen, no sirvió solo como herramienta de difusión de los valores nacionalcatólicos, patrióticos y patriarcales franquistas sino también como espacio de subversión y de resignificación. Esto se debe especialmente a su uso de la vaguedad, de la omisión y del silencio, capaces de abrir nuevas posibilidades de identificación, propiciando la articulación de lecturas disidentes. El ensayo de Antonio Navarro propone una aproximación al cruising en Málaga a través de su propia práctica artística. Este texto demuestra el papel que el cruising ha tenido en la configuración de ciertas prácticas sexo-disidentes, principalmente masculinas, en el entorno de la ciudad de Málaga y Torremolinos. A pesar de que la aparición de las nuevas tecnologías (smartphone, Grinder) ha modificado profundamente el sentido del cruising, Navarro ha centrado sus proyectos en la práctica del cruising tradicional, aquella que tiene lugar en determinados espacios urbanos como el Parque de Málaga (situado frente al Ayuntamiento de la ciudad) y Arraijanal, una zona a medio camino entre Torremolinos y Málaga que está siendo objeto de disputa entre los intereses económicos privados y la recuperación ecologista del territorio. Estos proyectos ayudan a trazar la cartografía del deseo homosexual masculino en Málaga y Torremolinos, y su-


20

Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

ponen un método de resistencia antes los procesos de gentrificación y especulación urbanística. Por último, el texto de Fernando Bayona supone una aproximación a la producción artística como vía para la recuperación de la memoria histórica LGBTIQ+, a través de las becas de producción artística EmergenT que el propio autor dirigió en las dos ediciones que se han celebrado (2016 y 2018). A través de su experiencia como artista y comisario, Bayona subraya la capacidad de las prácticas artísticas para reconstruir la memoria histórica LGBTIQ+ mediante proyectos muy variados coincidiendo, no de forma casual, con el proceso de declaración de Pasaje Begoña como lugar de Memoria Histórica LGTBI por la Junta de Andalucía y el Congreso de los Diputados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.