1_9788419632449

Page 1

Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz

Clara Sanz-Hernando
tirant humanidades plural
(1916-2022)

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZ (1916-2022)

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZ (1916-2022)

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Trabajo de investigación financiado por la Asociación de la Prensa de Badajoz a través del artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades (Ley 6/2001, de 21 de diciembre, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril).

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

IMPRIME: ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZ

Email: aprensabadajoz@gmail.com

www.asociacionprensabadajoz.com

ISBN: 978-84-19632-44-9

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

2.

Índice Prólogo ............................................................................................................................ 9 Introducción................................................................................................................... 13 1. LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE BADAJOZ 1.1. ANTECEDENTES DEL ASOCIACIONISMO EXTREMEÑO 21 1.2. LOS PROTAGONISTAS DE LA FUNDACIÓN............................................... 26 1.2.1. José López Prudencio, el primer presidente 28 1.2.2. El impulso de Federico Abarrátegui y Pontes ........................................ 41 1.2.3. La proyección social con Blas Manuel Vázquez Pérez .......................... 49 1.2.3.1. La corrida goyesca ........................................................................ 56 1.2.3.2. Una sede con vida social y cultural 61
LA REFUNDACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO 2.1. EL DESEMBARCO DE EDICA EN BADAJOZ................................................ 67 2.2. “APÓSTOLES DEL PENSAMIENTO” 75 2.3. NORMA REAVIVA EL ASOCIACIONISMO ................................................... 79 2.4. FERNANDO SÁNCHEZ SAMPEDRO, EL PRESIDENTE DE LA REFUNDACIÓN ................................................................................................................ 83 2.5. FRANCISCO RODRÍGUEZ ARIAS, UNA ÉPOCA PLANA ......................... 92 2.6. LA ETAPA GRIS DE ANTONIO SORIANO DÍAZ 101 3. UN CAMBIO A PASO LENTO 3.1. HACIA LA LIBERALIZACIÓN INFORMATIVA ........................................... 117 3.2. ANTONIO SANTANDER DE LA CRUZ Y LA UNIVERSIDAD 123 3.3. FIN DE CICLO CON ANTONIO GARCÍA ORIO-ZABALA Y NARCISO PUIG MEGÍAS ...................................................................................................... 129 3.4. LA DIRECTIVA DEL CAMBIO CON LUIS ÁNGEL RUIZ DE GOPEGUI Y SANTOYO ......................................................................................................... 142 3.4.1. La “I” de Importantes y la caseta de la prensa 145
8 Índice 4. UNA COMPLEJA CONSOLIDACIÓN 4.1. JOSÉ MARÍA PAGADOR OTERO INICIA LA ETAPA DEMOCRÁTICA 153 4.1.1. En defensa de la Constitución .................................................................. 157 4.2. GREGORIO GONZÁLEZ PERLADO: CONTRA EL DESIERTO CULTURAL 162 4.3. LA EFÍMERA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE EXTREMADURA ....... 169 4.4. VUELTA AL MODELO PROVINCIAL CON JULIÁN LEAL HERNÁNDEZ ......................................................................................................................... 174 4.5. LA LARGA ETAPA DE JUAN MANUEL CARDOSO CARBALLO ............ 178 4.5.1. En riesgo de desaparición ......................................................................... 187 4.5.2. Amenazas de expulsión ............................................................................. 190 4.6. UNA REVITALIZACIÓN IN EXTREMIS LIDERADA POR ANTONIO TINOCO ARDILA ............................................................................................... 194 4.7. Mª JESÚS ALMEIDA LORENCES, UNA PIONERA EN LA PRESIDENCIA .......................................................................................................................... 202 5. LA HOJA DEL LUNES DE BADAJOZ 5.1. DE NORMA A HOJA DEL LUNES 215 5.2. A GOLPE DE CENSURA Y CONSIGNAS ....................................................... 222 5.2.1. Atado y bien atado en los cuarenta y cincuenta 224 5.2.2. Arrecia el control en los sesenta ............................................................... 236 5.3. LA “ROJA DEL LUNES”, UN SEMANARIO DE OPOSICIÓN ..................... 242 5.3.1. El lanzado equipo informativo 245 5.3.2. El tabú de la prostitución .......................................................................... 249 5.3.3. Entre líneas.................................................................................................. 255 5.3.4. Del Año Internacional de la Mujer a “Lo que no se hizo” 258 5.3.5. “La maja desnuda”...................................................................................... 262 5.3.6. La Guerra Civil, un tema maldito ............................................................ 265 5.4. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA HOJA 269 5.4.1. Un cierre anunciado .................................................................................. 275 Bibliografía ..................................................................................................................... 279 Anexos ............................................................................................................................ 291

Prólogo

En los primeros meses de 2021, la directiva de la Asociación de la Prensa de Badajoz, presidida entonces por María Jesús Almeida Lorences, tomó la decisión de encargar el estudio sobre la historia de la entidad para plasmarlo en un libro. El motivo era celebrar el 75º aniversario de la asociación con una iniciativa a la altura de la efemérides y que perdurase en el tiempo. Ese aniversario resultó, a la postre, una estimación errónea, pues las investigaciones posteriores llevarían a determinar que su nacimiento había sobrepasado el centenario.

Las restricciones sanitarias, a las que se sumó el ambiente enrarecido y hasta de cierta parálisis en la que a todos nos sumió la pandemia, hizo que no se pudiera festejar ese aniversario como hubiera merecido el acontecimiento. Por ende, se buscaba que esta investigación sobre la historia, y su plasmación en un libro, centrara toda la atención de esa fecha destacada y sirviera para realzar la labor de las cientos de personas que han trabajado en las distintas directivas y dejado su impronta en la asociación, llevando las riendas de la misma a lo largo de las décadas vividas.

Se acordó por unanimidad que debía ser un trabajo serio, independiente y exhaustivo, y que el responsable idóneo sería un profesor universitario. Así fue cómo se decidió hacer el encargo a Clara Sanz Hernando, periodista con gran experiencia en medios de comunicación, también en el campo de la comunicación institucional y docente en la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la Universidad de Extremadura.

La profesora dio muestras desde el primer momento del interés con el que había aceptado el encargo y los resultados de sus investigaciones dieron enseguida sus frutos, confirmando que la Asociación de la Prensa de Badajoz había sido fundada en 1916 y, por tanto, su aniversario superaba la centuria.

La noticia, acogida con gran sorpresa, fue refrendada en mayo de 2022 durante el desarrollo de la asamblea anual de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), que se hizo coincidir con los festejos de su centenario en Santander, la misma ciudad donde había sido fundada. Precisamente, en ese acto de celebración de los cien años de vida de la federación se hizo mención a que la asociación de Badajoz había sido una de las quince asociaciones fundadoras de FAPE en 1922, en un acto presidido por el entonces monarca Alfonso XIII.

A partir de ahí, cada paso en la indagación ha supuesto una nueva y grata sorpresa para la investigadora y para los miembros de la directiva de la asociación pacense, la saliente y la entrante, que tomó el testigo en la gestación del libro en ese mes de mayo de 2022. El resultado se puede leer en este libro, que ya podemos anticipar sin atisbo de error que se va a convertir en pieza fundamental e imprescindible para el estudio del periodismo en Extremadura.

Han sido numerosas las fuentes de archivo, hemerográficas y bibliográficas consultadas, que sumadas a las entrevistas realizadas para reproducir lo más fidedignamente posible esos momentos vividos, dan como fruto un libro exhaustivo, pero a la vez entretenido. El estilo formal y académico utilizado por la autora se entrelaza a la perfección con el repaso de vivencias personales y anécdotas profesionales que no sólo despiertan fácilmente la emoción en el lector, sino que, además, lo sumergen en cada momento histórico vivido por los periodistas pacenses.

Y es que la historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz es, a su vez, la historia del periodismo en la región extremeña porque aporta una radiografía del devenir del ejercicio de la comunicación profesional en toda España, plasmada magistralmente en la convulsionada vida del país en buena parte del siglo XX hasta la llegada de la democracia.

Merece la pena destacar la parte del libro dedicada a La hoja del lunes, la publicación que durante décadas vio la luz semanalmente, coincidiendo con el hueco que dejaba en los quioscos el periódico

10

Hoy el primer día de la semana. Escrita y dirigida por periodistas extremeños, su nacimiento supuso un soplo de aire y una puerta que se abría hacia una tímida libertad de expresión propiciada por la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. La hoja del lunes, cuya editora era la Asociación de la Prensa de Badajoz desde que vio la luz en 1951, ha sido rescatada del olvido en esta investigación, que recoge sus orígenes y desarrollo y repasa sus contenidos en los prolegómenos de la Transición. Profundiza, por tanto, en unos años en los que la libertad de información estaba muy tensionada por el sistema político.

Con todo ello, el resultado es un libro meticuloso, riguroso y, no por ello, menos ameno para el lector. Sirvan también estas líneas para poner en valor, en nombre de la Asociación de la Prensa de Badajoz, el arduo trabajo realizado para que vea la luz Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022) y poder plasmar en este libro un reflejo fiel de una pequeña parte de la historia y vida de la provincia pacense, a través de los periodistas.

11 Prólogo
Gloria Presidenta de la Asociación de la Prensa de Badajoz

Introducción

La vida de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022) ha sido dilatada y compleja. A lo largo de sus 106 años disfrutó de etapas doradas que le permitieron consolidarse, pero también registró periodos difíciles. Conocer las vicisitudes del camino recorrido es el propósito de esta monografía, que responde al interés de los periodistas pacenses por reencontrarse con su pasado y rescatar la memoria de quienes les precedieron. Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022) nace con una clara vocación de establecer un diálogo con ese pasado que permita sacar a la luz las causas que propiciaron su origen y evolución, conocer a los profesionales que la alentaron y lideraron y, finalmente, profundizar en la respuesta que ofreció a los retos que se presentaron en los diferentes periodos de su existencia. Y ello con la intencionalidad de no olvidar y de reivindicar a las generaciones de hombres y mujeres que la conformaron y que pertenecen ya al legado de esta organización.

Sus orígenes se remontan a 1916, por lo que en su transitar ha atravesado diferentes periodos históricos —la Restauración, la Segunda República, la dictadura, la transición y la democracia—. En su discurrir ha influido tanto el contexto de la época como los condicionantes propios de la profesión. Y, lógicamente, el quehacer de sus asociados y de quienes les representaron, pues las singularidades de cada equipo y de cada uno de los 16 presidentes que se puso manos a la obra marcó su desarrollo. Es sobresaliente el hecho de que antes del nacimiento de la corporación ya se hubiera instituido, en enero de 1888, una Asociación de la Prensa Extremeña. Aunque no tuvo entre sus miras la defensa de la profesión, sino más bien la de los intereses regionales, resulta significativa su avanzada fundación y el papel que, en sintonía con la prensa ideológica de la época, quiso jugar esta primigenia iniciativa de asociacionismo de corto periplo.

No sería hasta el 27 de agosto de 1916, gracias al empuje del veterano periodista José López Prudencio, cuando se implantó la Aso-

ciación de la Prensa de Badajoz. En sus comienzos, su objetivo no se centró en la defensa de beneficios económicos o profesionales de los periodistas, sino que persiguió los de carácter asistencial, en consonancia con las entidades que se crearon en esta época y que respondieron a las condiciones de penuria que caracterizaban al oficio. Recién fundada, se produjeron los primeros obstáculos que interrumpieron la vida asociativa. Será con la llegada de Federico Abarrátegui y Pontes, contagiado del espíritu asociativo vivido en Santander en el transcurso de la constitución de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España en 1922, cuando realmente se asista a su despegue y se superen los balbuceos iniciales. Le seguiría la fuerza y empuje de Blas Manuel Vázquez Pérez, sin duda el presidente de la Asociación de la Prensa de Badajoz que más la hizo brillar. Logró el reconocimiento social de la profesión periodística y desplegó un sinfín de actividades que convirtió a la organización en una auténtica dinamizadora cultural en la que se arremolinó lo más granado de la intelectualidad y cultura pacense. Estos años dorados se truncaron abruptamente a finales de 1933 como consecuencia de dificultades económicas sobrevenidas.

La Guerra Civil y los primeros años de franquismo no propiciaron el movimiento asociativo, de forma que habrá que esperar hasta 1945 para que se produzca la refundación de la Asociación de la Prensa de Badajoz. En este resurgir cobrará especial importancia el hecho de que en la capital continuara publicándose el periódico Hoy, propiedad de Editorial Católica (Edica) y único rotativo de la capital al que el régimen permitió seguir adelante tras la contienda. Fueron, precisamente, los periodistas de Edica quienes emprendieron la refundación con el fin de convertirse en los propietarios de la publicación semanal que editaba FET y de las JONS, denominada Norma, y que constituiría el embrión de la Hoja del Lunes. Llamamos aquí la atención sobre el diario Hoy, eje central sobre el que pivotó a lo largo de estos años la vida asociativa. Sus redactores fueron los únicos que la integraron hasta los sesenta y mantuvieron una presencia mayoritaria hasta bien entrados los ochenta.

14

Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022)

Esta segunda etapa en la que entraba la Asociación de la Prensa, que desde 1946 contó ya con su propia publicación, la lideró Fernando Sánchez Sampedro, a quien siguieron en estos años del franquismo periodistas que han marcado el devenir no solo de la entidad, sino de la propia configuración del periodismo badajocense. Entre ellos, Francisco Rodríguez Arias, Antonio Soriano Díaz, Antonio Santander de la Cruz, Antonio García Orio-Zabala y Narciso Puig Megías. Con este último, se puso fin a un periodo marcado por el contexto de la dictadura. La actividad asociativa, caracterizada por un perfil bajo y sin apenas brío para afrontar iniciativas que colocaran a la organización en una posición social o profesional relevante, se mantuvo en un largo letargo del que despertaría azuzada por la nueva presidencia de Luis Ángel Ruiz de Gopegui y Santoyo, en febrero de 1975, que supuso un auténtico revulsivo.

A partir del mandato de Ruiz de Gopegui, en vísperas de la transición —al que siguieron ya en democracia José María Pagador Otero y Gregorio González Perlado—, se inicia una tercera época que concluiría en el año 1984 con la constitución de la Asociación de la Prensa de Extremadura. El cambio de rumbo de la organización arrastrará a su Hoja del Lunes, conocida entonces con el sobrenombre de la “roja del lunes”. Sus páginas dejaron de propalar las excelencias del régimen, a lo que sin duda se dedicaron además de ofrecer información deportiva y taurina, para convertirse en una revista de oposición. Lejos de acomodarse a la situación de autocensura que imperaba en las redacciones, la Hoja dará un paso más allá, superará el discurso homogeneizador al que el franquismo sometió a las publicaciones y ofrecerá temáticas, tratamientos y puntos de vista que diferirán radicalmente de lo que publicaba Hoy, que mantenía una actitud prudente para no enconar a las fuerzas vivas. La publicación otorgó a la asociación un claro reconocimiento social, por su defensa de las libertades en un momento en el que este posicionamiento encontraba resistencias de todo orden. A la Hoja le llovieron expedientes, sanciones y multas para acallar a sus periodistas, pero la asociación, dueña de la publicación, mantuvo hasta el día de su cierre, el 26

15

de octubre de 1981, el tono aperturista y progresista en el que devino el semanario a partir de la transición.

La Asociación de la Prensa de Badajoz fue la primera en constituirse de la región extremeña. La de Cáceres no lo hizo hasta 1965 y la de Mérida hasta 2001. Es este un hecho diferencial que ha estado presente a lo largo de la historia de la entidad, y que viene a poner de relieve un mayor dinamismo de este entorno periodístico y de sus profesionales. Los periodistas pacenses impulsaron, junto con los de Cáceres, la Asociación de la Prensa de Extremadura, que presidió primero Luis Ángel Ruiz de Gopegui y posteriormente José María Pagador. Al demostrarse su poca operatividad, se disolvió cuatro años después de su fundación y se recuperó el modelo provincial. Este ciclo, el cuarto que establecemos, fue efímero: de 1984 a 1988.

A partir de los años noventa y hasta nuestros días, se distingue el quinto y último periodo. Ocuparon la presidencia Julián Leal Hernández, Juan Manuel Cardoso Carballo, Antonio Tinoco Ardila y María Jesús Almeida Lorences, la primera mujer periodista que accedió a esta responsabilidad. Este tiempo ha venido marcado por un desarrollo dispar, donde se registraron años en los que la entidad estuvo al borde de la extinción. Han sido décadas muy convulsas para la profesión: a la crisis económica que sacudió al sector en 2008 se sumó la crisis de modelo de negocio con la llegada de Internet. Los medios de comunicación españoles fueron lentos adaptándose a esta revolución que conllevaron las nuevas tecnologías, y el deterioro que ha sobrevenido tanto de las condiciones labores como de los fundamentos mismos de la profesión ha hecho aflorar la preocupación de los periodistas. Ofrecer respuestas a esta situación es el reto que tiene ante sí actualmente el colectivo profesional.

Para abordar esta investigación, se ha recurrido al empleo de fuentes documentales, tanto bibliográficas como hemerográficas, de archivo y de publicaciones oficiales. Las fuentes orales, convenientemente contrastadas, han sido utilizadas para complementar los datos y reconstruir ese hacerse histórico. A través de estas páginas asoman las declaraciones de profesionales que han sido y siguen siendo pro-

16

Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022)

tagonistas de una época. Sin ellos y ellas hubiera sido imposible componer este relato histórico. Vaya desde aquí nuestra gratitud a cuantos han contribuido a llenar los vacíos que arrojaba la indagación.

El esfuerzo investigador se ha centrado en acudir a fuentes primarias, como las que proporciona el Archivo General de la Administración del Estado (AGA), situado en Alcalá de Henares (Madrid). Se ha consultado especialmente el fondo del Registro Oficial de Periodistas (ROP), que aporta información sobre el entramado depurador al que estuvieron sometidos los periodistas pacenses. Igualmente, se han localizado las evidencias del control que, desde la Delegación Provincial de Educación Popular y después del Ministerio de Información y Turismo (MIT), se ejerció desde los años cuarenta hasta 1965 contra la Hoja del Lunes. Algunos datos relativos a las ataduras impuestas a partir de la entrada en vigor de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz, en el fondo del MIT. Su examen ha demostrado que la vigilancia sobre el semanario de los periodistas, lejos de soltar amarras con la Ley Fraga, se intensificó. El Archivo Municipal y el de la Diputación de Badajoz no han arrojado referencias relevantes. El archivo personal del periodista José María Pagador Otero, que se custodia en la Biblioteca de Extremadura, ha permitido avanzar en los capítulos relativos a la vida de la asociación durante la transición y la democracia, así como en aspectos técnicos y económicos de la Hoja del Lunes. A la par, en esta misma biblioteca se ha consultado el archivo familiar de Antonio García Orio-Zabala para componer su biografía.

El acceso a los fondos documentales de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha allanado el camino para reconstruir la refundación de la entidad a partir de 1945 y la puesta en marcha de la Asociación de la Prensa de Extremadura en 1984. En el mismo sentido, y en la documentación oficial de la Asociación de la Prensa de Badajoz, se ha hecho un cribado de sus actas oficiales, informes y circulares a través de los que ha sido posible relatar su quehacer desde los años noventa a la actualidad.

17

Nuestro agradecimiento a los responsables de estos archivos públicos y privados por la atención dispensada, gratitud que hacemos extensiva al Centro de Estudios Extremeños, a las bibliotecas de la Universidad de Extremadura, a la Biblioteca Nacional y al diario Hoy, cuyas fotos de archivo han sido imprescindibles para conocer a algunos de los presidentes de la organización. Especial mención merece el bibliotecario de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, Álvaro Meléndez Teodoro, por guiar la recuperación de los primeros movimientos asociativos que se produjeron en la región extremeña y en la capital pacense.

Las fuentes hemerográficas han sido cruciales para acometer un trabajo de esta naturaleza. Las principales cabeceras consultadas han sido las de Diario de Badajoz, Correo de la Mañana, Correo Extremeño, Hoy y Hoja del Lunes. Por añadidura, en la Biblioteca Nacional se ha accedido a los años completos de la Gaceta de la Prensa (19421972) y del Anuario de la Prensa Española (1944-1970), publicaciones indispensables para escrutar la política informativa del régimen y averiguar la composición de algunas Juntas Directivas de la Asociación de la Prensa o actividades en las que participaron sus asociados en los años cincuenta. De igual forma, han sido útiles para identificar la conformación de las redacciones de la Hoja del Lunes durante el franquismo, así como detalles sobre su tirada y gestión económica.

El contenido de esta obra se estructura en cinco capítulos. Cada uno de ellos comprende una caracterización de la prensa de la época y el discurrir de la organización con sus protagonistas. El lector asistirá, en el primer apartado, a las circunstancias y los motivos que propiciaron la creación en Badajoz de la Asociación de la Prensa. El segundo profundiza en las causas de la refundación de la entidad, las pretensiones periodísticas que la motivaron y en el nuevo papel al que estuvieron abocados los periodistas, convertidos en “apóstoles del pensamiento” bajo la totalitaria Ley de Prensa de 1938. El relato continúa, en lo que constituye el tercer capítulo, con una exposición en la que, si bien nada pareció moverse en la organización durante

18

Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022)

los años sesenta, el impulso de las nuevas generaciones que llegaron en los setenta la infundió energía y la revitalizó.

La siguiente sección se adentra en los rasgos distintivos de la vida asociativa desde la democracia hasta nuestros días. Un periodo extenso, con sus luces y sombras. El fortalecimiento de la asociación fue espectacular en el arranque de esta etapa, en parte por el prestigio de la Hoja del Lunes, pero también por el dinamismo que introdujeron sus responsables. Ahora bien, a partir de 2005 la institución experimentó una situación crítica y estuvo en riesgo de desaparición. Es por esto que, desde 2014, se ha ido recobrando el aliento en un intento de dar pasos firmes que contribuyan a su consolidación.

La investigación concluye con un capítulo sobre la Hoja del Lunes. Se repasa su historia y se detiene en su mítica época de la “roja del lunes”. Así comenzó a ser conocida a partir de noviembre de 1974, bajo las direcciones de José Carlos Duque García y de Gaspar García Moreno, por su defensa de los presupuestos democráticos. Se identifica aquí la política informativa durante los años cuarenta y cincuenta y el control impuesto a sus contenidos a través de un potente sistema de censura y consignas. Con la llegada de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, esta vigilancia, lejos de ceder, se incrementó. Paradójicamente, no fue esta política represiva la que silenció al semanario, sino el nuevo contexto democrático. Finiquitado el régimen, las Hojas de toda España estaban condenadas a desaparecer.

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.