Magda Yadira Robles Garza (Monterrey: 1970). Doctora en Derecho. Programa Derechos Fundamentales, por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Profesora de Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Universidad Autónoma de Coahuila. Directora del Centro de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Cedesca) de la Academia Interamericana de Derechos Humanos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni) del Conacyt. Investigadora y autora de publicaciones en materia de derecho a la salud, alimentación y argumentación jurídica en el sistema interamericano y mexicano.
2018-2019
derechos políticos 1. 2.
La nulidad de la elección presidencial, Jaime Fernando Cardenas Gracia El sufragio en las pantallas. Perspectivas actuales de los derechos políticos desde el cine, Luis Efrén Ríos Vega, Irene Spigno (dirs.)
jurisprudencia siglo xxi 1. Justicia Abierta y Educación Jurídica. Tópicos contemporáneos, Luis Efrén Ríos Vega, Reyes Rodríguez Mondragón, Irene Spigno (dirs.)
El presente volumen pretende ser una aportación relevante en el estudio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Desca que se configura en el panorama comparado como una de las más avanzadas. Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno Directores
Contenido Estudio Introductorio. La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales: dos lecturas en el sistema interamericano de derechos humanos, Magda Yadira Robles Garza. PRIMERA PARTE. El derecho a la salud. 1. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de los casos Ximenes Lopes vs. Brasil [2006] y Albán Cornejo y otros vs. Ecuador [2007], Irene Sobrino Guijarros. 2. El derecho a la salud a partir del análisis de casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Suárez Peralta vs. Ecuador [2013] y Chinchilla Sandoval vs. Guatemala [2016], María Dalli. SEGUNDA PARTE. Los derechos culturales. 3. Derechos culturales y a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis de los casos Awas Tingni [2001] y Yakye Axa [2005], Oscar Pérez de la Fuente. 4. El derecho de consulta de los pueblos indígenas en los casos Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador [2012] y Pueblos Kaliña y Lokono vs. Surinam [2015], Irene Spigno. TERCERA PARTE. El derecho al nivel de vida adecuado: alimentación, agua y vivienda. 5. Los derechos a la alimentación, al agua y a la vivienda según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Tullio Scovazzi. 6. El derecho a una vida digna como derecho al mínimo vital, Ricardo García Manrique. CUARTA PARTE. Los derechos de la familia y de la niñez. 7. La justiciabilidad de los derechos sociales en el sistema interamericano de derechos humanos a partir de los casos “Instituto de Reeducación del Menor” vs. Paraguay [2004] y Atala Riffo y Niñas vs. Chile [2012], María del Carmen Galván Tello. 8. La protección a los derechos de la familia y de la niñez en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a propósito de las sentencias Artavia Murillo y otras vs. Costa Rica [2012] y Furlán y familiares vs. Argentina [2012]. QUINTA PARTE. El derecho a la movilidad humana: migrantes y desplazados. 9. Movilidad humana: desplazamiento forzado interno y asilo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ángeles Solanes Corella. 10. Migrantes y desplazados en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador [2012] y Personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana [2014], Jesús Manuel Martínez Torres. SEXTA PARTE. Los derechos a la libertad e integridad personal. 11. Sobre los derechos a la libertad, a la integridad personal y a la vida. A propósito de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Cantoral Benavides vs. Perú [2001] y Montero Aranguren y otros vs. Venezuela [2006], José Manuel Rodríguez Uribes. 12. Los derechos a la libertad e integridad personal a la luz del derecho convencional: los casos Fleury y otros vs. Haití [2011] y Vélez Loor vs. Panamá [2010]. Miguel Revenga Sánchez-Rocío Guadalupe Quiñones Andrade. Estudio final. El derecho al trabajo y la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Una nueva etapa en la jurisprudencia interamericana, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Los Directores
Estudios de casos líderes interamericanos Vol. II. El derecho a la salud / Los derechos culturales / El derecho al nivel de vida adecuado / Los derechos de la familia y de la niñez / El derecho a la movilidad humana / Los derechos a la libertad e integridad personal.
Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno Directores Magda Yadira Robles Garza Coordinadora
estudios de derecho comparado 1. Manual de Derecho Constitucional Comparado de América Latina, Giancarlo Rolla, Irene Spigno 2. Estudios de casos líderes interamericanos y europeos. Vol. III. Problemas actuales de la justicia regional. Una visión comparada entre América y Europa, Luis Efrén Ríos Vega, Irene Spigno (dirs.) 3. Libertad, Igualdad, Internet, Tommaso Edoardo Frosini
estudios de derecho comparado
estudios de derecho comparado
Luis Efrén Ríos Vega (Saltillo: 1971). Doctor en Estudios Avanzados en derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid). Catedrático de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Teoría de la Democracia de la Universidad Autónoma de Coahuila. Director General de la Academia IDH y de su Centro de Derechos Civiles y Políticos (Cedepol). Autor y editor de diferentes trabajos sobre derechos políticos; entre las más recientes se destacan: El Proceso Electoral Federal 2012 (2016); Debates actuales del federalismo electoral. Una visión regional (2016) y La Justicia Constitucional de los Derechos Políticos. Una agenda contemporánea (2017).
estudios de derecho comparado
La inclusión de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en la categoría de derechos fundamentales ha sido – y sigue siendo – bastante controvertida. Por un lado, se señala que no pueden ser considerados como tales por las dificultades relacionadas con su justiciabilidad. Por otro lado, su inclusión entre los derechos fundamentales se fundamenta en la afirmación de aquel principio de igual dignidad e igualdad substantiva básica de todos los seres humanos.
Luis Efrén Ríos Vega - Irene Spigno Directores
E
estudios de derecho comparado
Estudios de casos líderes interamericanos Vol. II
La Coordinadora
estudios de derecho comparado
Irene Spigno (Cagliari: 1980). Doctora en Derecho Publico Comparado por la Universidad de Siena (Italia). Catedrática de Teoría de la Constitución, Teoría de los Derechos Humanos y Derecho Constitucional Comparado de la Universidad Autónoma de Coahuila. Directora del Centro de Estudios Constitucionales Comparados (Cedecomp) y Secretaría Académica de la Academia Interamericana de Derechos Humanos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Relatora de los Derechos de los Grupos Vulnerables en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Autora y editora de diferentes publicaciones en materia de derechos y libertades en perspectiva comparada.
www.aidh.uadec.mx