PANORAMA DE LA GOBERNANZA. PERSPECTIVAS Y RETOS PARA SU ESTUDIO EN IBEROAMERICA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PANORAMA DE LA GOBERNANZA. PERSPECTIVAS Y RETOS PARA SU ESTUDIO EN IBEROAMERICA
ADELA ROMERO TARÍN ANTONIO ALEJO Directores
tirant lo blanch Valencia, 2021
Copyright ® 2021 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Directores de la Colección: ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia PABLO OÑATE RUBALCABA Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia
© Adela Romero Tarín
Antonio Alejo Jaime
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-1279-2021 ISBN: 978-84-1378-561-5 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo..................................................................................................... 13 ANTONIO ALEJO Y ADELA ROMERO
Bibliografía............................................................................................... 19
Capítulo 1 LA EVOLUCIÓN DE LA GOBERNANZA Y DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS MODELOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADELA ROMERO TARÍN
1. Introducción.......................................................................................... 21 2. Una breve evolución de los modelos de administración pública............. 24 3. La nueva gobernanza. Una aproximación a sus principales notas.......... 29 4. Las políticas públicas en el modelo de la nueva gobernanza.................. 31 5. Conclusiones......................................................................................... 32 6. Bibliografía........................................................................................... 34
Capítulo 2 GOBERNANZA Y PODER. TRANSFORMACIÓN DE LOS PATRONES DE ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIALES LAURA BEATRIZ MONTES DE OCA BARRERA
1. Introducción. Gobernanza como una nueva forma de coordinación social......................................................................................................... 37 2. Modelos de coordinación social............................................................ 39 3. Diferenciales de poder: Escenarios de continuidad y cambio................. 41 4. Conclusiones......................................................................................... 44 5. Bibliografía........................................................................................... 45
8
Índice
Capítulo 3 GOBERNANZA COLABORATIVA, PARTICIPATIVA Y DELIBERATIVA: AVANZANDO LA INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA PARA LA ACCIÓN PÚBLICA OLIVER ESCOBAR
1. Introducción.......................................................................................... 49 2. La gobernanza como concepto normativo y empírico........................... 50 3. La gobernanza colaborativa.................................................................. 53 4. El imperativo participativo.................................................................... 58 5. El correctivo deliberativo...................................................................... 67 6. Hacia la gobernanza democrática.......................................................... 70 7. Bibliografía........................................................................................... 73
Capítulo 4 GOBERNANZA GLOBAL-LOCAL EN CONTEXTOS DE CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA NATHALY BURBANO MUÑOZ
1. Introducción.......................................................................................... 85 2. El factor global: incremento de la IED e incremento de la desigualdad.. 88 3. El factor local: limitaciones de la planeación del desarrollo................... 94 4. Explorando alternativas para la transformación de conflictos por la gestión del territorio.............................................................................. 106 5. Conclusiones......................................................................................... 110 6. Bibliografía........................................................................................... 112
Capítulo 5 LA GOBERNANZA EN MÉXICO. EL CASO DE LA LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FERNANDO MONTOYA VARGAS
1. Introducción.......................................................................................... 117 2. Gobernanza y la LFFAROSC................................................................. 118 3. Incidencia de la LFFAROSC en la Gobernanza...................................... 121 4. Conclusiones......................................................................................... 125 5. Bibliografía........................................................................................... 128
9
Índice
Capítulo 6 UN NUEVO DESAFÍO PARA LA GOBERNANZA DE LA EDUCACIÓN: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO GLADYS MERMA-MOLINA DIEGO GAVILÁN-MARTÍN
1. Introducción.......................................................................................... 129 2. Nuevas políticas sobre la formación inicial del maestro en Europa........ 131 3. Análisis y valoración de la formación integral de los futuros maestros desde la perspectiva del alumnado......................................................... 136 3.1. Resultados.............................................................................. 138 3.1.1. La formación de competencias relacionadas con el dominio de los contenidos................................................... 138 3.1.2. La formación de competencias de investigación.......... 140 3.1.3. La formación de la personalidad eficaz de los estudiantes............................................................................ 141 4. Bibliografía........................................................................................... 142
Capítulo 7 LA GOBERNANZA TERRITORIAL COMO CONCEPTO, PROCESO Y RESULTADO JOAQUÍN FARINÓS DASÍ MONEYBA GONZÁLEZ MEDINA
1. Introducción.......................................................................................... 147 2. La re-conceptualización del territorio como espacio relacional.............. 149 3. La “territorialización” de la Política de Cohesión de la UE.................... 153 4. La gobernanza territorial: dimensiones e indicadores de proceso y resultado....................................................................................................... 156 5. Conclusiones......................................................................................... 159 6. Bibliografía........................................................................................... 162
10
Índice
Capítulo 8 LA GOBERNANZA, UN RETO MAYOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GABRIELA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ CLARA DIEZ DE SOLLANO ENRÍQUEZ
1. Introducción.......................................................................................... 169 2. Gobernanza, un concepto polisémico.................................................... 170 3. Las sociedades civiles en Latinoamérica. Especificidades que dan forma a los espacios de interacción.................................................................. 177 4. Los desafíos en la construcción de espacios de participación y las dificultades del diálogo multi-actor............................................................. 183 5. Conclusiones......................................................................................... 185 6. Bibliografía........................................................................................... 187
Capítulo 9 LA GOBERNANZA ENERGÉTICA Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS MERCEDES ORTIZ GARCÍA
1. Introducción.......................................................................................... 193 2. La gobernanza para la democratización de la energía............................ 195 2.1. Sobre la gobernanza (energética)............................................. 196 2.2. La Transición justa al modelo energético renovable, distribuido, participativo y digital....................................................... 203 2.2.1. La generación eléctrica renovable y distribuida........... 204 2.2.2. Hacia la justa transición energética............................. 208 2.2.3. La energía digital y flexible: “Smart Grids”, vehículo eléctrico y “Blockchain”.................................................. 224 3. El oportuno y necesario contexto mundial de la gobernanza energética... 229 3.1. El cambio climático: una amenaza grave, global y presente..... 230 3.2. El Acuerdo de París................................................................. 231 3.3. Los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.................................................................... 233 4. El liderazgo de la Unión Europea en la gobernanza energética.............. 235 4.1. La integración de la política energética y la climática en la Unión Europea....................................................................... 235
11
Índice
4.2. Las medidas energéticas para el Horizonte 2030/2050............ 238 5. El buen rumbo de la gobernanza energética en España.......................... 242 5.1. El contexto normativo disperso y complejo............................. 243 5.2. La regulación de las energías renovables en el marco de la liberalización del sector eléctrico............................................ 246 5.3. El marco normativo básico de la Ley del sector eléctrico de 2013...................................................................................... 247 5.4. Hacia una transición energética eficiente y justa...................... 250 6. Conclusiones: La revolución de los tejados con sus comunidades y políticas locales.......................................................................................... 254 7. Bibliografía........................................................................................... 259
Capítulo 10 UNA APROXIMACIÓN A LA GOBERNANZA DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA NATALIA PALEO MOSQUERA
1. Introducción.......................................................................................... 265 2. Sobre el género como categoría de análisis............................................ 268 3. Sobre la incorporación de la perspectiva de género al concepto de gobernanza................................................................................................ 273 3.1. El mercado.............................................................................. 275 3.2. Lo público y lo privado........................................................... 276 3.3. El Estado................................................................................. 277 3.4. Redes de actores...................................................................... 278 4. Sobre la necesidad de avanzar hacia una gobernanza feminista............. 279 5. Bibliografía........................................................................................... 280
12
Índice
Capítulo 11 DESAFÍOS PARA LA GOBERNANZA Y PERSONAS REFUGIADAS EN LAS CIUDADES. UNA EXPLORACIÓN DESDE GALICIA ANTONIO ALEJO
1. Introducción.......................................................................................... 285 2. La gobernanza de los refugiados en Europa y España........................... 287 3. Ciudades de Galicia ante los refugiados................................................ 289 3.1. El marco institucional autonómico.......................................... 289 3.2. Los desafíos ante la llegada de refugiados a las ciudades de Galicia................................................................................... 290 3.2.1. Los ayuntamientos de las siete grandes ciudades de Galicia............................................................................ 290 3.2.2. Stakeholders para la gobernanza de las personas refugiadas en Galicia............................................................. 292 4. Casos de la situación de los refugiados en las ciudades de Galicia......... 294 4.1. El caso de la Familia de Sarria................................................. 294 4.2. El caso Aquarius..................................................................... 295 4.3. El caso de personas con nacionalidad venezolana................... 296 4.4. El caso A Campa en A Coruña................................................ 296 5. Conclusiones......................................................................................... 297 6. Bibliografía........................................................................................... 298
Capítulo 12 SEGURIDAD, TRÁFICO DE MIGRANTES Y GOBERNANZA EN EL TRIÁNGULO NORTE: LOS CASOS DE GUATEMALA Y EL SALVADOR FLOR MARÍA RAMÍREZ MEJÍA
1. Introducción.......................................................................................... 301 2. Definiendo el entramado de la gobernanza............................................ 302 3. El caso del tráfico ilícito de migrantes................................................... 305 4. Las fallas del Estado en Centroamérica: los casos de Guatemala y El Salvador................................................................................................. 307 5. El caso de San Fernando y la debilidad de los Estados........................... 314 6. Conclusiones......................................................................................... 319 7. Bibliografía........................................................................................... 320 BREVE RESEÑA CURRICULAR DE LOS AUTORES PARTICIPANTES.. 325
PRÓLOGO ANTONIO ALEJO Y ADELA ROMERO En el ámbito actual de las ciencias sociales, de una manera más frecuente, se recurre al concepto de gobernanza para estudiar las interacciones entre las instituciones, los actores, los instrumentos y los mecanismos con los cuales se están definiendo y procesando la toma de decisiones, la implementación y la evaluación de las políticas públicas. Por esta razón, en años recientes, la literatura especializada sobre gobernanza ha logrado importantes niveles de desarrollo. Así, el concepto de gobernanza se emplea con una mayor recurrencia tanto en el ámbito de la práctica del gobierno, como en el del espacio público, y se estudia en diferentes disciplinas de las ciencias sociales como son: las relaciones internacionales, la ciencia política, la ciencia de la administración, la economía, o la sociología entre otras; las cuales han encontrado en dicho concepto un camino pertinente para analizar y explicar las formas en las que operan las estructuras y los procesos de las políticas en torno a la organización, la administración, y la gestión de las agendas públicas. En base a lo mencionado, este libro fue concebido durante el 4to Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de FLACSO, celebrado en Salamanca, España, en julio de 2017. En esta propuesta editorial, se ha buscado contribuir a una mejor comprensión sobre los límites y los aportes de la gobernanza para el estudio de la política contemporánea. En este sentido la presente publicación colectiva resulta pertinente ya que ayuda a clarificar los alcances teóricos y prácticos para el uso del concepto de la gobernanza en un imaginario transcontinental. El enfoque de esta obra colectiva tiene en cuenta las críticas sobre la gobernanza y su pretendida neutralidad política, la cual pareciera no reconocer el conflicto y la diversidad de proyectos políticos que se dan y se confrontan en las sociedades (Brown, 2015). Partiendo de esta perspectiva, los capítulos del libro aportan las principales discusiones actuales sobre la gobernanza a partir de la literatura especializada.
14
Antonio Alejo y Adela Romero
En este sentido antedicho, los autores contribuyen, significativamente, al estudio de la gobernanza siguiendo sus líneas de investigación, y ofreciendo nutridos debates teóricos, enfoques analíticos, y bases empíricas diversas. La riqueza y novedad del conjunto del libro se observa también en la variedad de criterios que se siguen para exponer las ideas que cada autor propone, ya que, ante el riesgo de coartar ideas y razonamientos de cada autor, hemos preferido dejar abierto el límite de la extensión de algunos capítulos pues, al ser este un conjunto de acercamientos cualitativos, nos parecía pertinente que los autores no se sintieran limitados para exponer sus argumentos. Por dicha razón, asumimos entonces que la presentación de algunos capítulos sean desiguales en su extensión, no siendo un fallo editorial o de los directores, sino más bien facilitar que los autores desarrollaran sus discusiones, debates teóricos o hallazgos de sus investigaciones con una mayor flexibilidad. No sobra recordar, que el objetivo último del libro es contribuir a una mejor comprensión de los procesos políticos contemporáneos, y en ese sentido, los participantes en este libro cumplen suficientemente con el objetivo pretendido. Por todo ello, las reflexiones que aquí se presentan trascienden las miradas reduccionistas y procedimentales que confunden el ejercicio de la política con los procesos y técnicas para la correcta gestión o administración de lo público. Las autoras y autores en este libro, reconocen con diferentes acentos, las variables de la competencia por el poder tanto dentro como fuera de las instituciones, entre actores y sus diversas visiones del orden social, y muestran con claridad que la narrativa política pretende dotar de “sentido común” al espacio público desde una perspectiva que busca normalizar el orden social bajo su propio entendimiento, pero que no significa que sea la única posibilidad para ejercer la gobernanza de cualquier agenda pública. En base al reconocimiento de los límites y los alcances del concepto de gobernanza, esta obra se preocupa por clarificar el concepto de gobernanza y su capacidad analítica, para comprender mejor la coordinación entre las políticas que se establecen en la escala global, nacional, regional y local siendo una preocupación que ha surgido con mayor frecuencia en los últimos años. Para ello, de manera general, para este libro, se ha pensado que la gobernanza puede entenderse como “una colección multinivel de actividades, reglas, mecanismos, formales e informales, públicos y privados. Este grupo de activida-
PRÓLOGO
15
des pueden fluir tanto desde arriba hacia abajo como en viceversa” (Mingst & Muldoon Jr., 2015: 69). Con esta perspectiva antes mencionada sobre la gobernanza, el libro se distingue a su vez, por dos aspectos fundamentales: a) la pluralidad y b) la interdisciplinariedad. Sobre el primer elemento, la pluralidad, el libro deja ver un acercamiento plural desde las ciencias sociales (Della Porta & Keating, 2008) para identificar, analizar y comprender los diversos procesos de gobernanza que existen en el actual entorno iberoamericano. En este sentido, esta publicación ofrece distintos enfoques teóricos, metodológicos, y recurre a diversas bases empíricas para estudiar diferentes aspectos o dimensiones que se analizan sobre la gobernanza. El segundo elemento distintivo de esta obra, es el enfoque interdisciplinar. Este libro se concibió a partir del concepto de la gobernanza bajo una mirada compleja dentro de las ciencias sociales, pues en la literatura especializada Iberoamérica, aun con importantes aportaciones y valoraciones, se carece de un libro que reúna visiones interdisciplinares sobre el estudio de la gobernanza, especialmente, en diálogo con la ciencia política. Es por ello, que resulta pertinente el contar con un libro colectivo, como este, que aporte visiones interdisciplinares al analizar la gobernanza para que estudiantes, especialistas y público interesado, cuenten con una visión amplia sobre las posibilidades para adentrarse en el estudio de diversas bases empíricas y teóricas. También, es importante decir, que en esta propuesta interdisciplinaria hemos evitado caer en apropiamientos inadecuados, simplistas o reduccionistas de las disciplinas o teorías que los autores plantean. En este sentido, ya sea desde la ciencia política, la sociología política, el derecho, las relaciones internacionales o el feminismo, se discuten diversos procesos de gobernanza dejando claro los límites disciplinarios e interdisciplinarios de cada capítulo. Así, y en base en los argumentos expuestos, se decidió que el libro se estructurará en cuatro secciones con el fin de organizar y presentar los capítulos de una manera más conveniente para los lectores. Los doce capítulos están distribuidos en cuatro apartados. El primero de ellos, ofrece un acercamiento teórico desde diferentes variables para el estudio de la gobernanza; el segundo apartado, permite conocer los actores e instituciones implicadas en la implementación del paradig-
16
Antonio Alejo y Adela Romero
ma de la gobernanza; en el tercer apartado, se analizan las dimensiones sectoriales de la gobernanza; y en el último apartado, se aproxima de forma analítica a casos prácticos, a través de metodologías y bases empíricas. El conjunto de capítulos ayuda pues, a los interesados, a pensar de manera amplia y plural, los retos y oportunidades para el estudio de la gobernanza en Iberoamérica. Respecto a la sección teórica, en primer lugar, está el trabajo de Adela Romero-Tarín con su capítulo “La evolución de la gobernanza y de las políticas públicas en los modelos de administración pública” donde desarrolla un tratamiento teórico del concepto de gobernanza y su relación con la administración y la gestión públicas. La autora, a un nivel normativo, destaca la importancia de la integración y coordinación de las personas, de los valores, de los procesos y de las técnicas para un armónico funcionamiento de las instituciones públicas. Una evolución de los modelos de administración pública en relación a dos conceptos; las políticas públicas y la gobernanza. Así mismo, revisa posibles escenarios que mejoren la situación del Estado y de sus instituciones. Por su parte, Laura Montes de Oca, en su capítulo “Gobernanza y poder. Transformación de los patrones de articulación entre actores públicos, privados y sociales”, ofrece una mirada renovada de la “articulación social” a partir del concepto de gobernanza. La autora, desde una posición normativa, argumenta que la gobernanza supone “nuevos patrones de articulación” para la relación entre mercado, sociedad, y estado, los cuales, dice la autora, deben caracterizarse por la colaboración. Ante experiencias que se estructuran en torno a la desigualdad y la corrupción, con el fin de lograr una gobernanza colaborativa que requiera mecanismos compensatorios de poder y la promoción efectiva del empoderamiento de todos los actores. En el capítulo “Gobernanza colaborativa, participativa y deliberativa: Avanzando la innovación democrática para la acción pública”, Óliver Escobar, examina las claves de los paradigmas de la gobernanza colaborativa, participativa y deliberativa, identificando su innovación democrática y las posibilidades de ésta para transformar el horizonte de la gobernanza pública. Por lo que se refiere a la segunda sección de la presente publicación, actores e instituciones de la gobernanza, en primer lugar, está el tra-
PRÓLOGO
17
bajo de Nathaly Burbano con su capítulo “Gobernanza global-local en contextos de conflictividad territorial en América Latina” donde elabora un análisis desde la gobernanza multinivel para comprender mejor la relación entre lo local/global y los conflictos territoriales. Con una mirada desde el estudio de las relaciones internacionales en diálogo con la sociología, la autora problematiza sobre las dinámicas de desterritorialización a partir de los procesos de transformación en América Latina debido a la expansión de los flujos transfronterizos comerciales, financieros y digitales a partir de la mirada de la sociedad del riesgo global. Por su parte, Fernando Montoya Vargas, con su capítulo “La gobernanza en México. El caso de la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil”, a partir de la noción de gobernanza, analiza las condiciones normativas e institucionales para la participación de la sociedad civil en las agendas públicas de México. Cerrando esta sección, los autores Gladys Merma-Molina y Diego Gavilán-Martín con su capítulo “Un nuevo desafío para la gobernanza de la educación: la formación del profesorado” llevan el concepto de la gobernanza al campo de la educación. Con ello, analizan la “capacidad suficiente”, para comprender los roles y las responsabilidades de las partes interesadas en la definición de las políticas educativas. Para esto, ponen especial énfasis en el rol del docente como elemento “crucial”, el cual, de acuerdo a los autores, ha carecido de una correcta adaptación desde un enfoque de sostenibilidad. La tercera sección, consideraciones sectoriales de la gobernanza, comienza con los autores Joaquín Farinós Dasí y Moneyba González Medina con su capítulo “La gobernanza territorial como concepto, proceso y resultado”, en el cual enfocan su discusión teórica hacia la especificidad del concepto de “gobernanza territorial”. En este sentido, los autores analizan los orígenes del término, y revisan las principales dimensiones e instrumentos que le dan forma y singularidad. Por su parte, Gabriela Sánchez Gutiérrez y Clara Díez de Sollano, en su capítulo “La gobernanza, un reto mayor en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” ofrecen una reflexión sobre la gobernanza a partir de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las agendas de desarrollo global.
18
Antonio Alejo y Adela Romero
Con una mirada desde lo práctico, las autoras analizan los desafíos de los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde un enfoque multi-actor y una revisión de experiencias de América Latina. Este capítulo busca dar respuesta a la pregunta, ¿si existen en la actualidad las condiciones necesarias para que las organizaciones de la sociedad civil participen de manera efectiva en la implementación, seguimiento y evaluación del logro de los objetivos de desarrollo sostenible? Respecto a la gobernanza y el cambio climático y la energía, Mercedes Ortiz-García, con su capítulo “La gobernanza energética y sus políticas públicas climáticas”, analiza el cambio climático y los diversos impactos sobre la humanidad. Desde la perspectiva de “los bienes comunes”, la autora propone que se requiere un nuevo modelo energético que sea “renovable, descentralizado y participativo” que suponga una ciudadanía empoderada y con una ética de la economía circular y del acceso. La última aportación de esta sección es el capítulo de Natalia Paleo Mosquera “Una aproximación a la gobernanza desde una perspectiva feminista”. La autora se propone cubrir uno de los vacíos que, según ella, se identifican en los estudios sobre gobernanza: la falta de perspectivas de género. Para la autora, la carencia de perspectivas de género para el estudio de la gobernanza supone un “punto ciego” en estas miradas. Por ello, Paleo Mosquera ofrece una revisión de las principales aportaciones de la literatura feminista para avanzar en identificar cómo el concepto de gobernanza puede contemplar las relaciones de género en sus análisis. La cuarta y última sección de esta publicación, casos prácticos, analiza a partir de dos estudios de caso, la visión práctica de la gobernanza, siendo el capítulo de Antonio Alejo, “Desafíos para la gobernanza y personas refugiadas en las ciudades. Una exploración desde Galicia”, donde analiza y compara a partir de las ciudades de Galicia los retos que representa la incorporación del ámbito local para atender la llegada e integración de los refugiados en un entorno europeo desfavorable. Por tanto, la contribución de este análisis es ayudar a entender las políticas de los gobiernos locales y las acciones de la ciudadanía ante las personas refugiadas en ciudades gallegas, de acuerdo
19
PRÓLOGO
al interés creciente en Europa por saber cómo incluir a las ciudades en los procesos de integración. También esta sección incluye el capítulo, “Seguridad, tráfico de migrantes y gobernanza en el triángulo norte: los casos de Guatemala y El Salvador”, de Flor Ramírez, que pone sobre la mesa las causas de la migración del triángulo norte de Centroamérica. Con una mirada pos-funcionalista desde el estudio de las relaciones internacionales, la autora plantea la evolución del fenómeno migratorio, y abre la discusión sobre la soberanía territorial del Estado-nación. A partir de los casos de Guatemala y el Salvador, la autora también pone énfasis en la mirada transnacional, y argumenta que la gobernanza multinivel está influida por los actores no estatales que compiten por la provisión de bienes públicos, siendo el más valorado la seguridad y el acceso a los mercados (lícitos o ilícitos). Por último, agradecemos a las autoras y autores por su dedicación y esfuerzo para lograr este ambicioso proyecto editorial colectivo. De manera muy particular, damos las gracias a la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante (España) por el impulso y apoyo que ha dado a la realización y publicación de este libro, el cual contribuye significativamente, con una lógica transcontinental para conocer cómo se está pensando y poniendo en práctica la gobernanza tanto en España como en diversas experiencias americanas, siendo además una manifestación, de la necesaria colaboración entre interesados, investigadores y profesores de ambos continentes.
BIBLIOGRAFÍA Brown, W. (2015). El Pueblo sin Atributos. La Secreta Revolución del Neoliberalismo. Barcelona: Malpaso Ediciones. Della Porta, D. & Keating, M. (Ed.) (2008). Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A pluralist perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Mingst, K. & Muldoon Jr. J. (2015). “Global governance and NGOs. Reconceptualizing international relations for the twenty-first century”. En DeMars, W. y Dennis, D. (Eds.) The NGO challenge for International Relations Theory. Oxon: Routledge.