tirant
humanidades plural
humanidades
LUIS VERES
tirant
plural
LUIS VERES
La representación del terrorismo lo largo de su historia ha obligado a contemplarlo como uno de los grandes problemas de las sociedades desarrolladas. Originado en el S. XIX, con el terrorismo anarquista a la cabeza, el fenómeno terrorista se ha convertido en un hecho de constante presencia en la historia reciente de las sociedades modernas, fenómeno que se ha intensificado a partir del 11-S y el conflicto bélico en Siria con sus derivaciones en atentados en Europa y Estados Unidos: Escuela de Beslan, Maratón de Bostón, Charlie Ebdo, la decapitación de un sacerdote en Normandía, el atentado de Niza, Turquía, las recientes bombas en Nueva York, etc. Esta orquestación va acompañada de un importante componente mediático en donde la significación es otro arma. Este libro trata de los distintos lenguajes de los que se sirve el terrorismo para crear significaciones a través de los medios de comunicación, de los que nuestra historia presente y pasada ha sido testigo.
LOS LENGUAJES DEL TERRORISMO
plural
LOS LENGUAJES DEL TERRORISMO Sobre medios de comunicación y nuevos terrorismos De ETA al ISIS
tirant
humanidades plural
Luis Veres nació en Valencia en 1968. Ha sido profesor invitado en universidades de Perú, Chile, México, Polonia, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Holanda, Rumanía, Reino Unido, Noruega y Portugal. De 1995 a 2009 fue profesor en la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Desde 2010 es profesor titular en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia. Es autor de las novelas El hombre que tuvo una ciudad, El cielo de cemento y La casa del fin del mundo, así como de los ensayos, La narrativa del indio en la revista Amauta, (2001), Periodismo y literatura de vanguardia en América Latina (2003), Literatura e imaginarios sociales (2003), Estrategias de la desinformación (2004), La retórica del terror (2006), Los reyes y el laberinto. Sobre Borges, Lugones y otros ensayos (2007), Entre la Cruz y la Media Luna (2007), El sentido de la metaficción: de Woody Allen a Roberto Bolaño (2015), Cine documental y criminalización indígena (2015), y Comunicación y terrorismo (2016). Ha ganado el premio de novela Vicente Blasco Ibáñez (1999) y el Juan Gil-Albert de ensayo (2002).