ciencia política
¿ALIANZAS CONTRA NATURA O ANTIHEGEMÓNICAS? LAS ALIANZAS PAN-PRD EN LOS ESTADOS MEXICANOS
A partir de un estudio comparado de alianzas PAN-PRD registradas durante el periodo 1991-2016, emergen algunos patrones contextuales favorables para la formación de estas alianzas y se develan algunas configuraciones sistemáticas asociadas al triunfo de éstas. Junto a ello, el trabajo ofrece estudios de casos profundos que tratan de explicar cuáles fueron las condiciones relevantes que hicieron viables o no las alianzas antihegemónicas.
Diego Reynoso Orlando Espinosa Santiago Coordinadores
Más allá de la polémica y de su naturaleza, la conformación de estas alianzas no es algo facil de concretar, como queda demostrado en la presente obra; pero, representan el medio más racional y efectivo para vencer la persistente fuerza electoral del PRI contemporáneo en los estados mexicanos.
Coordinadores
Es Profesor – Investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la FLACSO-México. Sus intereses de investigación versan sobre alternancias políticas, elecciones y alianzas electorales, particularmente en el ámbito subnacional mexicano. Su interés sobre las alianzas PAN-PRD se deriva del análisis sobre las alternancias y las elecciones subnacionales plasmadas en el libro La alternancia política de las gubernaturas en México, publicado por Fontamara. Ha publicado diversos productos académicos en Foro Internacional, Revista Mexicana de Estudios Electorales, BUAP, FLACSO-México, Tirant Lo Blanch y UAM.
Diego Reynoso / Orlando Espinosa Santiago
Orlando Espinosa Santiago
ciencia política
¿ALIANZAS CONTRA NATURA O ANTIHEGEMÓNICAS?
Diego Reynoso Es Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular de la Universidad de San Andrés. Es Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política de FLACSO-México y Program Scholar in Quantitative Methods and Social Research de la Universidad de Michigan. Sus trabajos de investigación se concentran en los estudios legislativos y electorales, así como en la política subnacional de países Latinoamericanos en especial Argentina y México. Ha publicado en la Revista Mexicana de Sociología, Política y Gobierno, y Perfiles Latinoamericanos. En el campo de los estudios sobre coaliciones políticas ha escrito el libro “La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos” publicado por Teseo. Actualmente dirige la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés.
La colección de Ciencia Política de Tirant lo Blanch representa un proyecto editorial abierto a las líneas de investigación más novedosas desarrolladas por los profesionales de la disciplina. Desde este presupuesto, las obras que componen esta colección tienen como objeto fundamental trazar un panorama amplio de las materias propias de la Ciencia Política, sin olvidar por ello la necesaria interdisciplinariedad que conllevan estos estudios e investigaciones. Por tanto, este proyecto editorial no sólo pretende cubrir las áreas centrales en el estudio de la disciplina, sino también aquellos campos temáticos más marginales dentro de ésta o que ofrecen, en el caso español, una producción de menor envergadura desde el punto de vista científico y también docente.
BUAP ciencia política
ciencia política
A partir de los procesos de negociación para conformar alianzas electorales entre el PAN y el PRD en elecciones de gobernador en 2010, se generó un acalorado debate sobre la naturaleza de éstas. Dado que dichos partidos políticos se ubican en posiciones ideológicas antagónicas, diversos sectores de la política, el periodismo y la academia descalificaron las alianzas porque evidenciaban un desmedido pragmatismo. En este sentido cabe preguntarse ¿en qué condiciones generales se registra la ocurrencia de las alianzas entre el PAN y el PRD? ¿qué actores fueron decisivos en las negociaciones para hacerlas efectivas? ¿qué se puso sobre la mesa de negociación para hacerlas viables?
Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico